• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Reforma Tributaria continúa con fuertes afectaciones a la economía nacional

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Destacados
  • Reforma Tributaria continúa con fuertes afectaciones a la economía nacional
agosto 14, 2022

Reforma Tributaria continúa con fuertes afectaciones a la economía nacional

por Relaciones Públicas / jueves, 12 diciembre 2019 / Publicado en Destacados, Notas de Prensa

El sector privado presentó esta mañana tres informes sobre el impacto de la reforma tributaria y tramitología: Evaluación de la reforma tributaria y situación de la tramitología, Situación de las Pymes turísticas en 2019 y Situación de la Industria de Microfinanzas.

La presentación se realizó como parte de un esfuerzo conjunto entre el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN), la Cámara de Nacional de Turismo (CANATUR), y la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Andiprofa), con el apoyo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). La Cámara de Microfinanzas (Asomif) también presentó su informe sobre la situación de la Industria de Microfinanzas en Nicaragua.

“Este es un esfuerzo que hemos hecho ante una situación de oscuridad informativa estatal, en donde COSEP, Funides, nuestras organizaciones gremiales acompañados por el Programa Mujeres de Liderazgo y la REN; hemos estado haciendo estos trabajos desde hace algunos meses y que damos a conocer el día de hoy”, expresó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.

En primer lugar, Aguerri explicó que en relación con la reforma tributaria es muy importante entender que lo que ha hecho esta reforma básicamente es que las empresas pierdan liquidez, productividad, empleo, pago de deuda, oferta de servicios, utilidades e inversión.

“Que las empresas se hayan visto afectadas de forma tal que hoy se esté aumentando la informalidad, los costos financieros, los problemas de cartera, el comercio ilícito, los precios al consumidor y por supuesto la pobreza. Este es un tema que está afectando a las familias nicaragüenses sin distingo”, refirió.

El presidente del COSEP agregó que hay tres formas en que los nicaragüenses están siendo afectados; “todos los consumidores están hoy ante una situación de precios al alza, aquí se mencionó que el incremento de la inflación en dos puntos significa que hay 7,800 familias han pasado a ser pobres, estamos viendo la reducción del empleo formal y este año más de 40 mil personas van a dejar de tener un empleo formal y se ha aumentado 5 puntos porcentuales en los niveles de pobreza en el país”.

“Esto es parte de lo que como sector privado hemos venido insistiendo, creo que seguir queriendo vender hacia afuera una narrativa donde tratamos de no presentar cuál es la realidad que estamos viviendo las familias nicaragüenses ante estas decisiones; porque no solo es el tema de la reforma tributaria, sino que es también el tema de la tramitología porque además de haber aumentado los impuestos también están aumentado los servicios por tramitología”, agregó Aguerri.

Con respecto al sector turismo el presidente del COSEP destacó el esfuerzo que sigue haciendo un sector que ha sido muy golpeado en cuanto a tomar decisiones muy duras para sobrevivir pero que sigue apostando a mantener las empresas abiertas “especialmente por lo que significa mantener el empleo y que el sector privado pueda seguir invirtiendo para darle oportunidad a la gente que está en búsqueda de ese empleo”, expresó.

El presidente del COSEP reiteró su llamado a entender cual es la realidad “y que no queramos evadir esa realidad, que el gobierno tenga que ser responsable con lo que esta haciendo con esta situación y adonde esta orillando a las empresas.

Impactos de la Reforma Tributaria y Tramitología

El estudio consistió en analizar el impacto de la reforma tributaria sobre la economía a nivel social y empresarial, así como las potenciales variaciones que se han incorporado en términos de trámites para hacer negocios en el país.

El proceso de análisis incluyó a empresas del sector Servicios, Altos Tributos, Productos Alimenticios, empresas distribuidoras, farmacéuticas, de la Construcción y Productos Químicos.

Dentro de los efectos que ha tenido la reforma tributaria a nivel sectorial el principal impacto se da en el aumento del Pago Mínimo Definitivo; afectando la liquidez, utilidades y resiliencia financiera de las empresas y su productividad laboral.

La presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Carmen Hilleprandt dijo que lo que más está impactando la reforma es el anticipo del IR Definitivo.

“Antes era el 1% parejo, sin embargo, se le está cargando del 1al 3 por ciento directamente a todas las empresas; otro factor es el aumento del IVA que antes se declaraba los 15 de cada mes y ahora es los 5 (…) todo eso te limita tu liquidez y vos no podés invertir, tenés que contraerte, hay más desempleo, los costos operativos se han incrementado para las empresas y también hay un temor de no adquirir un crédito”, explicó.

Hilleprandt agregó que todo esto afecta también al consumidor final que comprar los productos más caros y el consumo de estos “entonces si vez la reforma, aunque se dice que esta recaudando más esto se esta evaporando porque viene en picada”.

Por otro lado, Aduana es un cuello de botella que obstaculiza los tiempos y aumenta los costos para la entrada de mercadería. Existen restricciones en términos de ajustes de precios ante mayores costos de importación, lo que limita a las empresas en traer más productos.

Las empresas se han visto obligadas a despedir personal como una forma de sobrellevar el impacto de la reforma tributaria y así seguir operando. También las empresas están presentando dificultades en la recuperación de cartera, pago de deudas, incremento de la informalidad, menos plazas de empleo y los efectos del contrabando de productos.

“Trimestralmente estas recaudaciones se han venido cayendo en un 10% esto significa que las empresas están resistiendo lo más que pueden, pero va a llegar un momento en que no van a poder porque, así como una empresa se dilata en formarse así también pasa un tiempo para poder cerrar y eso es lo que a veces el gobierno y los diputados no entienden”, dijo el presidente de la Cámara de Industrias, Sergio Maltez.

En lo correspondiente a la productividad agroindustrial, las empresas del sector presentan limitación en liquidez, lo que se traduce en menos inversión en tecnificación para los productores, frenando el desarrollo del sector.

“Hay empresas que ya están prácticamente paralizadas, que no cierran, pero están con el mínimo para poder sobrevivir eso en el tiempo no es sostenible… en nuestro sector hemos visto 400 a 500 empresas Pymes y alrededor de 30 grandes empresas; pero lo importante no es solo cuántas se cierran sino cuántas van reduciéndose y van desapareciendo a su mínima expresión y eso significa más desempleo y menos inversión”, explicó el presidente de CADIN.

Empresas turísticas reducen su tamaño

Los negocios turísticos continúan resistiendo la crisis sociopolítica que vive el país, aunque se han hecho más pequeños para poder soportarla, es una de las principales conclusiones del estudio “Situación de las Pymes Turísticas en el 2019” realizado a solicitud de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y la Red de Empresarias de Nicaragua (REN) por Funides.

El estudio concluye también que las principales causas de la grave crisis que vive la industria turística y que ha alejado al turismo internacional continúa siendo la inestabilidad sociopolítica con 91% y la inseguridad ciudadana con el 30%.

Los empresarios señalaron que la crisis del sector se ha agudizado como resultado de las medidas económicas que ha tomado el gobierno y que están asfixiando la operación de las empresas, entre éstas las que más daño están causando son el incremento en el costo de la energía señalado por el 78% de los empresarios, el incremento en el pago de impuestos que está elevando también el costo de los servicios expresado por el 44% y el aumento en el aporte por parte de la patronal al INSS manifestado por el 41.7% de los negocios turísticos encuestados.

Para enfrentar esta situación los empresarios encuestados han debido impulsar estrategias como recortes de personal (70.2%), reestructuración de contratos (32.4%) y contratación de familiares (19.4%) así como adoptar otras estrategias de resiliencia en las operaciones como ofrecer promociones o descuentos (81.3%), reducir costos (75.7%), reducir horarios (43.6%), utilizar ahorros propios (43%), atraer turistas nacionales (42.6%), ampliar sus ofertas (33.8%) y buscar apoyo informal (14.8%).

Por otro lado, el decrecimiento del 51.1% en las ventas del primer semestre del 2019 con respecto al 2017 hace que los negocios turísticos continúen enfrentando problemas estructurales que se han venido agudizando desde abril del 2018 y que incluye la fuga del capital humano capacitado para brindar un servicio de calidad al turismo.

Finalmente, el estudio concluye que un 66.5% de los empresarios encuestados tienen la expectativa de continuar operando sus negocios y un 21.8% piensa incrementar sus operaciones, mientras que un 3.2% contempla cerrar temporalmente y un 2% cerrar definitivamente. Sin embargo, los empresarios demandan que a corto plazo se deben mejorar los niveles de seguridad ciudadana, la promoción internacional, promoción en el mercado nacional y mejorar las condiciones de financiamiento.

La industria turística nacional es una de las industrias en las cuales existe una mayor participación de las mujeres tanto en el ámbito gerencial como personal de atención al cliente por lo que conocer el impacto de la crisis actual en este sector es importante tanto para REN como para CANATUR por lo que se contó con el apoyo del Programa Mujeres de Liderazgo que impulsa la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida nacional.

Del total de empresas encuestadas 26.6% están en manos de mujeres, 36.9% en manos de hombres y un 32.6% en manos mixtas.

Microfinanzas en Nicaragua

El sector micro financiero juega un importante papel en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) brindando servicios financieros diseñados con equidad de género, crecimiento económico inclusivo para el empoderamiento de la mujer, el desarrollo económico y alivio de la pobreza. Cabe destacar que las actividades económicas más beneficiadas por las instituciones afiliadas a la Cámara de Microfinanzas (Asomif) son el comercio y el sector agropecuario, ocupando el 58 por ciento del total de la cartera, y el 42 por ciento dividido entre los sectores de servicio, industria, vivienda y créditos personales.

En este año el decrecimiento de la cartera en relación a diciembre 2017 fue de 39.4% y 36.2% en relación con el número de clientes. Desde el 2012 hasta el 2017, el crecimiento promedio anual de la cartera había sido 28% y 24% en relación con los beneficiados. Ésta significativa desaceleración es producto de la crisis sociopolítico y económica que afecta al país desde abril de 2018, que incidió en la disminución de la capacidad de pago de los clientes y los niveles de mora que presenta la cartera.

Como todo sector también enfrenta retos, entre los que se encuentran: la sostenibilidad, el control de la cartera y la recuperación de pagos en las microfinancieras y financieras. Además, las instituciones han aplicado estrategias para equilibrar sus gastos operativos. Desde la cámara se está trabajando en la búsqueda de fondos de liquides para apoyar a aquellas instituciones afectadas por la crisis.

Actualmente, se cuenta con un importante número de acreedores que han manifestado su interés en colocar fondos en las agremiadas. Esto permitirá financiar a más usuarios de créditos que no están siendo atendidos actualmente. Así mismo, se desarrollan programas y proyectos que se ajustan a las necesidades de los clientes.

Evitar el sobreendeudamiento es otro reto, ya que se ha detectado un incremento de prestamistas informales. Uno de los mayores riesgos de acceder a esta modalidad de préstamos informal y no regulado, es que los prestamistas para recuperar sus recursos en algunos casos recurren a medidas represivas que pueden atentar contra la integridad de los prestatarios.

Por lo tanto, Asomif es la institución que representa a 27 instituciones micro financieras y financieras, siendo estas las más representativas de la industria, con una cobertura de 237 sucursales a nivel nacional, cuya misión principal es fortalecer a las organizaciones afiliadas que de forma directa, indirecta o conexa brindando servicios financieros y no financieros que contribuyan al crecimiento, sostenibilidad, tecnificación y desarrollo de la industria de las microfinanzas y de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (MiPymes) en beneficio de los sectores de menores ingresos.

Icono

Situación microfinanzas 766 Kb 30 downloads

...
Descargar
Icono

Situación pymes turisticas 2.9 Mb 17 downloads

...
Descargar
Icono

Reforma tributaria y tramitología 3 Mb 31 downloads

...
Descargar

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: ANDIPROFA, ASOMIF, CADIN, CANATUR, CCSN, COSEP, FUNIDES, Reforma tributaria, REN, tramitología

What you can read next

Comunicado del COSEP 27 de mayo 2018
Presidente del COSEP: “Publicar lista de contribuyentes deudores manda una señal de incertidumbre”
Carta al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap