• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Spirit Airlines no vino el primero de octubre a Nicaragua

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Spirit Airlines no vino el primero de octubre a Nicaragua
febrero 8, 2023

Spirit Airlines no vino el primero de octubre a Nicaragua

por Relaciones Públicas / viernes, 02 octubre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Spirit Airlines no vino el primero de octubre a Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/02/economia/2728019-no-vino-spirit-airlines-este-1-de-octubre-a-nicaragua-mientras-panama-anuncia-medidas-flexibles-para-viajeros
Frontera tica cerrada, vuelos aéreos restringidos, desempleo y covid-19. Nada bueno para el turismo en Río San Juan
https://ipnicaragua.com/turismo-rio-san-juan-nicaragua-afectado-crisis/
República Dominicana: 2020 cerrará con la tasa de desempleo más alta de la historia
https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/183368-2020-cerrar%C3%A1-con-la-tasa-de-desempleo-m%C3%A1s-alta-de-la-historia.html
Guatemala: Cacif urge integración de la CC y elección de cortes Suprema de Apelaciones
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cacif-urge-integracion-de-la-cc-y-eleccion-de-cortes-suprema-y-de-apelaciones-breaking/
Honduras: Gobierno también debe hacer un sacrificio durante la pandemia: COHEP
https://hondudiario.com/2020/10/01/gobierno-tambien-debe-hacer-un-sacrificio-durante-la-pandemia-cohep/

Noticias de COSEP

Spirit Airlines no vino el primero de octubre a Nicaragua
https://www.laprensa.com.ni/2020/10/02/economia/2728019-no-vino-spirit-airlines-este-1-de-octubre-a-nicaragua-mientras-panama-anuncia-medidas-flexibles-para-viajeros
Nuevamente las aerolíneas vuelven a prorrogar su llegada a Nicaragua. Se esperaba que este 1 de octubre, Spirit, volara al país, según una actualización de la Embajada de Estados Unidos del 22 de septiembre que desde ese momento anunciaba que las fechas podrían cambiar; y efectivamente, no hubo vuelo, y tampoco se cuenta con una fecha definida de su retorno. Otras tres aerolíneas tienen programado vuelos para este mes, pero la incertidumbre prevalece si en verdad se llegarán a realizar. Pero ¿por qué no vienen las aerolíneas a Nicaragua? La principal traba es que el régimen orteguista ha impuesto medidas únicas en la región para que las empresas operen: les ha exigido la prueba de Covid-19 a la tripulación, a sabiendas que esta es itinerante; busca que las aerolíneas envíen con 72 horas de antelación al vuelo, las pruebas de Covid-19 de los pasajeros y la lista de los mismos; y que reporten el tipo de aviones que van a utilizar, como si se tratara de vuelos humanitarios o chárter y no comerciales… Preocupan vuelos de Avianca— La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), Lucy Valenti, explicó este miércoles en conferencia de prensa del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que aunque las aerolíneas tengan de forma tentativa una programación de reinicio en octubre, no hay confirmación que esos vuelos se realicen. La preocupación crece al ver la situación de Avianca, que, en varios de los vuelos, se han tenido que quedar, en un caso, hasta 70 pasajeros, según reportes de agencias de viajes y personas que venían o se quedaron en esos vuelos, es decir, no es información oficial, debido a todo lo que implicaba el proceso de la prueba de Covid-19. Valenti dijo en ese momento que otras líneas aéreas han dicho que si las medidas no se flexibilizan va a ser imposible empezar a operar porque no están preparadas, no tienen las condiciones para poder cumplir con las medidas que el Gobierno les está pidiendo y por ello es el llamado desde Canatur hacia el Gobierno para encontrar una solución a este problema que lleva meses. La Prensa

«Ley de Ciberdelito» es instrumento de represión ciudadana
https://radio-corporacion.com/blog/archivos/66546/nicaragua-ciberdelito-de-ortega/
El subsecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de EE. UU., Michael Kozak, cuestiona la nueva propuesta ley de “ciberdelitos” del régimen de Ortega. «Otra semana, otra ley de Ortega que atropella la libertad de expresión y prensa», expresó subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak. «La propuesta ley de “ciberdelitos” es una amenaza a los nicaragüenses con criterio propio que criminaliza las expresiones que disgustan al régimen de Ortega», enfatizó Kozak. Del mismo modo, el diplomático aseguró que «así no actúan los gobiernos democráticos». Por su parte, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) aseguró que la «Ley Especial del Ciberdelito», es un «nuevo instrumento de represión ciudadana». Y, pretende «acallar y reprimir a quienes se le oponen al régimen cívicamente». «Esta ley plantea una justificación fundamentalmente política por considerarse que esta iniciativa será de orden público para la protección de la seguridad soberana del Estado». «Misma que la empresa privada considera que es parte de la retórica del régimen y justificar la instrumentalización de los poderes del Estado». «Todo esto, con el fin de ejercer sobre los ciudadanos, movimientos sociales, medios de comunicación independientes y opositores mecanismos de control y represión«, señaló el comunicado. Radio Corporación

Top Ten Semanal XXXVII
INVERSIONISTAS.
El presidente del COSEP, Michael Healy, lo resumió en una frase lapidaria: “Hoy por estar mandando un chat o un WhatsApp podés caer hasta preso (…) este tipo de leyes no se deberían estar dando en este país”. El sector privado rechazó las amenazas implícitas en el combo maquiavélico. Además, dijo Healy, el proyecto de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros causará que los inversionistas abandonen el país “Van a terminar yéndose de este país y parar la inversión. Esto viene a agudizar el quiebre de empresas, el empleo… más pobreza”, pronosticó el líder gremial. Trinchera de la Noticia

Noticias Cámaras de COSEP

Top Ten Semanal XXXVII
AEROLÍNEAS
La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua, CANATUR, advirtió de la posibilidad de que las aerolíneas de que aún no regresan sigan postergándolo debido a las medidas «sanitarias» del régimen sandinista. “Es muy complicado para la línea aérea hacerse cargo de recibir las pruebas y luego enviarlas al Gobierno, porque no es un tema de atención al cliente normal de las líneas aéreas. Eso implica más personal”, dijo Lucy Valenti. Aseguró que uno de los dos vuelos que han llegado a Managua (en alusión a AVIANCA, la única volando) dejó a 50 personas y el otro a 70, debido a estas restricciones. Trinchera de la Noticia

Frontera tica cerrada, vuelos aéreos restringidos, desempleo y covid-19. Nada bueno para el turismo en Rio San Juan
https://ipnicaragua.com/turismo-rio-san-juan-nicaragua-afectado-crisis/
Desde que se desataron las protestas contra las reformas al sistema de seguridad social de Nicaragua, en abril de 2018, que el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo reprimieron brutalmente, el turismo en Nicaragua se vino abajo y desde entonces no ha podido levantar cabeza. Prueba de ello son los cientos de negocios turísticos que se vieron obligados a despedir trabajadores como primera medida de subsistencia y luego tuvieron que cerrar operaciones ante la total ausencia de visitantes que ocuparan las habitaciones de sus hoteles, comensales que llenaran sus restaurantes y bares, así como guías que atendieran a entusiastas mochileros de todo el mundo, para recorrer calles y senderos de pueblitos, caseríos y fincas del país. En la ciudad de San Carlos, asentada justo donde nace el Río San Juan con las aguas del Gran Lago de Nicaragua en su viaje de salida al mar Caribe, la situación del turismo todavía es incierta, aunque con algunas luces de esperanza, sobre todo para los principales receptores de visitantes como son los hoteleros… Valenti recomienda no bajar la guardia— Mientras tanto, Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), opinó que en la medida se va viendo un poco mejor la situación del covid-19. La gente piensa en reiniciar operaciones “porque hemos venido hablando de que lo que se va a reactivar en esta última etapa del año es más que todo el turismo interno, tratar de reactivarlo y poder sostener el empleo que genera”. La presidenta de Canatur sostuvo que la situación sigue siendo complicada, porque no se han abierto todavía las fronteras terrestres, tampoco los vuelos aéreos, con excepción de una línea aérea, no han recomenzado “entonces se está más que todo tratando de promover o impulsar el turismo nacional, el turismo interno, es una tarea difícil y dura por la situación económica del país, pero bueno, los empresarios tenemos que hacer el esfuerzo de tratar de reactivar la actividad turística”. IP Nicaragua

Noticias Gremiales Centroamericanas

Gobierno también debe hacer un sacrificio durante la pandemia: COHEP
https://hondudiario.com/2020/10/01/gobierno-tambien-debe-hacer-un-sacrificio-durante-la-pandemia-cohep/
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, señaló este jueves que el aumento a las tarifas en la energía eléctrica es en base a Ley, pero que también es necesario un sacrificio por parte del Gobierno para mitigar el impacto económico debido a la pandemia. A lo anterior, el representante empresarial agregó que “lo único cuestionable en este tiempo de pandemia, es que hemos escuchado a algunos funcionarios del Poder Ejecutivo, que haya una toma de conciencia a los ciudadanos y empresas, sin embargo, no hay un sacrificio del Gobierno o del Estado”. Lo anterior, luego de que ayer miércoles la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), anunció nuevas revisiones de la tarifa eléctrica que entraran en vigencia en el último trimestre del año, es decir a partir del 1 de octubre hasta el 31 de diciembre del presente año. En ese sentido, organismo detalló que el ajuste de la tarifa para el cuarto trimestre de 2020 es de una ligera alza de 1.23 por ciento en la tarifa promedio. Honduras

Proyecta dirigencia: 8.2 millones de quintales producirá cosecha de café en temporada 2020-2021
https://www.latribuna.hn/2020/10/02/proyecta-dirigencia-8-2-millones-de-quintales-producira-cosecha-de-cafe-en-temporada-2020-2021/
Con una producción proyectada de 8.2 millones de quintales de café inicia la cosecha 2020-2021, que será la primera en el marco de la pandemia del COVID-19, que afecta a Honduras y al mundo entero. El dirigente y caficultor Andrés Kafatti, tras señalar lo anterior, dijo que “se celebra además el “Día Internacional de Café” y se presentan retos y desafíos que van a enfrentar más de 120,000 familias productoras bajo protocolos de bioseguridad a fin de mitigar el contagio de la pandemia en las fincas”. “Es posible que el distanciamiento social cause algunos atrasos en la presente cosecha que está a punto de terminar con una producción de 7.2 millones de quintales de café por lo que se dejarán de percibir unos 200 millones de dólares por la caída de precio en relación con la cosecha anterior”, dijo. “Sin embargo, la proyección para la próxima cosecha es de 8.2 millones de quintales de café, un incremento de un millón de quintales que es muy alentador”, puntualizó. Honduras

Empresarios califican de cacería presiones en primer pago a cuenta
https://www.latribuna.hn/2020/09/30/empresarios-califican-de-caceria-presiones-en-primer-pago-a-cuenta/
Directivos de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) calificaron de “cacería” las presiones y advertencias del Servicio de Administración de Rentas (SAR), sobre que aplicarán multas a los obligados tributarios que no hagan efectivo el primer pago a cuenta y de aportación solidaria que venció este miércoles 30 de septiembre. “Eso es una cacería, una obligación que no le importa al SAR de dónde nosotros tengamos que sacar el dinero para enterárselo a ellos, aun en tiempo de pandemia”, lamentó el vicepresidente de la CCIT, Daniel Fortín. El dirigente empresarial agregó que a la institución recaudadora de impuestos estales no le importa las dificultades que enfrentan las empresas en el pago a colaboradores, proveedores, o si tienen que endeudarse para pagar los tributos. “Realmente es como que yo tenga una pistola y le diga a una persona, deme la cartera. Entonces el SAR va a lograr su objetivo de captar los 2,200 millones de lempiras con el pago a cuenta en perjuicio de cada una de las empresas”, insistió. Honduras

Sector empresarial pide a manifestantes no afectar empleo y productividad
https://www.crhoy.com/nacionales/sector-empresarial-pide-a-manifestantes-no-afectar-empleo-y-productividad/
El sector empresarial solicitó al gobierno iniciar, lo antes posible, el diálogo con los manifestantes con la finalidad de levantar bloqueos, los cuales están afectando considerablemente al empleo y la productividad del país en momentos de pandemia. El mensaje lo enviaron la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Cámara de Comercio de Costa Rica. Uccaep indicó que cientos de personas no se han podido trasladar a sus sitios de trabajo, lo que se traduce en una menor productividad para el país. José Álvaro Jenkins, Presidente de Uccaep, explicó que el país atraviesa hoy por un clima de tensión social y hacen un llamado al gobierno para que asuma el rol que le corresponde y “genere el diálogo y las gestiones necesarias y urgentes para que se depongan los bloqueos”. Costa Rica

La economía cayó 19.2 % entre abril y junio, la peor reducción en décadas
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/bcr-economia/759845/2020/
El Salvador dejó de producir unos $1,385.2 millones entre abril y junio, considerados los meses más críticos de la paralización económica para evitar los contagios de COVID-19. Según datos del Banco Central de Reserva, en el mismo periodo de 2019, la producción del país fue de $6,766.9 millones, pero este año, con una cuarentena estricta, que cerró miles de negocios y redujo ingresos para miles de salvadoreños, la producción cayó a $5,381.7 millones. Esta es una reducción del PIB trimestral del 20.47 %, la mayor caída económica que ha tenido la economía salvadoreña en décadas. El BCR reduce la cifra una caída del 19.2 % cuando incluye las fluctuaciones de este periodo, pero la disminución en la producción sigue siendo significativa. El PIB trimestral permite registrar tanto la producción como el gasto que han hecho los salvadoreños en esos meses en particular y es un indicador clave para determinar cuánto crecerá la economía al final del año. Abril, mayo y junio fueron los meses en los que el confinamiento obligatorio del gobierno obligó a miles de negocios a cerrar sus locales y por lo tanto, a reducir sus importaciones, sus exportaciones, ventas y empleados. La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) estima que más de 3,500 negocios quebraron producto de esta cuarentena, que se alargó por más de 80 días y en la que se estima que se perdieron más de 85,000 empleos. Además, las exportaciones cayeron 12 % en abril y un 27 % en junio. El Salvador

Cacif urge integración de la CC y elección de cortes Suprema de Apelaciones
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cacif-urge-integracion-de-la-cc-y-eleccion-de-cortes-suprema-y-de-apelaciones-breaking/
Empresarios agrupados en Cacif expusieron este 30 de septiembre la necesidad de que se integren debidamente las cortes de Constitucionalidad (CC) y Suprema de Justicia (CSJ) para terminar con el ambiente de falta de certeza y debilitamiento institucional. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) consideró en un comunicado que la CC actualmente no cuenta con todos los magistrados titulares y suplentes -por fallecimiento de Boanerges Mejía y enfermedad de Neftalí Aldana-, ante lo cual el Colegio de Abogados y la Suprema deben designar a quien le corresponda según la ley esas magistraturas vacantes. Asimismo, sostuvo que el Congreso debe elegir magistrados de Suprema y de Apelaciones de acuerdo con lo establecido por el fallo definitivo de la CC. Apuntó que para eso debe “buscarse el mecanismo que mejor lo posibilite”. Guatemala

2020 cerrará con la tasa de desempleo más alta de la historia
https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/183368-2020-cerrar%C3%A1-con-la-tasa-de-desempleo-m%C3%A1s-alta-de-la-historia.html
El año 2020 cerrará con la tasa de desempleo más alta de la historia del país, ya que se prevé que llegará al 25%, lo que se traduce en 385 mil nuevos desempleados, según advirtieron especialistas. Julio de la Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), indicó que “las cifras son impactantes y es terrible lo que estamos viendo, estamos estimando que un 40% de empresas no reabrirán y si lo hacen será muy lentamente hay estimados que hablan de 25% de las micro, pequeñas y medianas no podrán abrir y un 15% lo harán con mucha dificultad… el desempleo puede escalar de 7.1% a un estimado de 20% a 26% que nos deja por el orden de medio millón de desempleados”. El especialista y analista laboral, René Quevedo, señaló que “la Tasa de Desempleo en el 2020 será del 25%, la más alta de la historia y que está sirviendo de telón de fondo para lo que es ya una catástrofe laboral sin precedentes, con repercusiones sociales impredecibles. La pandemia traerá unos 385 mil nuevos desempleados, que se sumarán a los 146 mil ya existentes, para llevar la cifra acumulada a 531 mil a finales del 2020, de una Población Económicamente Activa de unas 2,123,850 personas”. Quevedo explicó sólo 62 mil (22%) de los 285 mil contratos suspendidos y registrados en MITRADEL han sido reactivados, a lo cual hay que agregar una cantidad similar de contratos suspendidos y no registrados, particularmente en Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), muchos de los cuales no serán reactivados. Esto implica que actualmente por lo menos la mitad de los empleos formales del sector privado están suspendidos o ya no existen”. Panamá

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: aerolineas, Avianca, COSEP, pandemia

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 9 de diciembre de 2011
Monitoreo de Noticias Empresariales, 12 de noviembre de 2013
El Gobierno de Daniel Ortega le saca réditos a la pandemia que minimizó

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap