
Noticias destacadas:
Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción
Tratado de Nicaragua con Perú podría ampliar los mercados de Nicaragua, según APEN
https://www.vostv.com.ni/economia/17775-nicaragua-tratado-comercio-peru-mercados/
Honduras: Unas 2.5 millones de libras de camarón producirán en la zona sur
Guatemala: Grepalma promueve guía de derechos humanos
https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2021/05/13/grepalma-promueve-guia-de-derechos-humanos/
El Salvador: Aprueban $45 millones para sector cafetero
Noticias Cámaras del COSEP
Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción
La Prensa
Para este año las expectativas en relación con la producción de carne de res y leche son positivas, debido a que el pronóstico del invierno es favorable para dicha actividad, pero esta sigue siendo golpeada por la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, el alto precio de la energía eléctrica y de los combustibles, asegura experto. Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), comenta que “los incrementos en la ganadería, tanto en carne y leche, son esfuerzos propios de los ganaderos, porque esto ha sido sin financiamiento bancario”. “El porcentaje más alto de financiamiento que hemos tenido de la banca nacional es del 2.7 por ciento (del total de la cartera), y hoy es más bajo. Tampoco se han tenido planes del Gobierno que sean en apoyo al sector ganadero”, explicó. Además, sostiene que las proyecciones de invierno son favorables para el sector, lo que provocaría más disponibilidad de pasto verde para el ganado y en consecuencia, más preñez, más producción de leche y de carne.
Mejora número de ventas de vivienda en el primer trimestre del año
Bolsa de Noticias
El presidente de la Cámara de Urbanizadores (Cadur), Félix Baltodano, declaró que hay un repunte este año en las ventas del sector urbanizador privado, logrando vender 800 nuevas viviendas en el primer trimestre del 2021. Durante la última feria que realizaron en marzo pasado vendieron 250 casas y ya tienen colocadas o reservadas 800 de 3 mil viviendas que proyectan vender a lo largo del año. “Nuestra expectativa de cumplimiento de las 3,000 (casas) va bien, eso significa una colocación de 24 millones de dólares en ventas”, destacó Baltodano. Añadió que el sistema financiero nacional está aprobando más créditos hipotecarios e incluso ha relajado las tasas de interés y las condiciones de prima. “Las primas el año pasado estaban al 30%, hoy en día tenemos primas desde el 15%”, indicó.
Altos costos para producir granos básicos
Trinchera de la Noticia
Sembrar una manzana de frijoles cuesta hoy unos C$6000 córdobas más y es solo una muestra del incremento en los costos de producción que deben enfrentar los productores, que se preparan en este mes para el ciclo agrícola de primera. En estos momentos, sembrar es más caro por la reforma fiscal del gobierno. En estos momentos, sembrar es más caro por la reforma fiscal del gobierno, que subió el valor de los insumos y también por el aumento en el precio de los combustibles, comentaron dirigentes gremiales consultados al respecto… Aunque los productores no se sienten estimulados con sus ganancias, sus expectativas son positivas para el ciclo que están por iniciar, porque se ha pronosticado un “buen invierno”. Álvaro Vargas, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), dijo que aún están revisando cuántas serán las hectáreas para la cosecha en el ciclo de primera de este año. Pero se pronostica «un incremento en la siembra de maní y caña de azúcar», indicó Vargas, añadiendo que la “seguridad en el campo será determinante para lograr una buena cosecha”.
Tratado de Nicaragua con Perú podría ampliar los mercados de Nicaragua, según APEN
https://www.vostv.com.ni/economia/17775-nicaragua-tratado-comercio-peru-mercados/
VOS TV
La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), considera que Tratado de Libre Comercio (TLC), que negocia Nicaragua con Perú, buscan incrementar los flujos comerciales entre ambas naciones. De acuerdo con APEN este tratado, sería una oportunidad para que el país forme parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), para incursionar en otros mercados del cono sur. “Perú es miembro de Aladi que es el mayor grupo integracionista de Suramérica que también incluye a Panamá y Cuba, estamos hablando de 510 millones de habitantes, entonces al establecer más tratados con esos países será más fácil para Nicaragua entrar a eso mercados que necesitamos», dijo Guillermo Jacoby, presidente de APEN.
Noticias Gremiales Centroamericanas
Grepalma promueve guía de derechos humanos
https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2021/05/13/grepalma-promueve-guia-de-derechos-humanos/
Guatemala
La Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma) en 2021 desarrollará un programa para que las empresas adopten la Guía Orientativa sobre la Gestión de Riesgo en Derechos Humanos en la Agroindustria de Aceite de Palma. La directora ejecutiva de la Grepalma, Karen Rosales, dijo que en 2020 la gremial comenzó a trabajar una iniciativa enfocada en derechos humanos y empresas, en el Proyecto Reframe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), financiado por la Unión Europea, con el acompañamiento de la organización Cegesti y la Cámara del Agro. En la primera fase resultó la Política de Respeto a los Derechos Humanos de Grepalma y sus socios, la cual establece tres áreas prioritarias de acción: la primera es la sensibilización y creación de capacidades a lo interno y externo para dar a conocer qué son los derechos humanos, el deber del Estado de garantizarlos y el deber de las empresas de respetarlos.
Sector inmobiliario comienza a ver la luz; Capac apuesta por Expo Vivienda como motor dinamizador
Panamá
A un año de pandemia y tras la reapertura de la construcción y algunas actividades conexas, el sector inmobiliario comienzan a ver la luz, mientras la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) confía en que la Expo Vivienda 2021 continuará siendo un motor para dinamizar el sector en Panamá. Durante los tres primeros meses de este año 2021 el sector inmobiliario muestra una recuperación, observada en el incremento de los créditos hipotecarios, por un total de $3,666 millones, reveló la Capac este miércoles 12 de mayo, en el marco de la conferencia de lanzamiento de su evento ferial. Sus informes indican que también hay cifras alentadoras en el registro de propiedades con aumento en marzo de este año del 14%, en comparación con el mismo mes del 2020. En ese periodo, el registro de propiedades no horizontales aumentó en un 24.6%.
Aprueban $45 millones para sector cafetero
El Salvador
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció que renovará el parque cafetalero y que construirá un instituto dedicado a la investigación del café con la aprobación del préstamo de $45 millones, que ha otorgado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El crédito fue aprobado en 2019 por el directorio del BID para el Proyecto de Innovación, Investigación y Difusión de Tecnologías Agrícolas para la Resiliencia al Cambio Climático en los Bosques Cafetaleros de El Salvador. David Martínez, ministro de Agricultura, aseguró que más de 7,000 productores de café serán beneficiados con el empréstito aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado martes. Omar Flores, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL) se refirió a la parte comercial como una de los factores importantes requeridos por el sector para lograr mejores precios. «Hemos estado insistiendo que deben buscarse mercados fuera de la Bolsa de Valores para tener precios de cuerdo a la calidad del café que producimos. Me parece muy importante que estos $6 millones se dediquen ya a tratar de ver cómo vamos buscando otros mercados y mejores precios», expresó.
Industriales dan baja calificación a mayoría de acciones del gobierno
Costa Rica
El sector industrial otorgó una baja calificación a la mayoría de las acciones y gestiones que realiza el gobierno de Carlos Alvarado, en su más reciente encuesta entre sus asociados. De 18 áreas de política y gestión gubernamental evaluadas por la Encuesta de Perspectivas Económicas y Valoración de Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero, la gestión liderada por el gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC) cayó en 17. El item peor calificado fue el de control de gasto público con la nota más baja, seguidos de promoción del empleo y lucha contra la pobreza…Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias, señaló que si bien la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas mejoró la percepción del manejo del fisco, el alto déficit en el 2019, la falta da claridad o congruencia de parte del gobierno para impulsar, previo a la pandemia, medidas adicionales para lograr controlar y reducir el crecimiento del gasto público.
Bancos dicen depósitos crecen 24.7% en 3 meses
https://elnacional.com.do/bancos-dicen-depositos-crecen-24-7-en-3-meses/
República Dominicana
La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) afirmó que en el primer trimestre del año los depósitos del público registraron un valor de RD$1,268.846 millones, para un crecimiento anual de 24.7%, lo cual refleja la confianza de la ciudadanía en el sector bancario nacional. De acuerdo a los análisis de coyuntura de su Dirección de Estudios Económicos, el gremio señaló que, en los tres primeros meses del año, la cartera improductiva (los créditos con atrasos en sus pagos y en cobranza judicial) presentó una caída interanual de -1.9%. Con relación a la cobertura, explicó que la banca múltiple cuenta con RD$2.58 de provisión por cada peso de cartera improductiva, con lo cual se alcanzan máximos históricos en este indicador. “Los resultados del trimestre muestran una banca con diversos signos de fortaleza, pese a los retos que supuso para la economía dominicana y global la crisis generada por la pandemia de covid-19”, afirmó la entidad que agrupa a los bancos múltiples del país.
Unas 2.5 millones de libras de camarón producirán en la zona sur
Honduras
Unos 2.5 millones de libras de camarón cosecharán los pequeños y medianos productores en este ciclo en la zona sur del país. Así lo aseguró Wilmer Cruz, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Camarón de la Zona Sur, al tiempo de indicar que “estamos al final del primer ciclo de verano, que fue algo riesgoso, pero nosotros como buenos soldados de la patria tratamos de sacar lo mejor de esta temporada”. Honduras tiene una industria constituida por aproximadamente 420 proyectos de camarón cultivado, con un área de 24,500 hectáreas en producción en la zona sur. Cruz agregó que “normalmente en verano el pequeño productor casi no siembra, por eso anduvimos en un 50% de los productores que nos decidimos a sembrar y ya estamos recibiendo la cosecha aproximada de unos 2.5 millones de libras de camarón”.