

“Hay un incremento en la facturación que hacemos los generadores a Unión Fenosa que en el 2010 fue aproximadamente de U$ 450 millones de dólares y este año de acuerdo a precios promedio de 100 dólares andará por U$ 600 millones de dólares, lo que implica que hay un ´hoyo´ de U$ 150 millones de dólares de incremento a las distribuidoras… 107 millones ya están resueltos a través del subsidio por parte del Gobierno de Venezuela a Nicaragua y quedan aproximadamente 40 millones de dólares que aduce la compañía distribuidora producto de los incrementos en las pérdidas en el sector energético”, explicó Zamora.
Zamora agregó que un problema está resuelto que es el financiamiento que ha beneficiado durante todo el año a todos los nicaragüenses y el tema pendiente es la distribuidora. “Por la importancia que tiene en la economía nacional, hay una propuesta de formar una comisión en el COSEP que realizará propuestas para que desde el sector privado se tomen las medidas necesarias para que el próximo año la afectación sea lo menos posible para el bolsillo de los nicaragüenses y el sector empresarial”, sostuvo.
Por su parte el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, dijo que este tema ha estado desde el año 2004 en la agenda del COSEP buscando como resolver el problema de manera estructural con los diferentes actores del sistema.
“El sector empresarial está tomando medidas de inversión que en el mediano plazo se traducen en medidas de ahorro, igualmente todos los consumidores tenemos que cuidar el consumo de energía. Sin embargo este tema tiene que ser analizado de manera más amplia durante el resto del año, porque en el 2012 se deberán tomar medidas para asegurar que el sistema se consolide… hay que hacer esfuerzos para mantener a Nicaragua dentro del ámbito de la competitividad y que se sostenga esa dinámica que tenemos desde el sector empresarial de atracción de inversiones y aumento del empleo”, comentó.