
Noticias destacadas:
Vacunación contra el coronavirus no garantiza recuperación del turismo, afirma Canatur
https://www.vostv.com.ni/economia/16620-vacunacion-contra-el-coronavirus-no-garantiza-recu/
Aguerri: Equiparar protocolos de bioseguridad y autorizar pruebas rápidas, para activar vuelos comerciales a Nicaragua
https://100noticias.com.ni/economia/105769-vuelos-comerciales-protocolos-cosep-covid-minsa/
República Dominicana: Empresarios sienten alivio con reducción del toque de queda
Honduras: Exportaciones catrachas a EE. UU. siguen concentradas en el agro
https://www.latribuna.hn/2021/03/03/exportaciones-catrachas-a-eeuu-siguen-concentradas-en-el-agro/
Costa Rica: Cámaras empresariales presionan para mantener universidades estatales en Ley de Empleo Público
Noticias del COSEP
Vacunación contra el coronavirus no garantiza recuperación del turismo, afirma Canatur
https://www.vostv.com.ni/economia/16620-vacunacion-contra-el-coronavirus-no-garantiza-recu/
Diputados de la Comisión de Turismo en la Asamblea Nacional, aseguran que el proceso de inmunización que ha iniciado el Gobierno de Nicaragua para contrarrestar la pandemia del coronavirus, podría generar nuevamente un impulso económico a las empresas y negocios de la industria turística. “Esperamos el coronavirus no siga propagándose entre los nicaragüenses en los próximos meses, tras el inicio de la vacunación voluntaria, pero si estamos seguros de que lograremos la confianza y seguridad a nivel internacional. Veremos la reactivación del turismo junto a todas las compañías aéreas que operaban antes de la crisis”, expresó el diputado sandinista Nasser Silvani. Por su parte, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), asegura que, si el Gobierno no muestra voluntad para autorizar el reingreso del resto de líneas aéreas a Nicaragua, para restablecer la conectividad con el resto del continente, será muy difícil que la industria turística tenga recuperación económica a pesar de haber iniciado el proceso de vacunación. “Yo creo que por más vacunada que esté nuestra población y los turistas, estoy segura de que si no hay facilidad de parte del Gobierno para que el turista pueda retornar, los mercados que se reactiven no escogerán al país como posible destino para viajar”, aseguró Lucy Valenti, presidente de Canatur. Por la falta de vuelos y los cierres de fronteras en el mundo, Nicaragua no logró captar ni los 500 millones de dólares por gasto de turismo internacional el año pasado. VOS TV
Aguerri: Equiparar protocolos de bioseguridad y autorizar pruebas rápidas, para activar vuelos comerciales a Nicaragua
https://100noticias.com.ni/economia/105769-vuelos-comerciales-protocolos-cosep-covid-minsa/
El restablecimiento de las aerolíneas sigue en “veremos” en Nicaragua por los estrictos protocolos de bioseguridad que impuso el régimen de Daniel Ortega a las líneas comerciales frente a la pandemia del COVID-19 en el mundo. El expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, José Adán Aguerri instó nuevamente a “equiparar” los protocolos de bioseguridad. Según Aguerri, Nicaragua sigue quedándose atrás en el retorno de las aerolíneas en la región, por eso insiste en la necesidad de “equiparar” el protocolo de bioseguridad, con los que se utilizan a nivel internacional, de lo contrario las líneas aéreas especialmente las americanas continuarán posponiendo la llegada de sus vuelos al país. Además, el exlíder gremial considera que es urgente autorizar la realización de las pruebas rápidas porque el Ministerio de Salud (Minsa) no tiene la capacidad para satisfacer la demanda. “Aún en el caso de que se equiparen los protocolos, con cifras de pasajeros del año 2019 se tendrían que hacer 1000 pruebas diarias. No existen las capacidades ni las cantidades de pruebas moleculares suficientes para satisfacer esa demanda. No solo hay que equipar protocolos sino también las pruebas que se realizan. En todos los destinos más frecuentes donde viajamos los nicaragüenses son aceptadas las pruebas negativas de COVID tanto las moleculares como las de antígenos. Esto ayuda a la reactivación del sector porque se facilita el poder viajar sin reducir la seguridad al hacerlo”, escribió Aguerri en redes sociales. Otra ventaja de las pruebas rápidas son los bajos costos, refirió Aguerri, quien reiteró el llamado al Minsa a permitir que los hospitales privados realicen las pruebas COVID-19. “Costos más bajos y mejores facilidades logísticas. Las pruebas rápidas son hasta siete veces más baratas y se pueden realizar en diferentes instalaciones de salud y no solo en el MINSA. Hay que abrir esta posibilidad en el sector privado también”, insistió. 100% Noticias
Consecuencias y riesgos de la reforma a la Ley 842
José Adán Aguerri
La reciente reforma de la Ley 842 ha traído no solo consecuencias inmediatas negativas en el ámbito del Estado de Derecho y la seguridad jurídica, sino que conlleva riesgos en la interacción del sistema financiero nacional con el sistema financiero internacional, lo que podría trastocar el funcionamiento de este con resultados no deseables no solo para los mismos bancos, sino para una serie de sectores que requieren de esta vinculación y para el país como un todo.
En respuesta al actuar de las autoridades en materia de violación de derechos humanos con relación a los eventos de abril del 2018, un grupo reducido de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, ha sido objeto de la aplicación de una serie de sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos (EE. UU.), Canadá, la Unión Europea y el Reino Unido.
En el caso de aquellas personas sancionadas por el gobierno de EE. UU., ya sea a través de la Ley Magnitsky o por los listados publicados por la Oficina de Control de Agentes Extranjeros (OFAC), sus cuentas y la de algunos familiares o personas relacionadas, dependiendo del caso, son canceladas por los bancos norteamericanos y los bancos internacionales que tienen relación con estos como parte del resultado de la implementación de estas sanciones.
Los bancos nacionales han hecho lo propio, conforme a sus políticas internas, que es lo que dictan las mejores prácticas de administración bancaria con base en riesgos.
El interés gubernamental de pretender proteger a este reducido grupo y disminuir el impacto de estas sanciones provocó que el ejecutivo a través de sus diputados también usara esta reforma para eliminar la potestad que los bancos tenían, conforme relaciones contractuales y en cumplimiento de las normas y buenas prácticas internacionales, de poder dar por cancelada una cuenta o negarse a prestar un servicio. Con esta reforma, esa facultad le fue arrebatada a los bancos y trasladada al Estado a costa de arriesgar las corresponsalías con los bancos internacionales, el acceso a fondos externos y la relación con las empresas de tarjetas de crédito y remesas.
Producto de esta reforma, en Nicaragua hoy estamos ante dos situaciones inmediatas de riesgos: una es que al Estado se le ocurra pedir que se les abra cuentas a los sancionados y la otra es que aún sin que el Estado solicite la apertura de estas cuentas las corresponsalías, los fondeadores de recursos y hasta las mismas autoridades que combaten el lavado de dinero tomen la decisión unilateral de cerrar corresponsalías, restringir el acceso a líneas de créditos o pasarnos a la lista negra del GAFI.
Ante la preocupación y respuesta pública que provocó esta decisión, algunos funcionarios han querido vender la narrativa de que los bancos están en calma y no se están quejando y que estas otras voces lo están haciendo por politiquería. De hecho, la posición de los bancos que envió a la Asamblea Nacional y sobre la que no comentan estos funcionarios fue contundente en rechazo a esta reforma. Lo que es politiquería es la manipulación de la información, pretendiendo que somos ignorantes, sabiendo que no lo somos.
Adicionalmente, pretender manipular a la opinión pública que este es un tema de soberanía para proteger a unos pocos a costa de las mayorías es simple y llanamente politiquería populista. En este sentido, me referiré al caso reciente de Hong Kong, donde en agosto del año pasado la administración Trump sancionó a la jefe ejecutiva de Hong Kong, quien es el cargo de mayor jerarquía política en la isla, y a otro número de oficiales de Hong Kong y China.
Posteriormente, la Autoridad Monetaria de Hong Kong determinó que las sanciones de la OFAC en Hong Kong no tienen estatus legal en su jurisdicción y que no es obligado cumplir con ellas. A pesar de lo anterior, ningún banco les dejó sus cuentas abiertas ni a la jefe ejecutiva ni al resto de oficiales y ni siquiera los bancos chinos estatales les quisieron abrir cuenta por el riesgo de ser enjuiciados, sancionados y por no perder su acceso al sistema financiero norteamericano y a la obtención de recursos financieros externos.
Lo que sí no hizo la Autoridad Monetaria de Hong Kong es quitarles la facultad a los bancos de tener su propia política interna de prevención con base en riesgos y que estos tengan la decisión final de a quien cancelar o a quien no abrir un servicio, como se evidencia en el manejo que hicieron sobre las cuentas de estos miembros del ejecutivo que fueron sancionados.
Hay mucho en juego. Si cualquiera de estos riesgos acaeciera, los perdedores seríamos todos los consumidores y usuarios en el país. Ojalá que prevalezca el bienestar de las mayorías por encima de un mayor control político, una malentendida soberanía y la politiquería populista. La Prensa
Noticias Cámaras del COSEP
Turismo nica perdería gran oportunidad
Los mercados emisores de turismo de América del Norte están en proceso de reactivación y las familias de esos países han acumulado suficientes ahorros durante esta pandemia como para emprender vacaciones en el exterior, pero Nicaragua corre el riesgo de no beneficiarse de esa oportunidad debido a sus problemas de conectividad aérea, alertó la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti. “Justamente el día de hoy (el martes) Canatur sostuvo una reunión con dos empresas internacionales especialistas en el mercado turístico internacional y nos decían que los mercados de Estados Unidos y Canadá, que son dos mercados de corta distancia para Nicaragua muy importantes, estarán listos para retomar los viajes en la segunda mitad de este año”, explicó Valenti. Seguidamente explicó que “la pandemia y el confinamiento permitieron un alto índice de ahorro en las familias estadounidenses y canadienses y que una parte importante de este ahorro lo destinarán a los viajes, pero que estos viajes serán de punto a punto. Es decir, se verán beneficiados aquellos destinos que tienen conexión directa con ciudades de esos países y que ofrecen productos turísticos de contacto con la naturaleza y de bienestar, algo en lo que nuestro país tiene fortalezas”. Nicaragua tiene potencial para atraer a los viajeros a través del ecoturismo, sin embargo, actualmente está en desventaja en cuanto a conexión aérea, debido a que las tres aerolíneas estadounidenses que vuelan directamente al país tienen suspendidas sus operaciones, lo ya le resta oportunidad al turismo nicaragüense para aprovechar esa bonanza que se avecina. La Prensa
APEN reclama estado de derecho y democracia
El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, demandó restaurar en el país el estado de derecho y promover un una democracia participativa y recobrar la confianza en el sistema político para mejorar el bienestar de los nicaragüenses en los próximos años. “Lo que nosotros queremos es que exista bienestar y desarrollo, pero se necesita una democracia sólida, perdurable, estable, participativa, donde también se promueva una visión de nación como prioridad”, dijo Jacoby durante el proceso de elección parcial de la junta directiva de APEN para el periodo 2021-2023. Jacoby resaltó la importancia de restaurar la confianza de los inversionistas en el país. “Queremos un país donde los inversionistas tengan confianza en nuestro sistema político, donde existe oportunidades para todos y no solo para un grupo selecto que gobierna, que exista un aplicación eficiente de justicia”, dijo. La Prensa
INDE elegirá nuevas autoridades
El Instituto Nicaragüense de Desarrollo Empresarial (INDE), realizará este sábado su Asamblea General de Socios, donde celebrarán elecciones de sus nuevas autoridades para este período 2021. Ximena González, presidenta saliente de este instituto, dijo sentirse satisfecha de su gestión de la que rendirá informe en esta asamblea. Gonzalez dijo que el relevo y al alternancia en los puestos de dirección son esenciales y son el espíritu de la democracia. Por tanto, señaló, “me voy satisfecha del trabajo realizado y siento que ya no debo seguir más en este cargo y entregarlo a otro sucesor que será elegido en esta asamblea de socios”. Bolsa de Noticias
APEN elige a seis miembros de su junta directiva para el período 2021 – 2023
Este miércoles la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) realizó su asamblea general para elegir a un secretario, un tesorero, un fiscal y tres directores, que ahora conforman la junta directiva para el período de 2021 – 2023. Los electos son Jorge Samper Blanco de Injoclas, como secretario; Mario Hurtado de Cisa Exportadora, como tesorero; John Warrington de Cacao Oro de Nicaragua como fiscal y Álvaro Guerra Somarriba, Kimberly Spencer Seas y María José Canales como directores. Bolsa de Noticias
Transformación productiva de exportaciones daría buen empuje a economía
El gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Mario Arana, explicó que si el país logra la transformación productiva en la exportaciones habría un empuje considerable en la economía nacional. “Si vos exportás materia prima versus si vos exportás valor agregado, acá en Nicaragua lo que lleva valor agregado vale siete veces más que simplemente si exportás como materia prima, entonces tenés exportaciones de 2 mil 800 millones de bienes tradicionales multiplica eso por 7 estás hablando de 14 mil millones”, indicó Arana. Sin embargo, para lograr este proyecto, según Arana, se necesita de acuerdos que se derivan desde la parte sociopolítica para reconstruir la nación. Bolsa de Noticias
Canatur con pocas expectativas de retorno de turistas pese a inicio de vacunación
La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, asegura que, si el gobierno no muestra voluntad para autorizar el reingreso del resto de líneas aéreas a Nicaragua para restablecer la conectividad con el resto del continente, será muy difícil que la industria turística tenga recuperación económica a pesar de haber iniciado el proceso de vacunación. “Yo creo que por más vacunada que esté nuestra población y los turistas, estoy segura de que si no hay facilidad de parte del gobierno para que el turista pueda retornar, los mercados que se reactiven no escogerán al país como posible destino para viajar”, expresó Valenti. Por falta de vuelos y los cierres de fronteras en el mundo, Nicaragua el año pasado no logró captar ni los 500 millones de dólares por gasto de turismo internacional. Bolsa de Noticias
INDE y PMC firman convenio para fortalecer la gestión de negocios en Nicaragua
El Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) firmó un convenio con Project Management College and Consulting of Nicaragua (PMC) con el objetivo de realizar actividades conjuntas para contribuir al fortalecimiento empresarial de las Mipymes nicaragüenses y emprendedores. Este convenio comprende la realización de seminarios, conferencia y foros dirigidos a empresarios y emprendedores para que los mismos puedan fortalecer sus conocimientos aplicados en cuanto a la gestión de negocios, finanzas, formulación, evaluación y gerencia de proyectos aportando al desarrollo de la sociedad nicaragüense a corto plazo. Este convenio fue firmado por Nohas Martínez Rocha, director general del PMC y Ximena González Oliú, presidenta de INDE. Bolsa de Noticias
Eligen nuevos directores
En su asamblea, los agremiados de APEN eligieron a Jorge Samper como secretario, Mario Hurtado como tesorero, ambos fueron reelectos en esos cargos. John Warrington fue escogido como fiscal. También se votó por tres nuevos directivos, siendo seleccionados Álvaro Guerra, Kimberly Spencer y María José Canales. “Al elegir a dos mujeres, al directiva ahora pasa a tener cuatro mujeres en total, lo que es muy importante. En APEN creemos en las capacidades de liderazgo y la importancia de que las mujeres asuman cargos de dirección”, comentó Jacoby. Trinchera de la Noticia
Noticias Gremiales Centroamericanas
Julio Raudales: Volumen histórico de reservas genera apreciación del lempira
El volumen histórico de reservas internacionales que cubre hasta nueve meses de importaciones es lo que genera apreciación del lempira frente al dólar, indicó el expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Julio Raudales. Según indicadores del Banco Central de Honduras (BCH), el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) registrará el jueves una apreciación de 8 centavos en relación al cierre del 2020. Respecto al 2019 la moneda nacional se ha fortalecido en 60 centavos. Mientras, el saldo de reservas brutas es de 8,568 millones de dólares y las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubican en 8,264.6.1 millones de dólares. Julio Raudales reconoció que la moneda nacional sigue escalando frente al dólar. “Se debe a que las reservas internacionales del BCH se han fortalecido históricamente, no habíamos tenido la cantidad de reservas que tenemos para 9 meses de importación”, expuso. Honduras
Exportaciones catrachas a EE. UU. siguen concentradas en el agro
https://www.latribuna.hn/2021/03/03/exportaciones-catrachas-a-eeuu-siguen-concentradas-en-el-agro/
El 70 por ciento de las exportaciones hondureñas al mercado estadounidense son de origen agrícola concentradas en cuatro productos en especial, según un recuento después de 15 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. El TLC Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (RD-CAFTA) entró en vigencia en Honduras el 1 de abril del 2006, al 20 de octubre del año pasado, las exportaciones catrachas acumuladas sumaron alrededor de 20 mil millones de dólares, indica un informe presentado por técnicos de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE). Cerca de 15 mil millones fueron por ventas de banano, café, puros y melón. En orden descendente aparecen las hortalizas, tilapia, camarones, piñas, frutas, azúcar, conservas y melaza de caña. Una de las reflexiones que dejan 15 años de vigencia del RD-CAFTA es que la oferta exportadora hondureña no se ha diversificado en todo este tiempo, ya que sigue concentrada en la producción agrícola, consideran expertos en comercio exterior. Honduras
Cámaras empresariales presionan para mantener universidades estatales en Ley de Empleo Público
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) reclamaron este miércoles a la Asamblea Legislativa que se mantenga a las universidades estatales dentro de la Ley de Empleo Público. El reclamo se da luego de que la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa aprobara el martes una moción que reconoce los estatutos internos de las universidades públicas como los que regirán en materia de empleo en estas instituciones. Desde Uccaep afirmaron, mediante un comunicado de prensa, que dicha moción es una «excepción solapada» para los funcionarios de las universidades públicas, por lo que consideran que «es contradictoria con respecto al salario global». «Se crea una especie de ‘subsistema’ que les otorga a las autoridades universitarias condiciones para generar diferencias a su favor, excluyendo el planteamiento técnico del Servicio Civil. Es decir, con la moción aprobada se permitirá una odiosa desigualdad que en lo absoluto contribuye al espíritu de la ley que es ordenar el esquema laboral en el sector público», establece la comunicación. La CICR apoyó lo dicho por Uccaep y agregó que es necesario aclarar el tema de la autonomía universitaria ya que, consideran, se usa a conveniencia de los centros superiores de estudio. Costa Rica
Incremento en fraudes bancarios digitales
Con el crecimiento en la bancarización y los servicios financieros en El Salvador se ha visto también, en los últimos meses, un incremento de los casos de fraudes a los usuarios. De acuerdo con el Superintendente del Sistema Financiero, Gustavo Villatoro, mensualmente se les reportan 20 casos de usuarios del sistema bancario que han sufrido una estafa por vía electrónica, aunque, afirmó, que los montos promedios «no son tan significativos», pero no quiso ahondar en detalles. Por su parte, el Fiscal General de la República, Raúl Melara, confirmó que en el último año han visto un alza en este delito en el país y, a la fecha, tienen en proceso judicial, 20 casos. Sin embargo, Melara agregó que muchos de las bandas de «ciberdelincuentes» operan desde otros países lo que representa una dificultad. En ese sentido, la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), realizaron una serie de recomendaciones y advertencias a los usuarios para evitar ser víctimas. La principal es nunca proporcionar datos personales, ni financieros por vía telefónica, redes sociales o correo electrónico. El Salvador
Pronósticos 2021: Panamá con pronóstico reservado para recuperación económico
Este país de poco más de cuatro millones de habitantes había iniciado 2020 con señales de desaceleración tras varios años de un desempeño destacado en su Producto Interno Bruto (PIB) en el contexto latinoamericano, pero con el propósito de proseguir con los planes de ajuste para ordenar las finanzas y encauzar las inversiones. El ministerio de Economía y Finanzas de Panamá de Panamá (MEF) reconoció que la pandemia afectó todas las propuestas que se habían establecido para el año pasado, y que el gobierno decidió priorizar el bienestar de las personas con medidas de salud pública y asistencia social. Julio De La Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), aseguró que mientras no se resuelva el problema que representa el COVID-19 para la sociedad, ya sea mediante tratamientos o vacunas, la población en general seguirá afectada este año, las empresas no podrán operar con normalidad y muchas dejarán de funcionar. El camino hacia esta recuperación no será fácil, tendrá costos, seguirá sujeto al rumbo que tome la pandemia y dependerá en gran parte de las políticas que se adopten y del esfuerzo de todos, coincidieron las fuentes consultadas. Panamá
Apede: Cade 2021 será la oportunidad para reinventar el país
https://www.laestrella.com.pa/economia/210302/apede-cade-2021-sera-oportunidad-reinventar-pais
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa lanzó este martes, 2 de marzo, su Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2021, cuyo tema de esta versión será “Reimaginando Panamá: Tareas pendientes”, donde se analizarán los grandes temas, nacionales y regionales, en los que se debe trabajar y ahondar para sacar al país adelante en el panorama actual y poscovid. “Hay pocas oportunidades como CADE, donde sector público, privado y especialistas internacionales, exponen los grandes temas nacionales y plantean soluciones”, señaló la presidenta de APEDE, Elisa Suárez de Gómez, para quien esta edición es una oportunidad valiosísima, en un momento donde se debe reinventar el país. Señaló que CADE es el escenario perfecto para poder tener propósitos fundamentales, ideas y conceptos que ayuden a sacar al país adelante y convertirlo en un Panamá más justo y equitativo, pues desde 1966 el evento se ha apuntalado como la tribuna para discutir, analizar, proponer y buscar soluciones a los grandes problemas nacionales con especialistas de diversas materias, tanto del sector público como privado. Panamá
Empresarios sienten alivio con reducción del toque de queda
Conscientes de que la población debe mantener los protocolos de prevención del Covid-19, representantes de sector empresarial y del comercio saludaron la decisión del Gobierno de reducir el horario de toque. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, manifestó que el comportamiento de los indicadores de salud y el inicio del plan de vacunación son señales alentadoras que permiten ponderar dicha flexibilización. “Desde hace un año, hemos promovido desde Conep medidas de restricción proporciónales a los indicadores sanitarios. El comportamiento de dichos indicadores, y el inicio del plan de vacunación son señales alentadoras”, externó el ejecutivo del gremio empresarial. Agregó que la población debe seguir manteniendo distanciamiento, usando mascarillas y colaborar para evitar contagios. En igual dirección se pronunciaron los líderes del comercio Iván García y Antonio Ramos, quienes expresaron que con esta decisión del Gobierno se podrá mejorar el dinamismo económico y aliviar a sectores que han sido muy golpeados por las restricciones impuestas para frenar la pandemia en el país. El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván Garcia, manifestó que hay sectores a lo interno de la institución, como los pequeños y medianos restaurantes, que estaban al borde de la quiebra y que ahora podrán reactivarse y ayudar a que la economía se dinamice. República Dominicana