• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Sector privado continúa enfrentando problemas con las alcaldías y la DGA

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Nicaragua Empresaria en Línea
  • Sector privado continúa enfrentando problemas con las alcaldías y la DGA
febrero 8, 2023

Sector privado continúa enfrentando problemas con las alcaldías y la DGA

por Relaciones Públicas / miércoles, 30 septiembre 2020 / Publicado en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

Titulares conferencia de prensa:

  • Suspensión de vuelos y retraso en la llegada de las aerolíneas preocupa al sector turístico
  • Establecen protocolos para evitar Covid-19 en fincas productoras de café
  • Comunicado: Ley Especial de Ciberdelitos, nuevo instrumento de represión ciudadana
  • Presidente del COSEP sostiene reunión con Canitel

El presidente del COSEP, Michael Healy, informó que durante la reunión de Consejo Directivo realizado esta mañana, se revisó el problema que hay con las alcaldías, especialmente el tema de los puestos de Bolsas Agropecuarias.

“Desgraciadamente no están haciendo caso a la ley debido a que se está tratando de cobrar un impuesto cuando está bien claro en la ley y dice que las transacciones realizadas en bolsas agropecuarias estarán exentas de tributos fiscales y locales, es decir, lo que pagan es una retención definitiva del 1 al 2 por ciento; y ahora las alcaldías quieren cobrar un impuesto que no se establece en la ley”, explicó Healy.

El presidente del COSEP dijo que también tienen problemas con las alcaldías por el incremento del IBI, acción que ha venido denunciando en los últimos meses el sector privado.

“Las alcaldías le ponen una sobre valoración a las propiedades y tenemos casos donde cobran hasta 3 y 4 veces más el valor del IBI que pagaban, no solo las empresas, también las diferentes inversiones que hay en el país y eso agudiza todavía más la situación porque ahuyenta la inversión”, agregó.

Los presidentes de cámaras también reportaron problemas con aduana por la sobrevaloración que hacen en el valor de la factura de los productos que traen los importadores “y ellos (aduana) vienen, los sobrevaloran, lo que resulta en un pago de impuestos mucho mayor. Esto afecta el costo de los productos lo cual afecta consecuentemente el precio al consumidor provocando una disminución del consumo”, manifestó el presidente del COSEP.

El costo de la energía es otro de los problemas transversales que enfrentan las cámaras porque se ha incrementado, “no vemos un alivio y esto también está afectando fuertemente la inversión, a la industria y a todos los sectores. Ya estamos trabajando con la Cámara de Energía y en una comisión que creamos para buscar una pronta solución a este tema (…) no solo las generadoras, la distribuidora, también tiene que ver como bajar esos costos y la pérdidas que existen para que ese alivio sea mucho mayor para todos los sectores y consumidores que hoy estamos pagando la energía más cara de Centroamérica”.

Evolución del número de casos de coronavirus en Nicaragua y el mundo

A la fecha se han registrado en el mundo alrededor de 33 millones de casos de coronavirus y ya se alcanzó el millón de fallecidos.

El continente americano representa el 49% de los casos confirmados en el mundo y el 45% de los fallecimientos, en término de casos, tres países del continente americano se encuentran entre los cinco países con mayor número de casos de contagio y fallecidos: Estados Unidos, Brasil y Colombia.

En el caso de Nicaragua reportó en la última semana 99 nuevos casos y dos fallecimientos por covid-19.

En la región centroamericana los casos confirmados ascienden a 389,617, de estos, Panamá reporta el 19%, Honduras el 20%, Guatemala el 23%, Costa Rica el 19%, El Salvador 7% y Nicaragua según cifras oficiales 1.3%.

En el período comprendido del 23 al 30 de septiembre los nuevos casos reportados en la región equivalen a 22,053; llama la atención que, en el caso de Costa Rica, presentó la semana anterior 8,552 casos y esta última semana 7,915 casos, es decir, cerca de un 36% de los casos confirmados en la región.

En relación con los fallecimientos la región registra hoy en día 9,825 fallecidos de estos Guatemala registra el 33%; Honduras y Panamá el 24%; El Salvador y Costa Rica 9%; y en el caso de Nicaragua según cifras oficiales el 1.5%.

Precios de los medicamentos podrían incrementar

Durante la conferencia de prensa virtual el presidente del COSEP también expuso que los insumos que son necesarios para producir medicamentos en el país han incrementado sus precios en el exterior, por lo que es necesario autorizar el aumento de los precios del producto final.

Este trámite, realizado tanto para medicamentos importados como para medicamentos producidos en el país, no ha tenido respuesta de parte de la entidad encargada. Por esa razón, los precios de los medicamentos están congelados.

En estos últimos 6 u 8 meses se han incrementado los gastos de internación y fletes, lo que incrementa el costo de los productos. Existen laboratorios que no quieren vender por esta situación, de manera que están optando por no seguir enviando productos y otros han expresado que podrían retirarse.

“Desgraciadamente en dos años y medio el gobierno no ha hecho este análisis y hoy en el mundo han subido los costos de transporte y de integración debido a los problemas que hay con la revaloración de productos que están integrándose al país, aunque estos productos deberían ser exentos de impuestos”, explicó Healy.

Agregó que también hay una gran cantidad de contrabando entrando al país que no está pagando impuestos “y esto afecta a estas compañías, farmacias distribuidoras e importadoras de productos farmacéuticos”.

Establecen protocolos para evitar Covid-19 en fincas productoras de café

La Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (ASOCAFEMAT), y la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible (NICAFÉS) presentaron un protocolo de bioseguridad para evitar la propagación de Covid-19 en las fincas productoras de café.

El protocolo fue lanzado días antes del inicio de la cosecha de café para el ciclo 2020-2021, que cada año mueve a unos 300 mil cortadores hacia las fincas productoras para la recolección del grano.

El protocolo establece que cuando se realicen los cortes de café, los trabajadores portarán mascarillas, tendrán acceso a agua y jabón para el lavado constante de manos y no compartirán objetos personales, entre otras medidas.

“Ya está comenzando la cosecha de café, este protocolo ya está implementándose en las diferentes fincas debido a que la cosecha de café requiere alrededor de 300 mil cosechadores y los propietarios de estas fincas y equipos de trabajo están dándole seguimiento para prevenir el contagio del covid-19 durante la cosecha de uno de los rubros más importantes para nuestro país”, comentó el presidente del COSEP.

Mascarillas contra el coronavirus

El presidente del COSEP también reiteró el llamado a los nicaragüenses a utilizar la mascarilla para prevenir el contagio del coronavirus.

“Nos preocupa grandemente que estamos viendo un uso mínimo de la mascarilla, es por eso que el video de prevención que publicamos semanalmente va a estar enfocado en el uso de la mascarilla, para que la gente vaya comprendiendo la importancia del uso de la mascarilla para evitar la propagación del covid y un repunte en Nicaragua”, dijo Healy.

“Hacemos un llamado a la población a que usemos la mascarilla y tomemos las medidas que hemos venido promoviendo como sector privado y que los diferentes sectores económicos del país implementen los protocolos correctamente para que podamos prevenir una subida en la curva”, reiteró.

Suspensión de vuelos y retraso en la llegada de las aerolíneas preocupa al sector turístico

Las continuas suspensiones en el retorno de las líneas aéreas al país es un tema que preocupa a todos los empresarios turísticos, informó la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), Lucy Valenti.

“A estas alturas deberíamos estar con las líneas aéreas operando desde el momento en que el gobierno anunció la apertura del aeropuerto, sin embargo, hoy en día únicamente está volando Avianca y la preocupación que tenemos es que han sido vuelos que han presentado muchos problemas con los pasajeros”, dijo Valenti durante la conferencia de prensa virtual que compartió con el presidente del COSEP.

Valenti explicó que han tenido muchas quejas de los pasajeros y preocupación de los empresarios porque se están quedando en cada vuelo muchos pasajeros “precisamente por la prueba de Covid-19, porque es complicado para la línea aérea hacerse cargo de recibir las pruebas y luego enviarlas al gobierno, ya que no es una función propia de atención al cliente de las aerolíneas, eso implica más personal”.

“La preocupación que tenemos con todo lo que está pasando con Avianca es que, eventualmente, la línea aérea pueda tomar una decisión de volver a cancelar sus vuelos; y esta problemática a la vez está reafirmándole a las otras líneas aéreas que no han comenzado a volar que, si esas medidas no se flexibilizan, pues no van a comenzar a volar”, agregó Valenti.

Aunque hay fechas tentativas de las otras empresas de vuelo la gran preocupación como industria turística es que los vuelos no se reanuden en las fechas que estaban programados, precisamente por esta problemática —en referencia a lo expuesto.

La Asociación de Líneas Aéreas hizo pública hace unos días una carta abierta donde manifiesta su disposición de colaborar y reunirse con las autoridades y solicita también que las medidas de prevención del Covid-19 que se adopten sean las que se están aplicando internacionalmente a la aviación.

Valenti explicó que el problema de las aerolíneas no solo afecta a las empresas turísticas, sino también a la ciudadanía en general que necesita viajar; afecta a la gente que quiere venir a Nicaragua por negocio u otra motivación, y obviamente, afecta al gobierno en los ingresos del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, y se afecta la recaudación fiscal de las autoridades, también por la falta de turismo y operación de las empresas turísticas.

“El llamado es al INAC (Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil), a las autoridades, al Minsa, a que revisen, a que reflexionen sobre este tema, que vean lo que se está haciendo en otros países de la región para que se puedan armonizar las medidas adoptadas para el reinicio de operaciones de las líneas aéreas (…) en la medida que no vuelen las líneas aéreas, y en la medida que no se reabran las fronteras terrestres, en esa misma medida seguirá atrasando más la reactivación del turismo en el país”, expresó Valenti.

Ley Especial de Ciberdelitos

El presidente del COSEP, Michael Healy, expresó que la iniciativa de Ley Especial de Ciberdelitos es muy preocupante porque a las puertas de un año electoral las herramientas que está usando el gobierno vienen a agudizar la crisis sociopolítica del país

“La aprobación de esta ley incurre en la violación de los derechos ciudadanos que nos da la Constitución y en la violación de un sinnúmero de derechos que tenemos los nicaragüenses”, expresó Healy.

Agregó que ninguna ley está sobre la Constitución y este tipo de leyes viene a desvirtuar el verdadero objetivo en que se debe enfocar el país y es buscar soluciones al problema sociopolítico, económico y pandémico que están viviendo los nicaragüenses.

“Para nosotros es preocupante que hoy por estar mandando un (mensaje) WhatsApp podés caer preso, y aunque la ley está en discusión ya estamos trabajando una estrategia con nuestra cámara Canitel y otros sectores; porque estamos mandando el mensaje a nivel internacional de que en vez de buscarle una solución a los problemas que están enfrentando los nicaragüenses la situación está empeorando”, expresó.

El presidente del COSEP afirmó que este tipo de leyes no deberían de darse en el país “más bien deberíamos de estar enfocados en cómo poder recuperar el empleo que se ha perdido, que no sigan quebrando empresas en el país, que no sigan yéndose del país inversionistas por las medidas que están tomando”, por otro lado, “como gobierno deben enviar mensajes positivos de la liberación de los presos políticos, recuperación de nuestros derechos, y crear las condiciones para que tengamos una reforma electoral que ayude a tener unas elecciones limpias, transparentes, con observación nacional e internacional que va venir a dar soluciones a este país”, afirmó Healy.

A continuación, compartimos el comunicado que expresa la posición gremial empresarial del COSEP ante la iniciativa de Ley Especial de Ciberdelitos

Presidente del COSEP sostiene reunión con Canitel

Continuando con sus visitas a las cámaras socias de la organización gremial empresarial el presidente del COSEP, Michael Healy, tuvo una reunión virtual con la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), para conocer las problemáticas que enfrentan los empresarios de este sector. Asimismo, el presidente del COSEP les presentó su agenda de trabajo para el período 2020-2023.

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: aerolineas, aeropuertos, CANATUR, Canitel, COSEP, COVID 19, pandemia

What you can read next

Alianza Universidad Empresa Privada continúa trabajando
cifco
CIFCO
COSEP se reúne con Directores del Banco Mundial

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap