
Noticias destacadas:
Un rebrote de casos de Covid-19 sería devastador para la industria turística de Nicaragua, advierte Canatur
https://www.vostv.com.ni/economia/15166-rebrote-de-covid-seria-devastador-para-la-industri/
El Salvador: Sector construcción es el que más se recupera desde la reactivación de la economía, según el BCR
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/construccion-comercio-recuperacion-crecimiento-economia-bcr-ivae/768485/2020/
Guatemala: Agroexportadores piden a navieras mejorar tarifas
Noticias Cámaras de COSEP
Un rebrote de casos de Covid-19 sería devastador para la industria turística de Nicaragua, advierte Canatur
https://www.vostv.com.ni/economia/15166-rebrote-de-covid-seria-devastador-para-la-industri/
La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) advirtió que si en el país se produce una segunda ola de Covid-19 igual o más agresiva a la que se presentó en los primeros meses de la pandemia, el efecto sería devastador para las empresas que ofrecen servicios y productos turísticos en el mercado local. “Una situación como esa dejaría en peores condiciones económicas a las empresas que poco a poco han empezado a reabrir, tras un intento de levantarse y sostenerse por medio del mercado interno”, señaló Lucy Valenti, presidente de Canatur. La líder empresarial aseguró que un rebrote de casos para ciertas empresas significaría el cierre definitivo de sus operaciones, sin embargo, espera que ese escenario no se vuelva a presentar en Nicaragua. Josefina Bonilla, especialista en salud pública, considera que es casi inevitable que Nicaragua vuelva a presentar un rebrote de Covid-19 tomando en cuenta la reapertura económica y de las fronteras terrestres y aéreas en varios países de la región que en su momento ayudaron a contener la propagación del virus. “Realmente nosotros estamos totalmente globalizados, pero si bien es cierto que no han llegado muchos turistas por medio de nuestras fronteras por el hecho que están suspendidos en gran parte los vuelos comerciales, estamos a la vista que las compañías en cualquier momento reabran sus operaciones, eso sería un riesgo inminente de que se pueda propagar el virus”, explicó la especialista. Según Canatur, durante el primer brote de la pandemia, la industria registró entre los meses de marzo a julio un total de 100 mil empleos afectados ya sea de forma temporal o indefinida, y actualmente varios hoteles, restaurantes, tour operadoras y otras empresas del sector permanecen cerradas temporalmente a espera de la reactivación completa del turismo. Desde hace dos semanas, los países europeos enfrentan una oleada de casos nuevos de Covid-19 que ha obligado a los Gobiernos a retomar las medidas de confinamiento y los cierres de negocios no esenciales como bares, discotecas, restaurantes, centros comerciales entre otros. VOS TV
Temen alza de precio en las cervezas y licores en Nicaragua antes de que finalice el año
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/27/economia/2738929-temen-alza-de-precio-en-las-cervezas-y-licores-en-nicaragua-antes-de-que-finalice-el-ano
Quienes consuman bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, tendrán que alistar su bolsillo durante las fiestas de Navidad y fin de año porque estos productos podrían incrementar su precio entre un 3 y 5 por ciento antes de que finalice el 2020… Consultada al respecto, Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN) sostuvo que desconoce la situación, pero lo entiende porque algunas de estas empresas han mantenido los precios aunque la fabricación de estos productos se han encarecido. “Las empresas hacen sus ajustes en crisis y no crisis, eso se hace porque de repente están comprando en el extranjero más caro y eso los obliga a equiparar los precios para poder ser rentables, en base al encarecimiento, eso obviamente afecta al consumidor, igual ya había un encarecimiento producto de la misma carga fiscal”, dijo Hilleprandt. El año pasado la reforma tributaria golpeó principalmente por el lado del ISC importado a productos como agua gaseada, agua mineral, alcohol, cervezas, cigarrillos, gaseosas, jugos, refrescos, rones, vinos y otros bienes. La Prensa
Sector turismo de Nicaragua retrocede más de 10 años debido a crisis
El Marco Presupuestario de Mediano Plano 2021 – 2024 del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) revela que, tras dos años y medio de recesión económica en el país, el sector turismo ha caído a niveles inferiores del 2010. Según el Presupuesto General de la República 2021, la industria del descanso y ocio cerrará 2020 con una generación de divisas de 216 millones de dólares, una cifra no vista desde hace más de una década. «Probablemente andemos en los niveles del 2008, una cosa así. Antes de la pandemia habíamos dicho que esperábamos cerrar el año con unos 550 millones de dólares sin pandemia”, indicó Lucy Valenti, presidenta de Canatur. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Agroexportadores piden a navieras mejorar tarifas
El sector agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) insta a las líneas navieras a mejorar los costos de envíos de productos a EE. UU. Según Agexport, las condiciones actuales no han sido fáciles para las empresas agrícolas, a pesar de que la demanda internacional de productos frescos ha aumentado. Andrés Bickford, gerente del sector agrícola de Agexport, dijo que debido a las restricciones por el COVID-19 los productores han tenido un impacto en los costos asociados. A esto se suma el costo en el tema logístico, que incluye a carreteras locales y a las navieras, lo cual incrementa los precios marítimos y resta competitividad, en especial de los contenedores refrigerados. Indicó que en los últimos cuatro años el incremento de las tarifas marítimas ha sido gradual, alrededor del 24.5 por ciento., Y que a pesar de que en los últimos años se ha visto que el precio del petróleo ha bajado, no hubo ningún ajuste relacionado. “Otros países que están más retirados, tienen tarifas más cómodas, por ejemplo, Perú, Ecuador, Colombia, para exportar a Estados Unidos”, dijo. Añadió que ahora se están negociando algunas tarifas, el incremento por año es alrededor de un seis por ciento en los fletes. También en líneas áreas se ha observado el mismo comportamiento, además, la frecuencia de vuelos ha disminuido, lo cual ha representado pérdida. El sector agrícola hace un llamado a las líneas navieras marítimas para iniciar negociaciones. Guatemala
Sector construcción es el que más se recupera desde la reactivación de la economía, según el BCR
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/construccion-comercio-recuperacion-crecimiento-economia-bcr-ivae/768485/2020/
El sector construcción es el que ha registrado mayor dinamismo en medio de la pandemia del COVID-19 seguido por el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, así como de la industria manufacturera, según el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) de agosto de 2020. Así lo expuso este lunes el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez. Sin embargo, al hacer la comparación con los datos que reportaban en 2019, los números siguen siendo negativos. El IVAE interanual a agosto 2020 fue de -9.4 %, lo que aún muestra una caída significativa para todos los sectores económicos… “La construcción ha sido el principal motor de la recuperación económica, dado su efecto multiplicador sobre otras actividades productivas”, solo este rubro creció en agosto en un 27.8%. “La realización de trabajos de mitigación a partir de junio, derivados de las tormentas Amanda y Cristóbal, así como la ejecución de distintos proyectos de inversión pública y privada”, han aportado al buen rendimiento de este rubro, indicó el titular del BCR en conferencia de prensa. Eso, pese a que, en septiembre pasado, la Cámara salvadoreña de la Construcción (CASALCO) había advertido que el confinamiento por la pandemia que se prolongó por casi cinco meses les atrajo la pérdida de aproximadamente 52,000 empleos e hizo más lenta la ejecución de proyectos. Con ello, además, ha decaído la expectativa de crecimiento que para este año se preveía que cerraría en un 11.5% acumulado, pero la cifra cayó a por lo menos 8%, un dato inferior al de 2019 cuando terminó con un 9%. El Salvador
Todos los días cierra una empresa: Cohep
https://www.latribuna.hn/2020/10/26/todos-los-dias-cierra-una-empresa-cohep/
El sector privado nuevamente urgió al gobierno a permitir, por lo menos, la circulación de un dígito más, ya que las empresas siguen operando con números rojos por el confinamiento debido a la pandemia. El gerente de Empresas Sostenibles del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Gabriel Molina reiteró en el llamado, afirmando que “la micro y mediana empresa no están logrando sobrevivir a los efectos de esta crisis de la pandemia”. “Y sobre todo al confinamiento que hemos estado por más de siete meses, todos los días vemos empresas que cierran y con ello también se cierran fuentes de empleo, esto significa que el país se está empobreciendo más”. Molina indicó que el 71 por ciento de la población ya es pobre, producto de los confinamientos prolongados, en alusión a la advertencia reciente que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se pronunció en contra del cierre de las economías como medida principal para afrontar el contagio del coronavirus. Los empresarios vienen solicitando al gobierno pasar de la Fase 2, a la 3 en ciudades como la capital del país, San Pedro Sula y La Ceiba ya que, por la baja circulación o acceso de personas a los comercios, el consumo se ha caído por debajo del 45 por ciento. Una encuesta del Cohep publicada en agosto pasado, muestra que, a ese mes, alrededor del 53 por ciento de los pequeños y medianos emprendimientos había cerrado operaciones. Honduras
Gobierno pagará deudas por RD$200 millones a productores asegurados
Gobierno pagará deudas por RD$200 millones a productores asegurados
El Banco Agrícola y el Ministerio de Agricultura capitalizarán a Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa) para que pueda pagar una deuda de RD$200 millones contraída durante años con productores que perdieron sus cosechas por razones climatologías, en el territorio nacional. El administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, hizo el anuncio durante un encuentro con cosecheros y exportadores de piña de Cevicos, provincia Sánchez Ramírez, donde anunció apoyará la siembra de más de 5,000 tareas de ese rubro. “Vamos a capitalizar la aseguradora estatal para que pueda cumplir ese compromiso con productores que, a pesar de que pagaron religiosamente sus seguros, tienen años esperando ser resarcidos”, manifestó Durán. El funcionario habló acompañado del ministro de Agricultura, Limber Cruz; el director del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), Iván Hernández y el senador de la provincia Sánchez Ramírez, Sadosky Duarte, entre otras personalidades. Indicó que recibir el pago de esos RD$200 millones permitirá a los productores agrícolas capitalizarse y emprender nuevas siembras. “Ese dinero llegará en los próximos días a productores de arroz, plátano, banano y ganado, además de las indemnizaciones atinentes a los seguros de vida”, precisó, durante la actividad a la que asistieron miembros y directivos de la Asociación de Productores de Piña de Cevicos (APROPIC) y la Cooperativa de Servicios Múltiples de Productores de Piña de Cevicos y Cotuí (COOPPROPICC). República Dominicana
Canatur pide a Incopesca no dar permisos a pesca de arrastre sin estudios técnicos
https://www.crhoy.com/economia/canatur-pide-a-incopesca-no-dar-permisos-a-pesca-de-arrastre-sin-estudios-tecnicos/
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) mostró su preocupación ante la aprobación del proyecto que revive la pesca de arrastre de camarón, debido a las posibles consecuencias que pueda tener en los ecosistemas y los problemas de sostenibilidad que esto pueda ocasionar en el turismo. Mediante un comunicado emitido este martes, la Cámara solicitó al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) que se aseguren de que no se otorgarán licencias para la pesca semi industrial del camarón hasta tanto no se cuente con los estudios científicos y técnicos, idóneos, transparentes y suficientes, y que confirmen la viabilidad de este tipo de pesca sin mayor daño a la ecología. “Recordamos que estos estudios se requieren antes de reanudar, formal y permanentemente, el uso de esta técnica de pesca. Las autoridades de Incopesca, también, deben de asegurar que sea un proceso amplio, transparente, riguroso y con la participación de los mejores profesionales con los que cuenta el país y en consulta con las máximas autoridades mundiales en la materia”, indicó la agrupación. Costa Rica
Cciap: La pandemia ha reflejado las debilidades del país, entre ellas el sistema judicial y la educación
https://www.prensa.com/economia/cciap-la-pandemia-ha-reflejado-las-debilidades-del-pais-entre-ellas-el-sistema-judicial-y-la-educacion/
Resaltando la importancia de transformar en fortalezas, las debilidades que los efectos de la pandemia han dejado en evidencia, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) plantea que es el momento para dar un paso hacia tener una nación más competitiva. En su mensaje semanal, la Cciap presidida por Jean Pierre Leignadier, recuerda que la pandemia la Covid-19 encontró a Panamá en medio de un proceso de desaceleración en donde algunos sectores habían disminuido su competitividad y que los motores tradicionales mantuvieron un desempeño, aunque satisfactorio, menor. Así mismo que la pandemia ha causado efectos negativos y que ahora es el momento para revisar, profundizar y atacar de forma integral estas situaciones para transformarlas en fortalezas. “Por ejemplo, la situación que vivimos actualmente ha dejado expuesto un sistema judicial resquebrajado, donde la mora es un mal endémico y que necesita de una modernización inmediata”, se resalta en el comunicado. “Asimismo, resulta imperante modernizar el sistema educativo, no sólo en sus contenidos; sino, en la capacidad instalada para que permita acceso y conectividad digital a todos los estudiantes panameños con el fin de que puedan adquirir las capacidades y competencias necesarias que el mundo les exigirá”. El gremio empresarial recuerda que la productividad conduce al crecimiento para un mayor bienestar y que para ello es importante ser un país competitivo, aspecto en el que el país ha bajado en los últimos años. Panamá