
Noticias destacadas:
Sector privado no puede asumir rol del gobierno ausente
https://www.4tomono.com/distopia/sector-privado-no-puede-asumir-rol-del-gobierno-ausente/
Sector privado mira conveniente un canal de conversaciones con Ortega para salvar vidas ante el Covid-19
https://www.laprensa.com.ni/2020/03/31/economia/2657732-sector-privado-mira-conveniente-un-canal-de-conversaciones-con-ortega-para-salvar-vidas-ante-el-covid-19
Honduras: Vienen nuevas medidas de alivio para empresas
https://www.latribuna.hn/2020/04/01/vienen-nuevas-medidas-de-alivio-para-empresas/
Guatemala: Coronavirus: Así es como las empresas guatemaltecas se unen en solidaridad contra el COVID 19
https://www.prensalibre.com/economia/vida-empresarial/empresas-unidas-y-solidarias-en-el-combate-al-coronavirus/
República Dominicana: Empresas de seguros flexibilizan los pagos de pólizas de sus clientes
https://listindiario.com/economia/2020/04/01/611291/empresas-de-seguros-flexibilizan-los-pagos-polizas-de-sus-clientes
Noticias del COSEP
Sector privado no puede asumir rol del gobierno ausente
https://www.4tomono.com/distopia/sector-privado-no-puede-asumir-rol-del-gobierno-ausente/
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insiste en que, solo estableciendo medidas de aislamiento social ahora, podrá evitarse que en las próximas semanas los sistemas de salud de los países de Latinoamérica colapsen ante la pandemia, como ha ocurrido en Europa y Asia. “Los países igualmente tienen que decidir cuáles son las distancias sociales y medidas que deben implementar, para quién y durante cuánto tiempo. Puede ser cancelación de reuniones masivas, cierre de negocios y de escuelas, trabajar desde la casa, medidas de aislamiento obligatorias o voluntarias”, dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne durante una conferencia de prensa virtual realizada el 31 de marzo. La funcionara admitió que las medias de aislamiento social pueden parecer drásticas; pero aseguró que son la única opción para impedir que, en muy poco tiempo, los hospitales estén sobrecargados de enfermos. Por lo que urgió a los países a implementarlas a la brevedad… De acuerdo a los informes del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), al 31 de marzo Nicaragua es el único país de la región que aún no declara Estado de Emergencia. Tampoco ha suspendido las clases, no ha cerrado las fronteras al ingreso de extranjeros, ni ha impulsado el trabajo remoto… Rol de organizaciones es limitado–– Por ejemplo, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), es la organización empresarial más grande del país. Aglutina a 26 cámaras y asociaciones empresariales, pero su función es solo de coordinación de acciones transversales. Son las cámaras y asociaciones las que tienen incidencia directa sobre las empresas que están asociadas a ellas. “Pero nuestro rol como gremio es educar, ofrecer mejores prácticas a nuestros sectores y ellos a su vez a sus colaboradores”, dice Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN). Aunque no hay datos exactos sobre cuántas empresas existen actualmente en el país, un censo del Banco Central, realizado en 2013, reportó que había 121,919 empresas formales. De estas, 808 eran grandes, 14,992 medianas y 106,619 micro. Eso significa que aún dentro de las empresas formales, la gremialidad es limitada. En el caso del sector comercio, que es uno de los más grandes y que más empleo genera, solo unas mil empresas están asociadas a la CCSN. Algo similar ocurre con la Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin), que antes de la crisis de 2018 tenía como socias a 250 empresas grandes y unas 1,300 pymes. Actualmente, tiene a 180 grandes y cerca de mil pymes, detalla Sergio Maltez, presiente de Cadin y vicepresidente de Cosep. 4to. Mono
Noticias Cámaras del COSEP
Sector privado mira conveniente un canal de conversaciones con Ortega para salvar vidas ante el Covid-19
https://www.laprensa.com.ni/2020/03/31/economia/2657732-sector-privado-mira-conveniente-un-canal-de-conversaciones-con-ortega-para-salvar-vidas-ante-el-covid-19
