
Noticias destacadas:
Se requieren más mujeres lideres
Industria plástica al borde de la crisis
Envíos de prendas de vestir caen 13.96%
Costa Rica: Confianza de los empresarios refleja pesimismo para 2021
Honduras: COHEP pide no dar resultados anticipados para no confundir la población
Panamá: Productividad: Los retos que enfrentan las organizaciones
https://www.laestrella.com.pa/economia/210313/productividad-retos-enfrentan-organizaciones
Noticias del COSEP
Se requieren más mujeres lideres
Según Carmen Moreno, directora para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana de la Organización Internación del Trabajo (OIT), Dicha organización prioriza temas en la iniciativa relativa a las mujeres en el trabajo como violencia de genero la recaudación de la brecha salarial, el tema del cuido y reducción de la discriminación, sin embargo, la pandemia ha tenido un impacto negativo estos aspectos. “Es importante hoy destacar que aunado a los retos históricos en materia de igualdad, la pandemia ha exacerbado los problemas y retos de inclusión y discriminación, ya no solo en cuanto al acceso equitativo a los niveles superiores de las empresas, sabemos que entre más grandes las empresas, menor proporción de mujeres en los niveles superiores, así también en el cumplimiento del principio de igualdad de paga por trabajo de igual valor, se ha agravado el problema de corresponsabilidad social y la conciliación trabajo-familia, para que haya una distribución justa de las tareas, especialmente del cuido entre hombres y mujeres”, expresó Moreno. Moreno formó parte del primer conversatorio «Las cúpulas empresariales y la igualdad de Género en sus Agendas 2030», organizado el pasado 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por el Comité de Género del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y en el que participaron representantes de las cúpulas empresariales de Centroamérica, México y Panamá… Libre empresa requiere de más mujeres en la vida gremial— “En Cosep, aprendimos hace muchos años que para poder cumplir con nuestro objetivos de defender y fomentar el sistema de libre empresa como instrumento eficaz para el desarrollo económico y social de la nación, teníamos que integrar más a las mujeres en las empresas y la vida gremial, es por eso que en el 2010, con el apoyo siempre de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), creamos la comisión de género del Cosep, con el objetivo de visualizar el trabajo de las mujeres en la gremialidad”, expresó Michael Healy, presidente del Cosep. La Prensa, 13 de marzo
Noticias Cámaras del COSEP
Industria plástica al borde de la crisis
El empaque para los granos básicos, los envases utilizados para productos de consumo, las bolsas plásticas y las pajillas, entre otros, son algunos de los rubros que podrían escasearse y con ello provocar un caos económico debido a la utilidad de los mismos, advirtió el sábado la Gremial del Plástico. La causa: un efecto directo del mercado internacional. Además de los más de 3 mil empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos que están en riesgo, la situación amenaza la comercialización de productos agropecuarios que son empacados en el país, al sector que vende los productos plásticos y al comercio minorista que utiliza el plástico recurrentemente, es el caso de las bolsas. Eddy Madrigal, vicepresidente de la Gremial, indicó que las 14 empresas que la conforman, les ha tocado lidiar con el aumento excesivo de costos lo que les ha obligado a reestructurar procesos de producción, recortar la fabricación de algunos productos y enviar a vacaciones a sus colaboradores. Además de los efectos en el comercio minorista mediante la oferta de bolsas plásticas, la situación alcanza ribetes más grandes. «El problema es que en momento de escasez no tendremos empaques que ofrecerles a los ingenios azucareros, a las empresas que venden pollo, arroz, carne, café… ese es el nivel de impacto en una crisis de esta industria», explicó. Debido a la situación de emergencia que vive esta industria, la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), emitió un comunicado donde prevén el alza de los insumos y el desabastecimiento de productos. Para el presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), Marcos Pierson, esta crisis se originó a raíz de la pandemia por Covid-19 por el exceso de demanda, combinado con que la producción se redujo a causa de la misma situación sanitaria. «Esto provocó estrés en la industria», apuntó. A esto le agrega el asunto del transporte, que a causa de la pandemia tuvo efectos adversos, los puertos funcionan a medio gas. «Los contenedores están pasando más tiempo en los puertos esperando su traslado en los barcos o para que los vacíen y esto a provocado escasez de contenedores». La Prensa, 15 de marzo
Envíos de prendas de vestir caen 13.96%
Las exportaciones textiles arrancaron este 2021 en terreno negativo, así se constata en las estadísticas de la Administración de Comercio Internacional (Otexa), de Estados Unidos. Eso explicaría por qué el sector no tiene expectativas de crecimiento este año y la única esperanza es que haya una recuperación del empleo que se perdió el año pasado. En enero las maquilas percibieron 120.93 millones de dólares, 5.88 millones de dólares menos que en el mismo periodo del 2020, cuando aun la pandemia no afectaba duramente a Estados Unidos. Lo anterior implica que en el primer mes del año hay una caída de 4.6 por ciento en valor, una reducción, sin embargo, relativamente más suave que durante los meses más severos de la crisis sanitaria en la mayor economía del mundo. En volumen la merma es de casi 14 por ciento. Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec), dijo que, aunque se arrancó en negativo el primer mes del 2021, lo bueno es que la caída es mucho menor a los meses anteriores, lo que es un buen indicio. “Esto obedece al rebrote del Covid-19, sabemos que esto va a tomar tiempo para recuperarse, aunque si ve ya estamos en 13 por ciento (de caída en volumen), el año pasado cerramos con 21, es decir que ya va reduciéndose el ritmo de caída”, sostuvo García. La Prensa, 13 de marzo
Brutal aumento en los precios de insumos
Los productores nicaragüenses temen que este año mermen fuertemente los rendimientos del ciclo agrícola 2021-2022, puesto que la alta demanda de insumos agrícolas a nivel internacional ha elevado los precios hasta un 50 por ciento, a lo que se suma la falta de crédito y la incertidumbre que ha generado la variabilidad climática en el país. El sector productivo ya se había enfrentado a un incremento promedio entre el 25 y 30 por ciento en agroquímicos y fertilizantes, cuando se aplicó la reforma fiscal en el 2019, ya que a estos se les quitó exoneraciones y empezaron a pagar impuestos, como Derecho Arancelario de Importación (DAI), Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) e Impuesto de Valor Agregado (IVA). Álvaro Vargas, presidente de Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), manifestó que el alza tomó por sorpresa a muchos productores y esto se debe a una alta demanda internacional, a medida que la economía internacional se recupera y se masifica la vacuna en las economías principales del planeta. “La información que tenemos es que esto se debe a los precios internacionales, la demanda de fertilizantes y agroquímicos ha aumentado, además el transporte marítimo también subió de forma impresionante. Por ejemplo, la urea y los complementos tienen casi un alza del 50 por ciento, en el caso de los insumos agrícolas tenés el glifosato, que es un herbicida, tiene un incremento del 20 por ciento; el 2.4 D, que es otro herbicida, subió un 40 por ciento; la cipermetrina, que es un insecticida, un 10 por ciento y los fungicidas, un 30 por ciento”, dijo Vargas. La Prensa, 13 de marzo
Gremial de plástico de Cadin preocupada por fuerte aumento en precio de la resina
El presidente de la gremial de plástico que forma parte de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), José León Arrieta, expresó su preocupación por el incremento del precio internacional por tonelada de resina, materia prima de este sector, el cual se viene aplicando desde octubre de 2020. “Estamos enfrentando una dura crisis, desabastecimiento de resina de producto de plantas que cerraron operaciones en Estados Unidos y México, ocasionando desabastecimiento a nivel regional y por otro lado altísimos precios de la materia prima”, indicó Arrieta. Y es que el precio pasó de 900 dólares la tonelada a 1,880 dólares, lo cual está impactando negativamente sus costos de producción. La agrupación manifiesta que ya les informaron que a partir de abril experimentarán otra alza de 198 dólares. Bolsa de Noticias, 15 de marzo
CADIN: Precios del plástico se disparan
La Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin) advirtió este viernes del incremento en los precios de productos de plástico superiores al 100 %, con respecto al primer trimestre de 2020, debido a una escasez de materia prima, principalmente por efectos de la pandemia de la covid-19. Cadin informó que diversos factores internacionales relacionados con la pandemia han provocado «que las materias primas registren alzas sistemáticas superiores al 100 % de sus costos, en comparación al mismo período de hace un año». «En la medida que la reactivación económica mundial no vaya de la mano de la oferta en materias primas, los precios y falta de disponibilidad continuarán subiendo», explicó. El vicepresidente de Asociación Nicaragüense de Industriales del Plástico, Eddy Madrigal, confirmó a Efe la cadena de impedimentos que desestabilizó la industria del plástico desde el último trimestre de 2020. «El primer golpe fue que, a raíz de la pandemia, la industria médica incrementó la compra de insumos, el segundo golpe fue la entrada en cuarentena de los países, tercero, la falta de disponibilidad porque las plantas no arrancan fácil debido a las regulaciones por combustión, después los problemas de logística por falta de contenedores, más la tormenta que paró las petroquímicas de Houston, de las que depende Latinoamérica», explicó Madrigal. Trinchera de la Noticia, 12 de marzo
Cámara de Industria advierte sobre desabastecimiento de plástico en Nicaragua
La Cámara de Industria de Nicaragua (Cadin) advirtió este viernes del incremento en los precios de productos de plástico superiores al 100%, con respecto al primer trimestre de 2020, debido a una escasez de materia prima, principalmente por efectos de la pandemia del COVID-19. Cadin informó que diversos factores internacionales relacionados con la pandemia han provocado “que las materias primas registren alzas sistemáticas superiores al 100% de sus costos, en comparación al mismo período de hace un año”. “En la medida que la reactivación económica mundial no vaya de la mano de la oferta en materias primas, los precios y falta de disponibilidad continuarán subiendo”, explicó. El vicepresidente de Asociación Nicaragüense de Industriales del Plástico, Eddy Madrigal, confirmó a EFE la cadena de impedimentos que desestabilizó la industria del plástico desde el último trimestre de 2020. “El primer golpe fue que, a raíz de la pandemia, la industria médica incrementó la compra de insumos, el segundo golpe fue la entrada en cuarentena de los países, tercero, la falta de disponibilidad porque las plantas no arrancan fácil debido a las regulaciones por combustión, después los problemas de logística por falta de contenedores, más la tormenta que paró las petroquímicas de Houston, de las que depende Latinoamérica”, explicó Madrigal. Según el sector industrial de Nicaragua, las fábricas de insumos médicos acapararon el plástico, para elaborar jeringas, mascarillas desechables, envases u otros insumos para enfrentar el COVID-19. La Mesa Redonda, 12 de marzo
Sector plástico de Cadin registra incremento en precio de materia prima a nivel internacional
https://www.vostv.com.ni/economia/16784-sector-plastico-aglutinado-en-cadin-registra-incre/
El gremio de la industria plástica que forma parte de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), expresó su preocupación por el incremento del precio internacional por tonelada de resina, materia prima de este sector, el cual se viene aplicando desde octubre de 2020, pasando de 900 dólares la tonelada a 1,880 dólares, lo cual está impactando negativamente sus costos de producción. “Estamos enfrentando una dura crisis, desabastecimiento de resina producto de plantas que cerraron operaciones en Estados Unidos y México ocasionando desabastecimiento a nivel regional y por otro lado altísimos precios de la materia prima”, indicó José León Arrieta, presidente de la gremial de plástico de Cadin. La agrupación manifiesta, que ya les informaron que a partir de abril experimentarán otra alza de 198 dólares, así como la escasez de ciertas resinas. “Estamos enfrentando altos costos de los fletes hacia Centroamérica, así como la ubicación de los buques para poder mover la carga. Hemos estado en reuniones para ver posibilidades de conseguir las resinas en el menor tiempo posible, otra situación que estamos atravesando es que los proveedores ya no están dándonos créditos”, sostuvo León. VOS TV, 12 de marzo
Noticias Gremiales Centroamericanas
COHEP pide no dar resultados anticipados para no confundir la población
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) pidió este domingo a los dirigentes de los diferentes partidos políticos no adelantar resultados (tendencias) de las elecciones primarias para no confundir a la opinión pública. Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep, en conferencia de prensa recordó que las encuestas de boca de urna saldrán a partir de las 5:00 p.m. después del cierre las mesas electorales. El empresario demandó que se abstengan de divulgar resultados para no confundir a la opinión pública. «Los resultados serán dados hasta después de las 5:00 pm cuando ya se tenga una claridad de las votaciones». Indicó que esperan conocer después de las 5:00 pm, por lo menos, los candidatos que ganaron en el nivel presidencial. «Los que ganen o pierdan acepten su derrota», sugirió el ingeniero Sikaffy. Honduras celebra este domingo las elecciones primarias para escoger a los candidatos para los comicios generales del 28 de noviembre. Hasta la tarde, las elecciones internas se han desarrollado sin mayor incidencia. Honduras
Las remesas y exportaciones inician con repunte en 2021
https://www.latribuna.hn/2021/03/14/las-remesas-y-exportaciones-inician-con-repunte-en-2021/
La entrada de divisas de los agentes cambiarios, al pasado 4 de marzo, ascendió a 2,564.0 millones de dólares (superior en 11.3% en comparación a la misma fecha del año anterior), los cuales se derivaron especialmente de remesas familiares ($1,053.1 millones, 41.1 por ciento del total de ingresos y registra un incremento interanual de 12.1%) y también de exportaciones de bienes ($743.3 millones). El reporte preliminar del Banco Central de Honduras (BCH) también destacó que las divisas adquiridas por los agentes cambiarios por exportaciones de bienes se obtuvieron principalmente de café ($383.6 millones), que representa 51.6 por ciento del total de ingresos de divisas por mercancías y presenta un incremento interanual de 34.2 por ciento. Los montos fueron confirmados por el Departamento Internacional, según informe de compra y venta de divisas de los agentes cambiarios (sistema bancario y casas de cambio). Incluye compras del BCH. Honduras
Confianza de los empresarios refleja pesimismo para 2021 en Costa Rica
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) informó este jueves que el Índice Empresarial de Confianza (IEC) se ha recuperado en los últimos dos trimestres, aunque persiste el pesimismo. La Encuesta Trimestral de Negocios Pulso Empresarial, divulgada por la UCCAEP, indicó que el índice de confianza, que mide las expectativas para el primer trimestre de 2021, se ubicó en un 4,8, en una escala de 0 a 10. Esta cifra se ha venido recuperando, ya que en el trimestre pasado era de 4,1. Sin embargo, el dato continúa por debajo de 5, lo que advierte que todavía existe pesimismo en el sector. La cifra más baja de los últimos 25 años se había presentado en el segundo trimestre de 2020 cuando el índice cayó a 3 en pleno apogeo de la pandemia de la covid-19 y de las medidas restrictivas a actividades económicas. «La principal preocupación es una urgente reactivación económica, la cual no está siendo tratada con urgencia (…) Es necesario reducir la cantidad de trámites en el sector público y buscar la eficiencia en el gasto público, que son los mayores obstáculos», afirmó el presidente de UCCAEP, José Álvaro Jenkins. Costa Rica
Embajada de EE. UU. discute clima de inversiones con empresariado salvadoreño
El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador, Brendan O’Brien, se reunió este viernes con el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Jorge Hasbún, para discutir el clima de inversiones en el país, en medio de la crisis económica desatada tras la pandemia. Esta es una de las primeras reuniones bilaterales de O’Brien con el sector privado desde que asumió las funciones de embajador, tras la salida de Ronald Johnson. A través de su cuenta de Twitter, el embajador en funciones mostró respaldo al empresariado salvadoreño, y aseguró que «el sector privado juega un rol clave en la creación de empleo y la reactivación económica de El Salvador». Esta misma semana, el embajador O’Brien también sostuvo reuniones con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en El Salvador (AmCham). Además, ha discutido estos temas con representantes del Gobierno, como el secretario de Comercio e Industria, Miguel Kattán, y la ministra de Economía, María Luisa Hayem, como parte de la primera misión comercial de la administración de Joe Biden en Guatemala, Honduras y El Salvador. El Salvador
