
Noticias destacadas:
Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno
Caen en 1.4% los envíos de café
Panamá: Cciap: ‘acelerar el proceso de vacunación a nivel nacional es una tarea necesaria y encomiable’
Honduras: CCIT: Vacuna es la base para reactivar economía
Guatemala: Sí, hay menos agencias bancarias y más cajeros automáticos
Noticias Cámaras del COSEP
Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno.
La Prensa
La ausencia de lluvias durante el mes de mayo en la zona del Pacífico y el Corredor Seco, tiene en alerta al gremio productivo debido a los efectos nocivos en diversos rubros, indicó Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), «ya tenemos los pronósticos de la primera parte del invierno y son alarmantes», aseguró. «Hemos analizado las perspectivas del invierno para este ciclo agrícola, y la información que tenemos es preocupante, en las diferentes partes del país para la primera etapa del invierno, que es a partir de mayo hasta la canícula (julio) que se tenía proyección de un invierno normal, según las normas históricas, ahora producto del cambio climático vamos a tener en las diferentes partes del país deficiencia de lluvia entre el 20 y el 40 por ciento», indicó el líder gremial.
Caen en 1.4% los envíos de café
La Prensa
La cosecha cafetalera 2020-2021 está enfrentando serios problemas, lo que ha ocasionado que en seis meses esta acumule una reducción de 15.4 millones de dólares en los ingresos, pese a que el precio del café ha mejorado sustancialmente, revelan cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). Los datos del Cetrex indican que, entre octubre del 2020 y marzo de 2021, el ciclo cafetalero ha dejado en ingresos 155.51 millones de dólares por envíos del grano, inferior a los 170.91 millones de dólares obtenidos en similar periodo de la cosecha pasada. Esto representa una caída del 9 por ciento en los periodos comparados… De hecho, a inicios de mayo, Manuel Miranda, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), expresó la preocupación que tenía el gremio con la falta de contenedores. “Al haber una reducción en las importaciones después del año 2018, cada vez están llegando menos contenedores de 20 pies a Nicaragua y, en consecuencia, hay escasez de los mismos para exportar café”, dijo.
Estado recauda más y ahoga a empresas
Confidencial
El Gobierno de Nicaragua sobre recaudó casi 4300 millones de córdobas en el primer trimestre de 2021, mostrando un aumento del 20.1% con respecto al mismo período de 2020, según en el Informe de Ejecución Presupuestaria enero-marzo 2021, preparado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP)… Y mientras en los pasillos y despachos del Ministerio de Hacienda celebran ese superávit de casi cien millones de dólares en un trimestre, el ánimo es distinto en las oficinas de las empresas que tuvieron que sacrificar su flujo de caja, despedir personal, disminuir operaciones, y reportar menores utilidades a sus accionistas. “La economía continuará estancada, mientras el Gobierno continúe extrayendo toda la liquidez de las empresas. Adicionalmente, la situación política ahuyenta nuevas inversiones, lo que aumenta la contracción por ahora”, señaló Marcos Pierson, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).
CADIN: Estado de derecho debe ser respetado
CAWTV
Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), rechaza las medidas represivas que el Gobierno de Nicaragua ejecuta en contra de los precandidatos presidenciales, ya que son violatorios de sus derechos constitucionales, expresa en un comunicado dado a conocer este domingo 6 de junio 2021. Estas medidas arbitrarias no han sido transparentes, no respetan el proceso legal establecido y adicionalmente no contribuyen a que se desarrolle un proceso electoral democrático, participativo, libre, justo y transparente, dice parte del comunicado de la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN).
Noticias Gremiales Centroamericanas
Cciap: ‘acelerar el proceso de vacunación a nivel nacional es una tarea necesaria y encomiable’
Panamá
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) expresó, este domingo 6 de junio de 2021, que acelerar el proceso de vacunación, a nivel nacional, sobre todo a la población más vulnerable, es una “tarea necesaria y encomiable”. En el texto de la Cámara Opina de esta semana, la organización recordó que el sector empresarial ha puesto a disposición hospitales y recursos para abarcar a la mayor cantidad de población posible, con el fin de superar la crisis sanitaria y económica causada por la Covid-19. A juicio de la Cciap, hay avances con respecto a la toma de decisiones oportunas para encarar el aumento de casos y la posibilidad de una tercera ola de contagios del SARS-CoV-2.
La industria salvadoreña sortea la crisis
El Salvador
Nadie esperaba el golpe que iba a causar el coronavirus cuando apareció en China a inicio del año pasado. El mundo se paralizó, más de 3 millones de personas han fallecido y la economía sufrió la peor crisis de la historia reciente. Haber sobrevivido a esta situación y permanecer produciendo, generando empleo y exportando es de por sí un hito en este año atípico. Y la industria salvadoreña lo ha hecho, es por ello que por onceava ocasión El Economista presentó en su edición el Ránking Industrial, que reconoce a los mayores exportadores del país y es elaborado por la Gerencia de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Este sector económico genera el 96.4 % de las exportaciones totales salvadoreñas. El 15.8 % de la producción total, y el 21.6 % de empleos del país. «La industria, con restricciones muy delicadas, dado a que nadie sabía cómo se comportaba el virus, y aun lo desconocemos ya que hay nuevas cepas, afectó muchísimo en la empleabilidad. Al no tener venta internacional o local, no había producción, había cuentas pendientes por pagar y no se tenía la liquidez para cumplir los compromisos, fue un periodo difícil del cual esperamos recuperarnos, no sabemos cuánto tiempo nos llevará, pero seguiremos luchando por posicionar al sector», señala Eduardo Cader, presidente de la gremial.
CCIT: Vacuna es la base para reactivar economía
Honduras
El director de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, reconoció que muchas empresas están volviendo a la formalidad, porque la vacuna contra el COVID-19 es base para reactivar la economía. El gobierno impulsó un Plan de Reconstrucción Sostenible de Honduras para hacer frente a las pérdidas calculadas en 45,676 millones de lempiras causadas por las tormentas “Iota” y “Eta”, a finales del año pasado, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Medina dijo que “el retorno de esas empresas al esquema formal no se está desarrollando en la velocidad que requiere el país o que desearíamos nosotros, pero lo importante es que lo están haciendo”.
Empresarios llaman a reactivar proyectos de rehabilitación de redes para disminuir pérdidas
República Dominicana
La Asociación de Suplidores de Materiales Eléctricos (Asume) planteó que un componente que incidiría significativamente en la reducción de pérdidas del sistema eléctrico sería reactivar la inversión en los proyectos de rehabilitación y expansión de las redes de distribución. Asume indicó que el presupuesto asignado por las distribuidoras eléctricas para el mantenimiento y expansión de la infraestructura de redes fue paralizado durante el 2020 y lo que transcurre del 2021, ocasionando un deterioro que se traduce en pérdidas del sistema. «En Asume reconocemos el reto que plantea a las autoridades la situación deficitaria en que han recibido las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) y, por tanto, debe ser de alta prioridad para el gobierno la reactivación de la inversión en infraestructura en el segmento de distribución, específicamente en la renovación y expansión de los sistemas de distribución y control de pérdidas», enfatizó Douglas Hasbún, presidente de la entidad.
Sí, hay menos agencias bancarias y más cajeros automáticos
Guatemala
Guatemala tiene 19.2 puntos de acceso a servicios financieros por cada 10 mil habitantes, según el reciente boletín de indicadores de inclusión financiera de la Superintendencia de Bancos (SIB). Los puntos de acceso son agencias, establecimientos y cajeros que, en el primer trimestre del 2021, alcanzaron 20 mil 249. Los efectos de la pandemia pudieron haber acelerado el uso de canales digitales, según una fuente del sector bancario. Fernando Samayoa Delgado, directivo de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), explicó que los efectos de la pandemia de covid-19 vinieron a cambiar los modos de operación de los bancos. “Todos los bancos realizaron análisis de cuál era la tendencia del mercado, y hay más bancarización electrónica y la cantidad de transacciones electrónicas ha subido sustancialmente y los clientes se están acostumbrando a pagar electrónicamente”, afirmó el directivo.