
Editorial
La Patria y los Empresarios 2
A continuación la otra parte de nuestras posiciones en el discurso de la celebración del Día Nacional del Empresario Nicaragüense.
La comunicación pública – privada
La necesaria comunicación que tiene que existir entre los gobiernos de cualquier ideología y el sector privado ha provocado la participación de nuestras organizaciones empresariales homólogas a través de la conformación del Consejo Nacional de Inversiones en Honduras presidido por el Cohep, el Consejo Nacional de Competitividad en Costa Rica con Uccaep, un nuevo espacio de diálogo entre el entrante Gobierno de El Salvador y el sector empresarial aglutinado en Anep, y un encuentro permanente entre el Gobierno de Guatemala y el Cacif.
Ha sido este nuevo esquema de comunicación que ha dado paso a un sector empresarial gremial regional más unido y también en crecimiento, lo que ha resultado en un esfuerzo proactivo y coordinado que ha permitido tener una mayor incidencia en la agenda centroamericana y por ende en la agenda nacional.
Compromiso con la democracia
A finales del año pasado, la Asamblea Nacional convocó al COSEP, para que compareciera en el proceso de consulta y dictamen de la iniciativa de Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Presentamos consideraciones jurídicas específicas que hicimos públicas oportunamente, por las cuales demandábamos que “debíamos reformar la Reforma”.
El resultado fue que logramos reformar la reforma, y ello permitió que se introdujeran y aceptaran cambios relevantes para garantizar el ejercicio efectivo de la democracia representativa y participativa; fortalecer el rol de los partidos políticos; preservar el principio de División e Independencia de Poderes; la no militarización de las instituciones públicas; garantizar la libertad de empresa y libre mercado; el fomento de la inversión nacional y extranjera; y el reconocimiento constitucional del modelo de diálogo y consenso.
Sin dejar de exponer nuestra demanda permanente de devolverle la credibilidad al sistema electoral, a través de una reforma a la Ley Electoral, de asegurar la entrega de las cédulas a todos los ciudadanos indistintamente de su filiación política, y de tener observación nacional e internacional independiente, así como, de autoridades electorales que gocen de credibilidad.
Comprometidos igualmente con la libertad de expresión y la libertad de prensa, logramos modificar vía reglamento la ley de antenas.
Esto permitió la sobrevivencia de las radios independientes a nivel nacional y departamental asegurando así no solo el mantenimiento de su presencia radial sino también la diversidad de opiniones que es fundamental en un sistema de libertades.
La Agenda Sectorial
Nicaragua es uno de los países en América Latina con mayor nivel de informalidad. Esto significa que la gran mayoría de los trabajadores nicaragüenses no tienen acceso al seguro social ni reciben prestaciones laborales y muchos de ellos ni siquiera reciben el salario mínimo de su sector.
El esfuerzo que hemos desarrollado nos ha permitido incrementar el empleo formal en el INSS a una tasa de crecimiento del 8% anual en los últimos tres años.
Sin embargo, desde hace dos años hemos empezado a tener sectores como el de la construcción que han empezado a migrar de la formalidad a la informalidad debido a estos incrementos no vinculados a la productividad y a las realidades del mercado.
Debido a esta situación, hemos sido claros en afirmar que no podemos continuar con la misma metodología de negociación. No porque estemos en contra de que mejore el poder adquisitivo de los trabajadores sino porque esas políticas van a acabar perjudicando a las empresas y a los propios trabajadores.
Ni suplantamos ni nos suplantan
En los gremios seguiremos trabajando en unidad, con estrategia y capacidad de actuar en nuestra relación con el Estado.
A las voces que difieren de COSEP los invitamos a que discrepen con argumentos, respeto y tolerancia, no con mentiras, descalificaciones e insultos.
Nicaragua necesita de aprender a dialogar con tolerancia no solo en el ámbito económico sino en los ámbitos político y social.
Como dijo el Papa Francisco “No puede haber paz sin diálogo. Todos los problemas que no se resuelven existen por falta de diálogo”.
Seguiremos construyendo patria desde las empresas. Seguiremos construyendo patria garantizando la institucionalidad económica. Estamos convencidos que no puede haber institucionalidad económica sin democracia pero tampoco puede haber democracia sin institucionalidad económica.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!