El sector privado, que reclama desde hace dos años al régimen de Daniel Ortega una transición democrática en Nicaragua, estaría abierto a la posibilidad de que se establezca con el Gobierno un canal de conversaciones para exclusivamente afrontar la pandemia, en cuya mesa de diálogo también estén presentes diversos actores como la Iglesia Católica y las organizaciones médicas. La idea es replicar los mismos esfuerzos que de manera conjunta los gobiernos de la región están haciendo con todos los sectores para proteger la salud de la población. Los diferentes empresarios señalan que la mesa nacional se haría únicamente para resolver la crisis que se podría generar con la pandemia, que no tiene nada que ver con temas políticos y tampoco consideran que en este momento el régimen quiera hablar de ese tema. Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), quien admitió que en el contexto actual debe haber una articulación con el gobierno, tal y como se hizo cuando se firmó el acuerdo tripartito en el sector de zona franca, dijo que las conversaciones deben girar en torno a «un solo tema, la salud pública». “Siempre que haya una coordinación, siempre que sea un tema de salud pública para ayudar a salvar vidas, tiene que haber una coordinación entre el gobierno y el sector privado, es la manera más efectiva, lo dice la experiencia que han pasado los demás países, ya la semana pasada hubo un acuerdo tripartito en la zona franca y el gobierno, de esa misma forma se puede dar en los sectores, porque es un tema nacional, donde los gobiernos serios se han coordinado con el sector privado y ha sido mucho más efectivo en contener la pandemia”, dijo. Otro líder empresarial, que prefirió que su nombre fuera omitido dijo: «Este es un gobierno que tiene problemas serios de legitimidad y de llegar a establecerse esa mesa (sería) para discutir cómo vamos a actuar ante la amenaza del Covid-19, yo no creo que ellos quieran hablar del tema político». Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), señala que está es una situación donde el gobierno es el actor principal y por tanto es el primero que debe integrar esa mesa nacional, “porque esto (la pandemia) va a pasar, pero apenas estamos empezando lo que se nos viene encima, pero si actuamos rápido y unidos esto va a ser menos nocivo”. La Prensa
Panorama desolador en Catarina: varios negocios de artesanías cierran temporalmente por el Covid-19
https://www.nicaraguainvestiga.com/panorama-desolador-en-catarina-varios-negocios-de-artesanias-cierran-momentaneamente-por-el-covid-19/
Los tradicionales negocios de artesanías que se extendían a lo largo de la entrada principal del famoso mirador de Catarina, ubicado a unos 37 kilómetros de Managua lucían cerrados este martes, según un recorrido realizado por NICARAGUA INVESTIGA en horas de la tarde. Debido al temor de a ciudadanía que decidido no concurrir a lugares públicos las ventas han bajado considerablemente y los comerciantes han tenido que buscar nuevas opciones para generar ingresos ante la falta de respuesta del gobierno de Nicaragua. De acuerdo a declaraciones de Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), los cierres temporales de varios establecimientos formales e informales ha generado que la economía del país pierda unos 2 millones de dólares por día; una situación que pone en jaque a la misma economía que se encontraba resentida por la crisis social de abril de 2018. “Sabemos que casi un 40% de los negocios están cerrados por la auto cuarentena, eso representa que se deje de percibir 2 millones de dólares. Cuando un 80% de estas empresas cierren, la cifra se elevará a 4 millones de dólares. “El impacto del coronavirus es catastrófico”, asegura Hilleprandt al Canal 14 de televisión. Nicaragua Investiga
Economía pierde 2 millones de dólares diario por auto cuarentena
La presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt, asegura que los cierres temporales de casi un 40% de centros comerciales, tiendas, restaurantes, bares, discotecas y otros establecimientos ha causado que la economía del país pierda unos 2 millones de dólares por día. Las empresas privadas se han impuesto una auto cuarentena para evitar la propagación de la pandemia Covid-19. Cuando un 80% de estas empresas cierren, la cifra se elevará a 4 millones de dólares. “El impacto del coronavirus es catastrófico”, asegura Hilleprandt. Bolsa de Noticias
Alcohol gel: Piden agilizar gestión de permisos
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Alcohol_gel_Piden_agilizar_gestin_de_permisos
La crisis sanitaria que se ha generado a raíz de la propagación del covid19, ha ocasionado que en el mercado local se comercialice alcohol gel que no cumple con los requerimientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, dijo a Laprensa.com.ni que «… hay varios laboratorios que en este momento están solicitando al Ministerio de Salud (Minsa) permiso para elaborar y registrar alcohol gel de calidad para introducirlo al mercado local, por lo que urge que se agilice el proceso de registro para así reducir el riego de compra de productos nocivos». Maltez añadió que «… los laboratorios que están pidiendo permiso al Minsa llevan años invirtiendo en buenas prácticas de manufactura y tienen licencias de operar, no así requieren la autorización del Minsa para registrar el producto, cuyo proceso puede durar hasta seis meses». Central America Data
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Vienen nuevas medidas de alivio para empresas
https://www.latribuna.hn/2020/04/01/vienen-nuevas-medidas-de-alivio-para-empresas/
El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, indicó ayer que las medidas adoptadas por el gobierno son un primer paso, en apoyo a la empresa privada golpeada por la pandemia del coronavirus. “No podemos perder de vista la contribución de las grandes empresas. En los próximos días van a ser anunciadas nuevas medidas de alivio para las empresas que están sosteniendo los empleos”, adelantó el dirigente empresarial. Sikaffy, estimó que la emergencia por COVID-19 “va para largo” y que, si se prolonga a mayo, la situación no será nada alentadora para la economía del país. “Esto va para largo, y si se prolonga más allá del 30 de abril, la situación no va a ser buena para la economía del país”, expresó. “Es importante que el gobierno también compense a la gran empresa que significa el 80 por ciento de tributos nacionales, necesitamos medidas urgentes porque la empresa privada es la que genera la mayor cantidad de trabajo en el país”, añadió. Honduras
Juan Carlos Sikaffy: Una suspensión no significa despido
https://www.latribuna.hn/2020/03/31/juan-carlos-sikaffy-una-suspension-no-significa-despido/
El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, dijo hoy que suspensión laboral no significa despidos, pero muchas empresas no tienen el flujo económico para mantener el empleo debido al impacto económico que está causando el coronavirus (COVID-19) en Honduras. Esta emergencia sanitaria ha provocado que el gobierno mantenga un toque de queda a nivel nacional para evitar una mayor propagación del virus por lo que muchas empresas han suspendido sus operaciones. Lo anterior, habilita a los empresarios a hacer suspensiones laborales, tal como lo ha hecho una maquila en la zona norte de Honduras. “Una suspensión no significa un despido y hay empresas que no tienen el flujo para poder mantener a estas personas; yo no puedo meterme en el caso particular de una empresa, pero tiene todo el derecho y amparo legal”, dijo el empresario. Al mismo tiempo, destacó que para situaciones como estas se ha diseñado un mecanismo de apoyo a través del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), que actualmente es manejado por el sector privado junto con el sector obrero y gobierno. Honduras
Costa Rica aprueba último comité para el ingreso a la OCDE
https://elperiodicocr.com/costa-rica-aprueba-ultimo-comite-para-el-ingreso-a-la-ocde/
Costa Rica finalizó con éxito las 22 evaluaciones requeridas de acuerdo a la hoja de ruta, para completar el trabajo técnico de su proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Comité de Análisis Económico y del Desarrollo (EDRC) de la OCDE manifestó su opinión formal favorable hacia el trabajo que el país viene realizando para atender las recomendaciones brindadas por este comité desde 2016, en áreas como estabilidad macroeconómica y fiscal, crecimiento económico inclusivo, aumento de la productividad y promoción de la competencia, entre otros. Los criterios de estos 22 comités serán ahora analizados por el Consejo de la OCDE, el cual en los próximos meses deberá tomar la decisión de invitar al país a convertirse formalmente en miembro de la organización. Costa Rica
Estás serán las personas que integran comité que supervisará manejo de fondos de emergencia por COVID-19 en El Salvador
https://www.eleconomista.net/economia/Estas-seran-las-personas-que-integran-comite-que-supervisara-manejo-de-fondos-de-emergencia-por-COVID-19-en-El-Salvador-20200330-0025.html
En Casa Presidencial fueron juramentados por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, los 11 miembros que integrarán el comité que supervisará el manejo de fondos destinados para la emergencia del COVID-19. Entre los miembros se encuentran representantes del gobierno, de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), de la Cámara de Comercio, de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (FUSADES), de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) y de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). La conformación de dicho comité fue el punto de inflexión entre los representantes del Ejecutivo y Legislativo, ya que algunas fracciones no compartían la integración de los cargos. La junta directiva del Comité del Fondo de Emergencia, Recuperación y Reconstrucción Económica estará integrada por: un coordinador designado por la Presidencia de la República; los titulares de Hacienda, Economía, Turismo, Obras Públicas y Salud; un representante de la UCA; un representante de la ANEP; un representante de FUSADES; un representante de la ESEN y un delegado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. El Salvador
Coronavirus: Así es como las empresas guatemaltecas se unen en solidaridad contra el COVID 19
https://www.prensalibre.com/economia/vida-empresarial/empresas-unidas-y-solidarias-en-el-combate-al-coronavirus/
La industria guatemalteca ha unido fuerzas con el gobierno guatemalteco para hacerle frente a la pandemia del covid-19, como parte de las medidas de contención para que el virus no avance más. Varias empresas contribuyeron a equipar la construcción del Hospital temporal y área de cuarentena en el Parque de la Industria. Cervecería Centro Americana donó el sábado 21 de marzo Q7.7 millones en equipo médico. El monto donado lo constituyen las camas eléctricas para intensivo, monitores, bandas de infusión ventiladores mecánicos y portátiles, mascarillas, concentradores de oxígeno, tubos endotraqueales, que servirán para el área de intensivo de este hospital temporal. Además de la contribución para el nosocomio temporal, Cervecería Centroamericana sigue contribuyendo en estos momentos en los que la pandemia del coronavirus aprieta a los más necesitados, es por eso que ha contribuido con un mil 200 kit de alimentos a la Municipalidad de Guatemala, que beneficiaran al mismo número de familias guatemaltecas. Estos kits de limpieza incluyen Avena Mosh Nutremás Quaker, Cereales Corn Flakes Gran Día, Incaparina, harina de Maíz y soya. Guatemala
Panamá podría solicitar un aplazamiento en su deuda
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/panama-podria-solicitar-un-aplazamiento-en-su-deuda-1160095
Aunque Panamá no se encuentra dentro de la lista de los países que podrían solicitar la suspensión de los pagos de deuda para redirigir los fondos a la lucha contra la pandemia del coronavirus como propusieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), de empeorarse la situación, podría solicitar un aplazamiento de su deuda. Severo Sousa, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), explicó a Panamá América que nuestro país ya no califica para estar en el listado de los países más pobres. Sin embargo, considera que eventualmente y dependiendo de la duración de esta crisis sanitaria y sus efectos en materia de salud y economía, puede existir la posibilidad de que Panamá no pueda afrontar las deudas ante acreedores internacionales, en caso de vernos frente a un panorama crítico. Indica además que también tendremos que solicitar algún tipo de suspensión, moratoria o aplazamiento que permita al Gobierno Nacional destinar los recursos principalmente a las personas.
Actualmente, hay 76 naciones que podrían recurrir a esta opción, según los datos del BM, y entre ellas figuran Pakistán, Kenia, Honduras, Nicaragua, Haití, Nigeria, Mozambique, Nepal, Siria y el Yemen. Panamá
Más bancos dan prórroga de 90 días para créditos de consumo personal
https://www.laestrella.com.pa/economia/200331/banca-panamena-adopta-prorroga-90-dias-creditos-consumo-personal
Los bancos BAC Credomatic, Banco General, Banistmo, Banco Nacional, Global Bank, Multibank, St. Georges Bank, Banesco, Banco Aliado, Credicorp Bank, Caja de Ahorros, Ficohsa, Metro Bank, UniBank y Canal Bank adoptaron una «prórroga automática de 90 días» para sus clientes con tarjeta de crédito personal, préstamos hipotecarios de vivienda, de automóvil y personales. La iniciativa —que anunciaron este martes en un comunicado— es debido al COVID-19 y aplica para los meses de abril, mayo y junio de 2020. No requiere que los clientes contacten a su banco para llegar a un acuerdo de pago, aclaran en la misiva. A través de un comunicado de prensa, la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) informó que “con esta medida, nuestros clientes tendrán una prórroga automática de sus pagos, sin recargos, ni afectación a sus referencias de crédito”. Adicionalmente aclaran que durante abril, mayo y junio “los bancos no remataremos viviendas, ni reposeeremos autos”. Sin embargo, el comunicado no aclara cómo se prorratearán los intereses generados en ese periodo ni la elegibilidad de los clientes «afectados por la crisis del Covid-19» que serán los beneficiados con los aplazamientos anunciados. Panamá
Empresas de seguros flexibilizan los pagos de pólizas de sus clientes
https://listindiario.com/economia/2020/04/01/611291/empresas-de-seguros-flexibilizan-los-pagos-polizas-de-sus-clientes
La Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) y la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (Adocose) afirmaron que hasta el momento no registran denuncias de cancelaciones de pólizas por falta de pago en las compañías aseguradoras y que por el contrario las empresas del sector asumen las medidas de flexibilización en los tiempos de pagos como acción de apoyo a sus clientes en este momento de emergencia nacional. El presidente de Adocose, Ricardo Rizek, sostuvo que algunas aseguradoras han flexibilizado las cancelaciones o suspensiones y que la Asociación está trabajando con las demás en función de lograr medidas paliativas para la crisis generada por la expansión del coronavirus en el país. El presidente de la Cadoar, Miguel Villamán, indicó que en el caso de salud los reaseguradores tienen toda la solvencia económica para afrontar el tratamiento de la pandemia. Agregó que algunas aseguradoras están otorgando flexibilidad a sus clientes y que cada caso se atiende de manera diferente. Sobre los reaseguradores y las pérdidas en póliza de propiedad, Rizek manifestó que las compañías de seguros deben cumplir con sus compromisos contractuales y que, a futuro, para las renovaciones de contratos se podrían establecer límites, pero que eso no es oficial. Destacó que ante la situación que vive el país, los actores del sector han mostrado empatía y solidaridad y que esperan que se mantengan sensibles con los asegurados frente a esta pandemia y sus repercusiones. República Dominicana
Ganaderos piden sanción para establecimientos que aumenten precios de productos agropecuarios
https://listindiario.com/economia/2020/03/31/611212/ganaderos-piden-sancion-para-establecimientos-que-aumenten-precios-de-productos-agropecuarios
El Patronato Nacional de Ganaderos hizo un llamado al Gobierno para que accione contra los establecimientos comerciales que aumenten de manera no justificada los precios de los productos agropecuarios de primera necesidad. A través de un comunicado de prensa, firmado por el presidente de la organización, René Columna, aseguró que, en algunos rubros como el pollo, la leche y la carne de cerdo lo que se debe producir es una rebaja en los precios de venta al consumidor, debido a que el precio en granja y finca ha caído de forma considerable tras la disminución abrupta de la demanda del sector turismo y el cierre de la frontera con Haití. Columna dijo que los productores agropecuarios de República Dominicana siguen dedicados a la producción de comida para toda la población, a pesar de las adversas circunstancias por las que atraviesa el país. “Por esta razón, las autoridades deben velar todos los días para que los intermediarios no impongan alzas de precios que no estén relacionadas a variaciones de costos de producción, transporte y comercialización racional”, indicó el representante de los ganaderos. República Dominicana