• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + marzo 2, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Anitec confía en recuperar plazas

    • Leer más + marzo 1, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Ley de Rótulos intenta intimidar a empresarios y limitar a oposición

    • Leer más + febrero 26, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      «Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep

    • Leer más + febrero 25, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    • Leer más + febrero 23, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    • Leer más + febrero 22, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Productores nicaragüenses se preparan para la entrada del fenómeno de La Niña

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Productores nicaragüenses se preparan para la entrada del fenómeno de La Niña
marzo 3, 2021

Productores nicaragüenses se preparan para la entrada del fenómeno de La Niña

por Relaciones Públicas / martes, 28 julio 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Productores nicaragüenses se preparan para la entrada del fenómeno de La Niña
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/28/economia/2701217-productores-nicaraguenses-se-preparan-para-la-entrada-del-fenomeno-de-la-nina-en-agosto
Aguerri Chamorro sigue representando a empresarios en ACJD
Honduras: Aumenta la mora en el sistema financiero
https://www.latribuna.hn/2020/07/27/aumenta-la-mora-en-el-sistema-financiero/
Panamá: Protección a las empresas y reapertura del aeropuerto, entre los retos de la Cámara Marítima
https://www.laestrella.com.pa/economia/200728/proteccion-empresas-reapertura-aeropuerto-retos-camara-maritima

Noticias de COSEP

Productores nicaragüenses se preparan para la entrada del fenómeno de La Niña
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/28/economia/2701217-productores-nicaraguenses-se-preparan-para-la-entrada-del-fenomeno-de-la-nina-en-agosto
Los productores nicaragüenses aseguran que se están preparando para la entrada del fenómeno climático La Niña, aunque consideran que las afectaciones no son tan fuertes como las que provoca la sequía, que suele traer consigo el fenómeno conocido como El Niño, que este año hay baja probabilidad de que aparezca y dañe las cosechas. Álvaro Vargas, vicepresidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), manifestó que se han instalado varias estaciones meteorológicas con el fin de estar en alerta ante variaciones climáticas como estas. “Con estas estaciones es más efectivo el pronóstico y entre más y mejor información tengamos somos más eficientes en las acciones que podemos tomar para poder hacer frente a cualquier cambio que se dé en el clima”, explicó. La semana pasada el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) alertó a los productores a estar preparados el próximo mes, ante la posible entrada del fenómeno que produce excesivas lluvias, denominado La Niña. “Los escenarios de probabilidad apuntan a que el cincuenta por ciento puede estar relacionado al fenómeno de La Niña, un 47 por ciento muestra un escenario neutro y tres por ciento se inclina a convertirse en el fenómeno de El Niño”, arrojó el estudio del SICA, que espera que este se instale en agosto y se extienda hasta octubre, con altas probabilidades de que la región sea golpeadas por ciclones tanto en el Pacífico como en el Atlántico. La Prensa

Aguerri Chamorro sigue representando a empresarios en ACJD
José Adán Aguerri Chamorro, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), fue confirmado ayer como representante del sector privado en el Consejo Ejecutivo de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia(ACJD), que ayer divulgó el resultado de su elección interna realizada recientemente. Contra Aguerri Chamorro fue lanzada una campaña para impedir que volviese a presentar su candidatura a la presidencia del Cosep en las elecciones programadas para septiembre, si es que decide postularse a la reelección. Pero las dudas sobre su permanencia en la Alianza Cívica quedaron disipadas con su elección para el periodo de un año más en esa plataforma opositora e interlocutora con el gobierno de Daniel Ortega en los diálogos de 2018 y 2019. Su presencia en el Consejo Directivo es por la elección hecha por los empresarios y por la ratificación del pleno ACJD. Trinchera de la Noticia

Los cambios en el consejo
La novedad en el Consejo Directivo de la Alianza Cívica es el nombramiento de la doctora Anelys Perez Molina, que representa al sector medico y gremial, antes ese cargo lo tenía Sandra Ramos, activista de los derechos laborales. Por el sector político está el joven autoconvocado Yubrank Suazo y por el sector estudiantil Valeska Valle Duarte. Ambos fueron simplemente ratificados, pues desde hace unos meses ocuparon esos puestos a los cuales renunciaron José Pallais Arana y Edwin Carcache. Otra novedad es que el finquero Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) y candidato a la presidencia del Cosep, ya no es el coordinador de la Comisión de Inclusión y en su lugar eligieron a Jason Salazar Rugama, del sector estudiantil. Mario Arana, presidente de la Cámara de Comercio Americana Nicaragüense (AmCham) se mantiene como coordinador de la Comisión de Relaciones Internacionales. Igual sucede con Álvaro Vargas, presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), quien sigue al frente de la Comisión de Verificación y Seguridad. Trinchera de la Noticia

Alianza Cívica designa a sus nuevos miembros representativos
https://www.nicaraguainvestiga.com/alianza-civica-designa-sus-nuevos-miembros-representativos/
La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia eligió este martes a los nuevos miembros que conformarán su Coordinación, Consejo Ejecutivo y Coordinación de Comisiones. La coordinación de la Alianza estará bajo el manejo de Juan Sebastián Chamorro como su Director Ejecutivo, el Dr. Carlos Tünnermann, como su Coordinador General, y de Juan Carlos Gutiérrez, como su Secretario Ejecutivo. De igual forma, la Dra. Anely Pérez, quien también forma parte de la Unidad Médica Nicaragüense, representará al sector gremial laboral. Por el sector político se ha designado al excarcelado Yubrank Suazo. Waleska Valle Duarte representará al sector estudiantil dentro de la Alianza Cívica. El sector privado estará bajo representación de José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, asociación que próximamente también enfrentará sus elecciones internas. Nicaragua Investiga

Alianza Cívica anuncia cambios en Consejo Directivo
https://diariolibre.digital/2020/07/27/alianza-civica-anuncia-cambios-en-consejo-directivo/
El nombramiento del expreso político Yubrank Suazo y de Anely Pérez Molina, son los dos únicos cambios realizados en el Consejo Ejecutivo de la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD). Mediante un comunicado divulgado este lunes, la ACJD señala que, tras realizar elecciones internas, Suazo quedó seleccionado para integrar el sector político del organismo, mientras que Pérez Molina lo hace en representación del sector sindical. Suazo y Pérez Molina sustituyen a José Pallais y a Sandra Ramos respectivamente. Pallais oficializó su renuncia a la agrupación el mes pasado, mientras que la segunda se ha mantenido fuera de la palestra pública en meses recientes. REPITEN EN EL CARGO— En agosto del año pasado, cuando se dio a conocer la creación de este Consejo Directivo, se dijo que no se permitirían las reelecciones de sus miembros, sin embargo, en el comunicado de hoy se informa que varios de sus integrantes repiten en el cargo. Tal es el caso de José Adán Aguerri, que se mantiene en dicho Consejo en representación del sector privado, Azahalea Solís por la sociedad civil, Daisy George por la Costa Caribe. Valeska Valle lo hace en nombre de los jóvenes, y Ernesto Medina como representante del sector académico. También permanece en la Comisión de Gestión Política Max Jerez, Mario Arana en la Comisión de Relaciones Internacionales. Mientras que Álvaro Vargas seguirá al frente de la Comisión de Verificación y Seguridad. El reverendo Marvin Hodgson continuará como coordinador de la Comisión de Pueblos indígenas y afrodescendientes Así mismo en la coordinación general de la Alianza Cívica y la dirección ejecutiva repiten Carlos Tünnermann y Juan Sebastián Chamorro respectivamente. Diario Libre Digital

INDE propone debate virtual con candidatos a presidente de COSEP
https://100noticias.com.ni/nacionales/102172-inde-debate-virtual-presidente-cosep/
El Instituto Nicaragüense de Desarrollo propuso un debate virtual con los candidatos a presidentes del Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), para escuchar planes y proyectos a desarrollar en la organización. Según INDE, conocer las propuestas de los candidatos ayudará a que las diferentes cámaras empresariales tomen la decisión acertada por el bien de la organización y Nicaragua. “En el seno de COSEP, por el momento No existe consenso alguno sobre la candidatura que pudiera obtener la mayoría de los votos”, indican. En un comunicado INDE señala que desarrollarán una campaña cívica “estaremos invitando a los postulantes al cargo de presidente de COSEP y a todos los asociados de dicha organización, a promover esta iniciativa y a participar activamente en ella”. 100% Noticias

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

COHEP: Nos comprometemos a recuperar la economía y los empleos
https://www.latribuna.hn/2020/07/28/cohep-nos-comprometemos-a-recuperar-la-economia-y-los-empleos/
Ha llegado el momento de encender el motor económico, expresó ayer el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, ante la “Mesa Multisectorial” previo a la reapertura de la fase 1 en la capital y San Pedro Sula. “Debemos trabajar en salvaguardar la vida y los medios de subsistencia de todos. Es urgente atender salud económica de las familias, nos comprometemos a trabajar en la recuperación económica y de los empleos”, prometió el dirigente empresarial. “Como sector privado hemos realizado muchas acciones en aras de contribuir con la población”, dijo Sikaffy en alusión a más de 350 millones de lempiras que ha invertido la empresa privada en centros de estabilización, donación de alimentos, medicinas y kits de bioseguridad, entre otras ayudas. Sikaffy indicó que de esta manera están contribuyendo a la contención del virus por medio del funcionamiento de triajes en las principales ciudades, cumpliendo de igual forma con los protocolos de bioseguridad a lo interno de las empresas, lo que ha permitido tener una eficiente contención y atención a tiempo de la enfermedad. Honduras

Aumenta la mora en el sistema financiero
https://www.latribuna.hn/2020/07/27/aumenta-la-mora-en-el-sistema-financiero/
La mora en el sistema financiero aumentó de 2.38, a 2.58 por ciento en el contexto de los primeros tres meses de la pandemia que paraliza la economía hondureña, manifestó ayer una fuente privada. La directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), María Lidia Solano explicó que “a mayo del año pasado era de 2.38 y ahorita la tenemos en 2.58. Es una mora todavía manejable”. “Claro, hay una preocupación que, si no logramos reactivar la economía, privilegiando la salud de los hondureños, pues si eso puede dispararse”. No obstante, dijo que “la banca hondureña siempre ha sido muy responsable”. “Lo que si también observamos es que se ha creado reserva, en otras palabras, los bancos han preferido reducir su utilidad para crear reserva en anticipación a un posible deterioro de la cartera y a cumplir con los indicadores que el regulador exige”, expuso Solano. Debido a la pandemia por la COVID-19, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), emitió una serie de medidas de alivio que permitieron a los usuarios del sistema financiero reestructurar sus deudas en alrededor del 77 por ciento de la cartera crediticia. Desde marzo a junio, más de un millón doscientos mil personas, entre naturales y jurídicas se acogieron a las medidas de alivio argumentando a sus acreedores problemas de ingresos o restricciones para movilizarse por la cuarentena. Honduras

Expresidente de ANEP califica como vergüenza la entrega de paquetes alimenticios del gobierno de Nayib Bukele
https://diariolahuella.com/expresidente-de-anep-califica-como-verguenza-la-entrega-de-paquetes-alimenticios-del-gobierno-de-nayib-bukele/
El expresidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Jorge Daboub, arremetió en contra de la entrega de paquetes alimenticios, una medida adoptada por el gobierno del Presidente, Nayib Bukele, para paliar la difícil situación que está dejando la emergencia por covid-19 en El Salvador. Jorge Daboud, calificó de «vergüenza» la compra de alimentos y otros insumos. «Corrupción y destrucción de todo el tejido agrícola nacional! Son una vergüenza», fue la frase publicada por Daboud en su cuenta de Twitter, una publicación que hizo acompañar de una captara de pantalla sobre el atracó en Acajutla del buque X-Press Irazú, con 1,348.06 toneladas métricas de alimentos que servirán para la segunda entrega de Paquetes Alimentarios que realizará el Gobierno. Horas más tarde, Jorge Daboud continuó con los ataques hacia el programa, asegurando que con dicha acción del gobierno se «ha destruido el empleo», señalando, sin pruebas, que el programa propicia actos de corrupción. «Ahora le compran millones a “dudosas” empresas internacionales en lugar de comprarle a los agricultores salvadoreños que mueren de hambre», expresó Daboud vía Twitter. El Salvador

El Salvador pagará en 32 años más de $3,000 millones por bonos
https://www.laprensagrafica.com/economia/El-Salvador-pagara-en-32-anos-mas-de–3000-millones-por-bonos-20200727-0056.html
El Salvador pagará en los próximos 32 años más de $3,000 millones por el préstamo de $1,000 millones en bonos que fue colocado en el mercado internacional. El ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, señaló que los bonos fueron colocados «a un precio justo» en el mercado internacional tanto para el inversionista como para el país. «Fue un precio justo para la República, no estoy diciendo que fue barato», dijo el ministro tras explicar que fueron colocados a 9.5 % y a 32 años plazo, lo que implicará que el país pagará, durante ese tiempo, $95 millones anuales. Fuentes recordó que El Salvador fue el primer país que salió al mercado internacional con calificación B, es decir con mejores perspectivas con respecto otros países. Con los fondos provenientes del préstamo se pretende atender la emergencia provocada por la pandemia de covid-19, respaldando a las empresas afectadas y a la población más vulnerable por la crisis de salud. Hasta hoy, El Salvador tiene un registro oficial de 15,035 casos positivos de covid-19, 408 muertos y 7,778 recuperados. El Salvador

¿Se debe de redefinir el modelo de turismo en Guatemala después de la pandemia?
https://www.prensalibre.com/economia/se-debe-redefinir-el-modelo-de-turismo-en-guatemala-despues-de-la-pandemia/
Al buscar la reactivación del turismo luego de la pandemia del coronavirus los países tendrán la oportunidad de apuntar qué modelo de turismo necesitan y enfocarse en este para hacerlo más sostenible y que la derrama económica llegue a los diferentes actores en la cadena de servicios, según autoridades regionales. Nanno Mulder, jefe de la unidad de comercio internacional de Cepal, con sede en Chile, dijo que es necesario hacer esta revisión y definir qué modelo de turismo se necesita, ejemplificó que si está basado solo en el precio eso promueve mucho el trabajo informal y trabajo precario. Por ello, comentó, se debe trabajar en generar más valor, como reforzarlo para que se llegue a pagar un mayor valor por la estadía. Aunque mencionó que el turismo por precio es predominante en el área del Caribe, el resto de los países también deberían hacer esa revisión porque podrían necesitar atraer visitantes de mayor poder adquisitivo. Mulder advirtió que no se puede dejar de atraer al segmento medio, que representan el mayor número de viajeros, pero que el segmento premium es muy importante ya que permitiría más ingresos y trabajos formales, agregó. Jorge Mario Chajón, exdirector del Inguat, y Luis Rey presidente de la Cámara Guatemalteca de Turismo (Camtur) expusieron que Guatemala no tiene un tipo de negocios por precio como lo tienen destinos del Caribe como República Dominicana, Cancún (México) y algunos de Colombia y otros lugares, que son destinos de turismo masivo y que se caracteriza por dar paquetes todo incluido en complejos turísticos. Guatemala

Coronavirus: Gobierno no pedirá más dinero para fondos de emergencia
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-gobierno-no-pedira-mas-dinero-para-fondos-de-emergencia/
Con los parámetros que se establecieron en el semáforo epidemiológico y los controles respectivos, se espera que en las próximas semanas la activación de la producción nacional, la recuperación del consumo, y las fuentes de empleo. Pero al mismo tiempo, ya se habla de la reorientación de los programas de atención Fondo de Protección del Empleo; Fondo Capital de Trabajo, y el Bono Familia, que tuvieron como fuente de financiamiento ampliar la deuda interna por la emisión de un bono de Q11 mil millones que aprobó el Congreso en abril último. Los recursos deberán ejecutarse antes del 31 de diciembre, fecha en que concluye el ejercicio fiscal, ya que al no utilizarse para los destinos que fueron creados pasarán al fondo común. La emisión de este bono y de otros programas incrementó la deuda interna en los primeros cinco meses de año, y pasó de Q87 mil 221.66 millones diciembre del 2019 a Q93 mil 650.85 millones al 31 de mayo pasado, según los reportes de la Dirección Crédito Público del Ministerio de Finanzas (Minfin). Guatemala

Protección a las empresas y reapertura del aeropuerto, entre los retos de la Cámara Marítima
https://www.laestrella.com.pa/economia/200728/proteccion-empresas-reapertura-aeropuerto-retos-camara-maritima
Proteger a las empresas locales, reapertura total del Aeropuerto de Tocumen y el seguimiento a la propuesta de reactivación entregada al Ejecutivo son los tres principales retos que tendrá la próxima junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), dijo el actual presidente del gremio, Nicolás Vukelja. Dentro de todos, Vukelja explicó que la protección y prioridad para las empresas locales es el principal reto del gremio, porque permite asegurar la empleomanía, competitividad y subsistencia del sector marítimo en Panamá. «Nuestras empresas gremiales iniciaron con el reto económico que trajo el coronavirus y debemos tener prioridad para continuar luchando por nuestra subsistencia», expresó Vukelja, también candidato a reelección del cargo del gremio. Mientras que la reapertura total del Aeropuerto de Tocumen continúa siendo primordial para la reactivación de los servicios de sus agremiados que han presentado una disminución hasta el 50% en su facturación, poniendo en riesgo la salud económica de las empresas marítimas. Panamá

CCIAP: Panamá pide acciones eficientes contra la COVID-19
https://www.laestrella.com.pa/economia/200728/cciap-panama-pide-acciones-eficientes
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) dijo que a pesar de la búsqueda de soluciones y programas de apoyo para hacer frente a la crisis generada por la pandemia de covid-19, existen diferentes iniciativas que al estar disgregadas no logran enfocarse en los puntos necesarios. Y es que para el gremio “la sumatoria de las fuerzas vivas del país y la ejecución de medidas ejemplares, incluso aquellas ya ensayadas en otras latitudes con éxito, sin duda ayudará a alcanzar este propósito”. En ese sentido, la Cciap destacó que, desde el inicio, junto al sector privado y otros actores de la sociedad civil, se ha mantenido colaborando en diferentes programas de apoyo gubernamental y también ha respaldado mediante la habilitación de los hoteles hospital y el tiempo aire de los medios de comunicación para la educación. Por otra parte, señaló su aporte en equipos de protección personal para el cuerpo médico y de salud; además de la dotación de kit de pruebas de detección, entre otros, asegurando que continuará haciéndolo. Panamá

Avanzan terminación de seis torres cumpliendo normas contra covid
https://listindiario.com/economia/2020/07/28/628144/avanzan-terminacion-de-seis-torres-cumpliendo-normas-contra-covid
Paseo del Carmen es un residencial ubicado en la zona céntrica de Santo Domingo, pero este proyecto de seis torres de 14 niveles tiene una particularidad: tiene 1,400 metros cuadrados de parque, una característica poco común en condominios de lujo de la ciudad. Este proyecto, aún en medio de la pandemia por el coronavirus, sigue siendo el sustento de 500 trabajadores y su inversión total es de US$1,000 millones. Estar en una torre en la capital dominicana y respirar aire puro y fresco, no escuchar las bocinas en medio del congestionamiento vial y sentirse como en un hotel, son las sensaciones que este proyecto de apartamentos quiere dar a sus inquilinos, resaltando la importancia de proteger al medio ambiente. Sin embargo, esto es solo parte de lo que resalta la Constructora Bisono y su vicepresidente, Juan Antonio Bisonó, quien en un recorrido por el condominio ubicado en Serallés, destaca que entre una torre y la otra hay 40 metros de área verde. En estas torres pretenden vivir 168 familias, las cuales se espera sigan dinamizando la zona, pues vivirán justo detrás de uno de los centros comerciales más recurridos en el Distrito Nacional. Las primeras familias estarían mudándose a finales del primer trimestre del 2021, según las proyecciones de Bisonó. El sector construcción es uno de los principales en el dinamismo de la economía de República Dominicana. La actividad puede funcionar con mayor facilidad que otros durante la pandemia del coronavirus Covid-19. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: Alianza Cívica, La Niña, productores, UPANIC

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 15 de mayo de 2013
Monitoreo de Noticias Empresariales, 21 de noviembre de 2016
Entra en vigor ley nicaragüense que es rechazada por banca y sector privado

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Anitec confía en recuperar plazas

    El sector de Zonas Francas confía en recuperar ...
  • Ley de Rótulos intenta intimidar a empresarios y limitar a oposición

    La Ley 1054 o Ley de Rótulos, aprobada y promul...
  • «Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep

    Michael Healy, presidente del COSEP dijo ante e...
  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Anitec confía en recuperar plazas

    El sector de Zonas Francas confía en recuperar ...
  • Ley de Rótulos intenta intimidar a empresarios y limitar a oposición

    La Ley 1054 o Ley de Rótulos, aprobada y promul...
  • «Solo con diálogo pueden buscarse soluciones», dijo presidente del Cosep

    Michael Healy, presidente del COSEP dijo ante e...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap