
Noticias destacadas:
«Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep
Producción de plátano en riesgo, ¿Qué sucede con este alimento tan demandado? https://www.laprensa.com.ni/2021/02/26/economia/2788987-productores-de-platanos-en-nicaragua-no-viven-un-buen-momento-esta-es-su-crisis
Empresarios: “confiscaciones ahuyentan la inversión privada”
https://confidencial.com.ni/nacion/empresarios-confiscaciones-ahuyentan-la-inversion-privada/
Fijan el salario mínimo en 186,6 dólares en Nicaragua, un 3 % más
Guatemala: “Hay temas en que no podemos participar”; la respuesta del Inguat al grito de ayuda del sector turístico
Honduras: Reconstrucción genera una demanda de 75 mil empleos
https://www.latribuna.hn/2021/02/25/reconstruccion-genera-una-demanda-de-75-mil-empleos/
Costa Rica: «Confianza de los empresarios está en niveles bajos históricos»: Presidente de Uccaep
Noticias del COSEP
«Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep
Michael Healy, presidente del COSEP dijo ante empresarios de la Cámara de Comercio Alemana Nicaragüense y de Francia, que debe haber un acuerdo de nación. Agregó que todos somos nicaragüenses y tenemos que aprender a convivir y juntos sacar adelante a Nicaragua. El encuentro fue auspiciado por Christoph Bundscherer, embajador de Alemania, en su residencia, quien anuncio que el próximo encuentro será con el ministro Orlando Solórzano. Bolsa de Noticias
Demandan democracia, justicia, seguridad jurídica y desarrollo económico
El presidente del COSEP destacó el papel de la empresa privada en la generación de empleos y desarrollo de la economía. Enfatizó que el COSEP quiere democracia, justicia, seguridad jurídica y desarrollo. Insta al Gobierno a tomar medidas de reducción de tarifa de energía, suspender auditorajes y presiones de la DGI, alcaldías, aduanas. Apoyar una moderna reforma tributaria que dinamice el comercio, el turismo y la industria entre otros. Destacó que igual que otros países como Cuba y Venezuela, que el sector privado participe em apoyo de las vacunas para el COVID-19, que deben ser para todos los nicaragüenses. Bolsa de Noticias
Producción de plátano en riesgo, ¿qué sucede con este alimento tan demandado? https://www.laprensa.com.ni/2021/02/26/economia/2788987-productores-de-platanos-en-nicaragua-no-viven-un-buen-momento-esta-es-su-crisis
La producción de plátanos, que desde el 2015 daba señal de un futuro prometedor para las exportaciones por sus mejoras productivas y porque se había convertido en un polo atractivo para la inversión, está perdiendo brillo. La crisis sociopolítica en abril de 2018 y el fuerte aumento en los costos de producción, a raíz de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, tienen contra las cuerdas al sector, pese a que el Gobierno a inicios de este mes se mostró confiado en que el sector logrará en ingresos por exportaciones un ambicioso monto de 52.8 millones de dólares. Para ello prometió darle bonos y asistencia técnica, para que el plátano de Nicaragua se coloque detrás del frijol dentro de la cesta exportadora. «Son 20 mil productores de plátanos, en 34,200 manzanas de tierra establecidas, con un alto rendimiento de plátanos por racimos y esto nos va a dar una exportación de 52.8 millones de dólares», dijo el titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, a medios oficialista, el pasado 12 de febrero. Lo que no dijo Acosta es que el sector está pasando un momento muy difícil. Los precios internacionales están cayendo, los intermediarios locales están pagando muy poco en las fincas dedicadas a esta siembra y los costos de producción han subido más de 30 por ciento. La situación empeora porque a raíz de la crisis política, que no acaba de superarse, se espantó la inversión de gran envergadura. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, cree sin embargo que fue la reforma a la Ley de Concertación Tributaria que le dio una estocada al brillante futuro que tenía la producción de plátano. Haberle puesto obstáculo a la obtención de exoneración a los insumos agrícolas dejó gravemente herido al sector, que requiere usar muchísimo fertilizante, por ejemplo, para lograr un plátano de calidad exportable. «Nosotros dijimos que la reforma iba a crear impacto en la producción, pero ahorita estamos viendo ya los resultados. Los costos para los productores de plátano se incrementaron arriba de un 25 por ciento, esto significa que los productores más tecnificados han continuado, pero los no tecnificados, que estaban camino a tecnificarse, eso los detuvo por el alto precio de los agroquímicos», sostuvo. La Prensa
Fijan el salario mínimo en 186,6 dólares en Nicaragua, un 3 % más
El Gobierno, una representación de los empleadores y los sindicatos sandinistas de Nicaragua acordaron este jueves fijar en 6.518,24 córdobas (186,6 dólares) el salario mínimo promedio a partir del 1 de marzo, un 3 % más que el actual. Las tres partes, que conforman la denominada Mesa Tripartita, acordaron ese ajuste salarial para los próximos 12 meses, es decir del 1 de marzo de 2021 al 28 de febrero de 2022, dijo la ministra de Trabajo, Alba Luz Torres, a periodistas. Las partes también acordaron aumentar en un 1 % el salario mínimo para los trabajadores de las micro, pequeñas y medianas industria artesanal y turística nacional, indicó la funcionaria. «En la industria sujeta al régimen de zona franca, este ajuste se hizo efectivo desde el mes de enero (2021) y es del 8,25 %», explicó la ministra del Trabajo. En el caso de los demás sectores de la economía, el sueldo mínimo promedio mensual pasará de los 6.328,39 córdobas (181,17 dólares) a 6.518,24 córdobas (186,6 dólares), es decir, un incremento de 5,43 dólares por mes. PATRONAL AUSENTE— En la Mesa Tripartita del Salario Mínimo no participó las grandes empresas debido a la crisis que mantiene distanciados al Gobierno y al sector empresarial desde abril del 2018, y su lugar lo ocupa una parte del Conimipyme. Históricamente el gremio empresarial se hacía escuchar por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que representa a los grandes inversionistas, sin embargo, la ruptura de estos con el Gobierno del presidente Daniel Ortega rompió dicha dinámica. Agencia EFE
Salario mínimo en Nicaragua aumentará un 3% a partir del 1° de marzo
La mesa tripartita que estaba discutiendo el salario mínimo en Nicaragua llegó a consenso y acordó este jueves un incremento del 3% para más de 200 mil trabajadores, y un 1% para los que trabajan en la pequeña industria artesanal y turística nacional, esto se hará efectivo a partir del 1° de marzo de 2021. Se conoció que el Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) planteó el aumento general del 3% y para mipymes turísticas un 1%, propuesta que fue acogida por todos los sindicados. El ajuste para los nueve de sectores económicos del país se aplicará como el año pasado, de una vez y no como en años anteriores cuando se repartía en dos semestres. Es decir que este año no habrá cambios en septiembre. Solo los trabajadores de zona franca mantendrán el mismo salario, tomando en cuenta que estos a inicios de este año experimentaron un ajuste anualizado. En enero a estos trabajadores se les aplicó un alza de 8.25%. El principal ausente de las negociaciones fue el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), en representación de las grandes empresas, que rompió relaciones con el régimen en 2018, a raíz de los ataques armados contra manifestaciones antigubernamentales que dejaron cientos de muertos. La Mesa Redonda
Empresarios: “confiscaciones ahuyentan la inversión privada”
https://confidencial.com.ni/nacion/empresarios-confiscaciones-ahuyentan-la-inversion-privada/
El último acto de la confiscación del régimen de Daniel Ortega en contra de los medios de comunicación CONFIDENCIAL y 100% Noticias, y media decena de oenegés nacionales, entre ellas el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), es una prueba de lo poco al régimen le importan “los principios y leyes que rompa”, estiman abogados, periodistas y empresarios, que identifican en esta acción un “precedente peligroso” que también envía mensajes negativos a la inversión privada. Este 23 de febrero, el Minsa instaló en las oficinas confiscadas de CONFIDENCIAL, desde 2018, la supuesta casa materna “Camila López”. Dos días después, el 25 de febrero, el Minsa también inauguró en las instalaciones ocupadas del canal 100% Noticias, el supuesto “Centro de atención para personas con adicciones de alcoholismo y drogadicción de la zona oriental de Managua, Valentín Méndez”. Y similar ocurrió en las instalaciones confiscadas al Cenidh, el Instituto para la Democracia y el Desarrollo (Ipade) y la Fundación Popol Nah. En todos los sitios, el régimen colocó enormes fotografías de Daniel Ortega y Rosario Murillo, sellando la confiscación inconstitucional. Empresarios: mensaje de inseguridad contra la inversión privada— El empresario Mario Hanon, excandidato a presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), considera que las confiscaciones constituyen “un mensaje de inseguridad mayúsculo, que afectará la inversión privada”. “Tengo que verlo como empresario, porque son empresas que han perdido su libertad de funcionar. Ha habido uso de la fuerza. Al violentar el principio de libre empresa, que está consignado en la Constitución, envía un mensaje de que un empresario no puede estar seguro de ser dueño de su propiedad”, lamenta. Marcos Pierson, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), asegura que “acciones como estas ahuyentan la inversión en el país, ya que crean un sentido de inseguridad jurídica”. El productor Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), critica que estas acciones “no deben y no pueden quedar así”. “Debería haber una solución para las propiedades confiscadas autoritariamente; de lo contrario, el país seguiría estancado en esta crisis económica que causa más sufrimiento a los más vulnerables. No puede suceder como en los años 80, que terminemos con propiedades confiscadas, y no en manos de sus legítimos dueños”, reclama. Confidencial
Incremento del salario mínimo en Nicaragua será de entre 46 y 287 córdobas
La Mesa de Negociación del Salario Mínimo en Nicaragua aprobó este jueves un incremento diferenciado en la paga mínima de los trabajadores. Para el sector turismo se aprobó un aumento de 1%, mientras que para el restos de sectores económicos 3%. Los nuevos sueldos entrarán en vigencia este 1 de marzo hasta el 28 de febrero de 2022. Hoy se vencía el plazo para la aprobación del alza para los sueldos de los cerca de 238, 000 trabajadores. La negociación se lleva a cabo desde hace tres años sin la presencia del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que este año dijo que no había condiciones para un incremento. “El salario mínimo que se ha acordado es para todo el año ya que en el 2022 estaremos siendo convocados para negociar los nuevos salarios mínimos”, expuso la ministra del Trabajo, Alba Luz Torres. El Ministerio del Trabajo convocará a la Comisión Nacional del Salario Mínimo para la segunda semana del mes de enero del 2022 para discutir los salarios correspondientes a ese año. Despacho 505
Noticias Cámaras del COSEP
Carmen Hilleprandt reelegida presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua
La Cámara de Comercios y Servicios de Nicaragua eligió a su junta directiva para el período 2021-2022, quedando electa como presidenta Carmen Hilleprandt. También fueron electos Gustavo Mercado como primer vicepresidente y Richard Lugo como segundo vicepresidente. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
“Hay temas en que no podemos participar”; la respuesta del Inguat al grito de ayuda del sector turístico
El Inguat, ente rector del turismo en el país, se desligó de más de la mitad de los requerimientos que hizo el Comité de Crisis del sector privado para rescatar la actividad económica impactada por la pandemia del coronavirus. Dicho Comité, integrado por 24 asociaciones y que representan a más de 900 empresas, presentó esta semana una propuesta de 11 acciones necesarias para el rescate ya que registraron caídas de 76% en llegada de visitantes extranjeros y un dato similar en divisas, así como caída en el turismo interno que conllevaron pérdida de empleo y cierre de empresas. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) dio a conocer el jueves 25 de febrero su plan de trabajo para el 2021 y las acciones para la reactivación económica de la actividad, sin embargo, al ser consultado el director, Mynor Cordón, acerca de la petición del sector privado, enumeró que de las 11 acciones propuestas solo 5 corresponden a funciones del Inguat, y de las otras seis dijo que deben acudir a cada una de las entidades correspondientes. El funcionario indicó que se han reunido en diversas ocasiones con el Comité de Crisis en mención y que la nueva petición es similar a la que presentaron en el 2020, excepto la que se refiere vacunación masiva de personal del sector de turismo. En algunas el Inguat va a dar mucho acompañamiento, “pero en otras no podremos participar” por lo que la Cámara de Turismo (Camtur) y Asociaciones tienen que dar seguimiento con las otras en entidades del Estado (tanto del Ejecutivo como del Legislativo), dijo el funcionario. “Hay temas que no son potestad del Inguat”, expuso. Además, “el sector debiera acercarse a los ministerios de Trabajo y Economía”, también “dividir en áreas las propuestas y dirigirlas a donde corresponden”, agregó. Guatemala
Reconstrucción genera una demanda de 75 mil empleos
https://www.latribuna.hn/2021/02/25/reconstruccion-genera-una-demanda-de-75-mil-empleos/
Las labores de reconstrucción que se desarrollan en el país generó la demanda de unos 75 mil trabajadores en el sector de la construcción, de acuerdo con directivos vinculados a esta actividad económica. Se estima que las plazas se reactiven en un aproximado de 125 mil puestos en un corto plazo. Con la facilidad que ofrece el programa de créditos del 5.5 por ciento del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), la demanda laboral podría superar los 300 mil empleos. El director ejecutivo de la Cámara Hondureña de la Industria y Construcción (Chico), Silvio Larios, informó que previo a la emergencia por la pandemia, y las tormentas tropicales Eta e Iota, se tenía una expectativa de generar 350 mil empleos. “Enfrentamos una caída estrepitosa después de haber tenido 250 mil empleos y una Ley de Vivienda que estaba dando buenos resultados, pero con toda esta situación se nos complicaron las cosas”, amplió. Según el Banco Central de Honduras (BCH), construcción se contrajo 24.9 por ciento al finalizar 2020 (crecimiento de 5.9% en 2019), explicado por la paralización de la ejecución de obras residenciales y no residenciales, como efecto de las medidas de confinamiento en los primeros meses de la pandemia y el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota que atrasó el desarrollo de proyectos privados en Choloma, La Ceiba, La Lima, Puerto Cortés y Villanueva en la zona norte de Honduras.
Mientras, el área construida medida a través de la Encuesta Trimestral de Construcción (ETC) totalizó al tercer trimestre del 2020, 946 mil 400 metros cuadrados, inferior en 446 mil 800 metros cuadrados al compararlo con el mismo período del año precedente; evidenciando una caída de 32.1 por ciento. Honduras
APEDE resalta importancia de la ciberseguridad en la era virtual
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) realizó reunión mensual de febrero con la presentación “Cómo neutralizar ataques Cibernéticos”, a cargo del experto internacional en ciberseguridad y excolaborador del FBI, Félix Negrón. En su intervención la presidente del gremio, Elisa Suárez, señaló que ve con optimismo y esperanza la regularización del “proceso de vacunación, vislumbrando así la salida a la crisis de salud generada por esta pandemia, por lo que esperamos que, de la misma forma, pueda llevarse adelante una estrategia asertiva de reactivación del sector productivo, que evite una explosión social pandémica”. “Nos encontramos en un momento crucial donde tenemos que tomar acciones y decisiones de manera inmediata para evitar un colapso social. La pandemia se combate evitando que sus efectos negativos les roben no solo la salud a los ciudadanos, sino también el sustento y futuro a los que todos los días luchan por el bienestar de sus familias y hacen un gran esfuerzo por construir un Panamá más próspero y equitativo”, enfatizó la presidente de APEDE. Panamá
El Salvador está en riesgo de no recuperar su economía pre-pandemia
https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/crisis-economica-pandemia-el-salvador-economia/810635/2021/
El prolongado cierre económico, la importación de alimentos y las consecuencias derivadas de estas medidas golpearon fuertemente la economía salvadoreña por lo que según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Fusades) pasarán años para que el país retome el crecimiento que había logrado antes de la pandemia. “Nuestro país tendrá un monto de pérdida de riqueza entre 2020 y 2021 que sumarán unos $5,000 millones porque el PIB nominal de El Salvador pierde esta enorme cantidad, lo que nos da una magnitud del ingreso que perdimos, de la capacidad de compra que perdimos y eso hace que la economía vaya mucho más lento y si El Salvador no le baja a la incertidumbre, no hace acuerdos público-privados, la economía seguirá deteriorándose y no se alcanzará el nivel pre pandémico”, expuso Pedro Argumedo, investigador del departamento de Estudios Económicos de Fusades. El último informe de coyuntura económica del último trimestre de 2020 que elabora este instituto señala que uno de los indicadores que debe mejorarse es el clima de inversión que según la Encuesta Dinámica Empresarial cerró con una caída del -36.1 %, es decir que ahora hay más desconfianza para invertir. “Los empresarios afectados señalaron que los aspectos que más les han generado incertidumbre son el COVID-19 (81%), la corrupción en las instituciones públicas (70%), conflictos entre órganos del Estado (67%) y campaña electoral (65%)”, indica el informe de Fusades. El Salvador
Cartera de créditos de los bancos creció 3.9%
https://listindiario.com/economia/2021/02/26/658855/cartera-de-creditos-de-los-bancos-crecio-3-9-
El Informe trimestral de desempeño del sistema financiero al 31 de diciembre de 2020 de la Superintendencia de Bancos (SIB) destaca que la cartera de préstamos de las entidades bancarias presentaron un crecimiento interanual de 3.9% en 2020. Este aumento, aún en la situación de crisis provocada por la pandemia del COVID-19, se debe a que hubo un aumento en tres rubros que componen la cartera de créditos. Estos son los financiamientos de consumo, que, excluyendo las tarjetas de crédito, crecieron 10.6%; los préstamos hipotecarios aumentaron 6.3%, y la cartera comercial 2.2%. Sin embargo, de acuerdo con el informe de la SIB, las tarjetas de crédito tuvieron una caída de 12%. En total, los créditos otorgados ascienden a RD$1,260 millones, equivalentes al 28% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que durante el 2020 el sector financiero canalizó RD$25,657 millones a la economía real, jugando un rol relevante para la recuperación de la economía. La SIB informó que, a pesar del buen comportamiento de la cartera de crédito, su expansión fue inferior al promedio de 10.1% de los últimos cinco años, debido a la ralentización económica derivada de los meses de confinamiento. En diciembre de 2020, el índice de morosidad había aumentado ligeramente con respecto al 2019, al pasar de 1.55% a 1.94%. Por tipo de entidad, los bancos múltiples presentan la menor morosidad (1.85%), seguidos por las asociaciones de ahorros y préstamos (2.39%), los bancos de ahorro y crédito (3.09%) y las corporaciones de crédito (3.6%). República Dominicana
«Confianza de los empresarios está en niveles bajos históricos»: Presidente de Uccaep
La percepción de los empresarios en estos momentos se encuentra en niveles bajos históricos, con un puntaje de tres de 10, cuando en otros momentos críticos lo más bajo había sido de cinco, compartió José Álvaro Jenkins, presidente de Uccaep sobre el Índice empresarial de percepción al cierre del 2020. Así lo citó en el primer foro de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) “Caminos para la recuperación: Estabilizar para crecer: principales retos de la economía costarricense frente a un escenario incierto”. Esto quiere decir que, en 25 años de ese Índice, la confianza está en los niveles más bajos, porque, para los empresarios, su actividad empeoró notablemente en cuestión de un año. Los motivos de esa disconformidad son muchas, iniciando por la problemática de que el salario promedio del sector público es prácticamente el doble del privado. También, este es el cuarto país con carga impositiva más alta de la OCDE. Un 58,3% , cuando promedio en ese organismo es del 40,4% Más del 50% de ingresos del gobierno se destina a remuneraciones; el promedio OCDE es de 25%. Peor aún es que calcula que para este 2021 se aumentará al 55%. Contrariamente, menos del 2% del PIB se destina a inversión pública. Basado en lo que se topan los empresarios, en dicho Índice, el mayor obstáculo del empresario es el exceso de trámites, seguido de las altas tasas de interés, compartió. «En Costa Rica mientras que para una empresa grande la probabilidad de llegar a cinco años es del 95%, la probabilidad para microempresas se reduce al 61%», ejemplificó Jenkins. Costa Rica