RENACER apuesta al resurgimiento de cafés especiales
Las buenas prácticas de restauración y manejo sostenible son las apuestas de la Escuela de Administradores de Café «RENACER», en Ahuachapán, para alcanzar una mejor calidad del café salvadoreño. El proyecto, que es ejecutado desde 2019 por Catholic Relief Services (CRS), enfoca su trabajo en formar a pequeños caficultores en la recuperación del parque cafetalero, con la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua, recolección selectiva y procesamiento adecuado. De acuerdo con Raúl Arévalo, oficial de la cadena de valor del café para CRS, un cafeto necesita un suelo ácido para lograr eficiencia en la fertilización, sin embargo, el suelo de El Salvador se encuentra «fuertemente ácido» por el uso indiscriminado de plaguicidas. «En las condiciones actuales del suelo, quizá ni el 50 % de lo que se invierte en fertilización se está aprovechando», dijo. Por décadas, la producción salvadoreña de café se mantuvo entre 1 millón y 4 millones de quintales, y a la fecha, esta no supera los 800 mil quintales. En 2020, con el proyecto, los pequeños caficultores lograron exportar 800 quintales y vender 150 quintales en el mercado local. Para la cosecha 2020-2021 esperan exportar 1,200 quintales. El Salvador
Cómo el leasing habitacional podría bancarizar al trabajador informal
El leasing inmobiliario es una de las opciones que también generan liquidez con la adquisición de bienes inmuebles con opción a compra de viviendas, bodegas, edificios, oficinas, entre otros. Los tipos de leasing que menciona la ley son financieros, operativo, inmobiliario, y en ese último se vislumbra una ventana de oportunidad para el tema de vivienda social, según explicó Fernando Basterrechea, presidente de GCF Leasing. “A través del leasing es posiblemente la única opción de poder agenciar de viviendas dignas a las personas de la economía informal y poder bancarizarlos en el mediano plazo mejorando la calidad de vida de las familias y disminuyendo el déficit habitacional que supera 1 millón 600 mil soluciones habitacionales”, refirió el especialista. El leasing o arrendamiento con opción a compra, está dirigido a personas o familias, previamente calificadas, que no poseen los medios económicos suficientes para el pago de un enganche en la adquisición de vivienda, pero que tengan la capacidad para el pago de una cuota mensual en concepto de renta los primeros meses y hasta completar el monto de enganche, y decidir continuar pagando ya como futuros propietarios del inmueble. Guatemala
Productividad: Los retos que enfrentan las organizaciones
https://www.laestrella.com.pa/economia/210313/productividad-retos-enfrentan-organizaciones
2021 será un año de crecimiento económico, sin embargo, no será suficiente para contrarrestar los efectos negativos de la crisis sanitaria mundial. Según un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “debido a la pandemia y a pesar de las medidas de emergencia de protección social tomadas para frenarlo, se espera que la pobreza y la pobreza extrema alcancen niveles no vistos en 12 y 20 años”. Según este mismo informe se estima que la tasa de pobreza extrema para 2020 se ubique en 12,5%, lo que implica que 78 millones de personas vivirían bajo esta situación, 8 millones más que en 2019. En materia laboral, la tendencia es adversa para la región: un 34,2% del empleo formal y un 24,6% del producto interno bruto (PIB) corresponden a sectores más impactados por la crisis derivada de la pandemia, siendo el trabajo informal, los empleados jóvenes y mujeres, los más afectados. Panamá
Expansión eléctrica y rendición de cuentas, claves Pacto Eléctrico
El presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Roberto Herrera, consideró que el pacto eléctrico cuenta con suficiente legitimidad, dada la cantidad de actores que lo suscribieron, para alcanzar los objetivos de un sistema eléctrico eficiente. Un plan para el crecimiento de la distribución, generación, la ampliación planificada de la transmisión y el fortalecimiento comercial y financiero de las distribuidoras de electricidad, la rendición de cuentas, y la libre competencia son puntos clave en el cumplimiento del Pacto Eléctrico, coincidieron actores públicos y privados del sector. El tema fue abordado durante un conversatorio virtual organizado por la ADIE. República Dominicana