
Noticias destacadas:
Productores alarmados por el aumento del abigeato y el destace ilegal de animales en el campo
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/03/economia/2716513-productores-alarmados-por-el-aumento-del-abigeato-y-el-destace-ilegal-de-animales-en-el-campo
Empresarios nicaragüense piden al SICA impulsar los vuelos regionales como «vuelos nacionales»
https://www.articulo66.com/2020/09/02/empresarios-nicaragua-sica-vuelos-regionales/
Emprendedores y comerciantes encuentran en el comercio electrónico una «vacuna» para la Covid-19
https://www.4tomono.com/moneda/emprendedores-y-comerciantes-encuentran-en-el-comercio-electronico-una-vacuna-para-la-covid-19/
Honduras: Solicitan estrategia para poder exportar 2 millones de quintales de frijoles
https://www.latribuna.hn/2020/09/03/solicitan-estrategia-para-exportar-2-millones-de-quintales-de-frijol/
Guatemala: Inversionistas podrán acceder a conferencias para conocer oportunidades en bolsas de valores de América
https://www.prensalibre.com/economia/inversionistas-podran-acceder-a-conferencias-para-conocer-oportunidades-en-bolsas-de-valores-de-america/
República Dominicana: CONEP reitera que trabajadores no deben pagar la crisis con pensiones
https://hoy.com.do/conep-reitera-trabajadores-no-deben-pagar-crisis-con-pensiones/
Noticias de COSEP
Productores alarmados por el aumento del abigeato y el destace ilegal de animales en el campo
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/03/economia/2716513-productores-alarmados-por-el-aumento-del-abigeato-y-el-destace-ilegal-de-animales-en-el-campo
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) denunció este miércoles el fuerte incremento en el robo de ganado en el interior del país, lo que está golpeando la economía de los productores, ya afectados por la crisis sociopolítica y la pandemia del Covid-19. “Esta semana queremos destacar otra situación, que se ha venido incrementando de manera muy preocupante, los robos a distintas empresas de la ciudad, pero también hemos recibido una serie de reportes de robo de ganado y destace ilegal en el campo. Esto se ha venido incrementado, sin embargo, no se dispone de estadísticas actualizadas en vista que estas son manejadas por la Policía, quien no está brindando esa información”, sostuvo José Adán Aguerri, presidente del Cosep. La Policía Orteguista (PO) en su Anuario Estadístico de 2019 da a conocer que en ese año se dieron 1,073 casos de abigeato, de ese total solo se lograron resolver 501 casos. “Los reportes que tenemos es que la persona (afectada) presenta la denuncia (en la Policía), pero ni siquiera se le da constancia, solo queda registrado, es una información que obviamente no se está dando a conocer”, dijo Aguerri. Al respecto, el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Álvaro Vargas, explicó que el destace ilegal es una nueva forma de delito, donde los ladrones entran a la finca, destazan el ganado, se llevan la carne y dejan los huesos en el lugar. Vargas señaló que el Ejército de Nicaragua sabe del problema y está ayudando al sector a afrontar el aumento de esta actividad ilícita. Cabe mencionar que el sector ganadero también se ha visto afectado por los dos años y medios de recesión económica. La Prensa
Nicaragua se arriesga a quedarse con un aeropuerto «abierto, pero sin uso»
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/02/economia/2716378-nicaragua-se-arriesga-a-quedarse-con-un-aeropuerto-abierto-pero-sin-uso
Este mes se espera que los aeropuertos de El Salvador y Guatemala retomen sus operaciones, con ello, Nicaragua corre el riesgo de ser el único país en la región con un aeropuerto abierto al que no llegan vuelos comerciales, debido a las medidas incumplibles que el régimen se niega a flexibilizar para que las aerolíneas vuelvan a volar al país. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo en la conferencia de prensa virtual de este miércoles, que se espera que el aeropuerto de San Salvador, San Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, reabra este 4 de septiembre y el de Guatemala, Aeropuerto Internacional La Aurora, el 18 de este mes. Si esto es así, “vamos a quedarnos, Nicaragua, como el único país con un aeropuerto abierto, pero sin uso”, expresó. Desde el 14 de julio que el régimen orteguista anunció que el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino retomaba sus operaciones hasta la fecha, solo ha recibido vuelos chárter. Este martes se conoció que ninguna aerolínea viajará a Nicaragua en septiembre, y de forma tentativa, su llegada la han prorrogado hasta octubre. Las tres empresas de vuelo que pensaban retomar sus operaciones en el país durante este mes decidieron esperar un mes más. Mientras, el gobierno de Daniel Ortega no cede ante los requisitos establecidos para que las aerolíneas operen nuevamente. Piden nacionalizar vuelos centroamericano— Por otra parte, Aguerri explicó que Cosep participó el jueves pasado en una reunión con el secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo en la que se abordó la necesidad de la integración de la región con la participación del sector privado. De hecho, se está trabajando en un plan de reactivación, económica social y medioambiental, dijo. “Le hemos pedido al secretario -Vinicio Cerezo- la necesidad de trabajar protocolos sanitarios y facilitar la movilización de pasajeros en Centroamérica para hacer de la región, una región, prácticamente de vuelos internos”, dijo Aguerri. La Prensa
Editorial
Transporte aéreo y dictadura
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/03/editorial/2716435-transporte-aereo-y-dictadura
Nicaragua es el único país de Centroamérica que no se está abriendo a la reanudación del transporte aéreo internacional, solo por el capricho autoritario del régimen dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Las líneas aéreas que habían decidido reanudar sus vuelos ordinarios hacia y desde Nicaragua a partir de agosto pasado, y normalizarlos en septiembre, se encontraron con la muralla infranqueable de las condiciones imposibles de cumplir que imponen las autoridades de Nicaragua, que no equivalen a las de ningún otro país de Centroamérica.
Con su actitud el régimen perjudica a las empresas de trasportación aérea. Pero es mucho mayor el daño que causa a la economía nacional, e inclusive a él mismo, pues deja de recibir importantes ingresos por impuestos que necesita para financiar sus crecientes necesidades presupuestarias. Es una actitud que nadie la puede entender, porque ninguna autoridad gubernamental ejercida por personas normales actúa de manera tan irracional.
Tanto la Cámara de Turismo de Nicaragua por medio de su presidenta, Lucy Valenty, como el Cosep y Amcham —en su calidad de organismos aglutinantes de la empresa privada— le han hecho saber al régimen los graves perjuicios que causa con su actitud no solo a las líneas aéreas, sino a la industria turística y a toda la economía nacional. Además, le han hecho propuestas razonables para que sin caer en el peligro de descuidar las medidas de prevención frente a la pandemia que sigue atacando a la gente, flexibilice su posición y llegue a un acuerdo con las líneas aéreas que pueda beneficiar a todos, incluyendo al mismo gobierno. Pero Ortega dispara su pistola contra las líneas aéreas y al mismo tiempo contra los intereses económicos nacionales. Incluso la dispara contra su propio régimen. Es una actitud que solo se puede calificar como esquizofrénica. En la política la esquizofrenia se define, según el experto chileno Andrés Rojo, como una alteración de la capacidad “para percibir en forma correcta la realidad, lo que lleva a comportamientos considerados como anormales por los demás, pero que se explican como consecuencia de esa forma de percibir el entorno”.
En Nicaragua, todas las personas normales perciben el entorno y la problemática socioeconómica y política nacional de una manera objetiva, como realmente es, pero Ortega y Murillo la ven a su manera, distorsionada por sus desarreglos ideológicos y emocionales.
Según Oxford Economics, hasta antes de la crisis de 2018 “las aerolíneas, los operadores aeroportuarios, las compañías que operan en los aeropuertos (restaurantes, tiendas, etc.), las productoras aeronáuticas y los proveedores de los servicios de aeronavegación, empleaban a 1,800 personas en Nicaragua”. Además, sustentaba otros 12,000 empleos en adquisición de bienes y servicios de proveedores locales. Al gastar sus sueldos en la economía local estas personas sustentaron 10,300 empleos más. Y los turistas que llegaron por aire, con sus gastos generaron 106,000 empleos adicionales. Información del sector nicaragüense del turismo indica que antes de la crisis sociopolítica de 2018, agravada este año por la pandemia, su aporte al PIB era de unos 840 millones de dólares y representaba entre el 11 y el 12 por ciento del mismo. Ahora la situación es catastrófica.
Seguramente es perder el tiempo decirle a Ortega que recapacite y flexibilice las condiciones para que las líneas aéreas vuelvan a Nicaragua. Pero hay que decirlo, al menos para dejar constancia de nuestro deber y responsabilidad. La Prensa
José Adán Aguerri aún no define si se postulará por la reelección del Cosep
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/02/economia/2716275-jose-adan-aguerri-aun-no-define-si-se-postulara-por-la-reeleccion-del-cosep
A las puertas de las elecciones del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), su presidente, José Adán Aguerri, aún no define si se postulará o no a la reelección del cargo que ha desempeñado por trece años consecutivos. En su lugar aseguró que, posterior a este proceso, responderá a las reflexiones públicas del exrector del Incae, Ernesto Cruz, quien aconsejó «que no se permita la reelección inmediata del presidente del Cosep». Todo hace indicar que Aguerri esperará hasta el último momento para dar a conocer su decisión frente a este nuevo proceso electoral interno en la principal cúpula empresarial, cuyas cámaras han demandado un cambio de liderazgo. Este miércoles Aguerri explicó que ya está todo listo para el proceso electoral, que por primera vez en la historia de Cosep, será de forma híbrida; es decir, una votación virtual, y presencial. Este miércoles aseguró en la conferencia de prensa semanal, que el consejo directivo ya terminó de revisar todos los detalles para la elección. La semana pasada informó que se contrataría a una firma auditora independiente que certifique los resultados de la elección, tomando en cuenta las nuevas formas de votación. Asimismo, había informado que los aspirantes a ocupar un cargo en la próxima junta directiva, incluida la presidencia de la misma, tendrán oportunidad para presentar su candidatura hasta minutos antes de abrir la sesión de elección, que se desarrollará el próximo martes 8 de septiembre, Día Nacional del Empresario… Se pronunciará después de las elecciones de Cosep— Este lunes el doctor Ernesto Cruz, exdirector del Incae, una de las escuelas de negocios más prestigiosas, expuso su valoración sobre las elecciones del Cosep, que han suscitado un interés en el sector privado y que a su vez, han producido opiniones encontradas sobre el tipo de presidencia de la principal cúpula empresarial que debiera adoptarse para responder a la triple crisis: económica, política y sanitaria, señaló en una especie de carta pública. Aseguró que el perfil actual del cargo de la presidencia de Cosep «corresponde más bien al de un director ejecutivo o secretario general que al de presidente de la cúpula empresarial de la nación». A la vez, indicó que, así como se debe prohibir la reelección consecutiva del presidente de la república, lo mismo debería de suceder en Cosep. La Prensa
Aguerri casi nunca había esperado hasta el 8 de septiembre para ser ratificado en el cargo de presidente del Cosep
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/03/economia/2716548-aguerri-casi-nunca-habia-esperado-hasta-el-8-de-septiembre-para-ser-ratificado-como-presidente-cosep
Este miércoles, José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), tampoco dijo si se postulará como candidato a la presidencia de esa organización, cargo que ha desempeñado durante 13 años. Durante su larga trayectoria al frente de esa organización gremial, Aguerri casi nunca había esperado hasta el 8 de septiembre para ser ratificado en el cargo. Tradicionalmente, Aguerri presentaba su candidatura para reelegirse al cargo y en los primeros días de septiembre era reelecto por unanimidad por todas las cámaras y asociaciones empresariales que conforman el Cosep. El 5 de septiembre de 2017, el Cosep informó que Aguerri había sido reelecto por décima vez. En ese año se modificaron los estatutos de la organización empresarial para prolongar la vigencia de Aguerri en el cargo por tres años más, lo que le permitiría llegar hasta el 2020 y a su décimo tercer año consecutivo. LA PRENSA tituló la noticia así: “José Adán Aguerri va por 13 años en el Cosep”. Otros años, el anuncio fue más temprano— El 1 de septiembre de 2016, José Adán Aguerri ya había sido reelecto para el período 2016-2017, en unas elecciones a mano alzada y por unanimidad. En el año previo, 2015, el anuncio se había hecho antes de septiembre. La Prensa
Mario Hanon: «No tengo compromiso alguno con grupo económico ni político de ninguna índole»
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/03/economia/2716291-mario-hanon-no-tengo-compromiso-alguno-con-grupo-economico-ni-politico-de-ninguna-indole
A seis días que se den las elecciones del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), hay muchos espectadores de lo que podría acontecer en la cúpula empresarial, que por 13 años ha sido ocupada de manera consecutiva por José Adán Aguerri, quien aún mantiene en reserva su decisión, si competirá o no por la reelección en medio de una fuerte presión para que haya un relevo en el liderazgo de este gremio. La competencia está reñida entre Mario Hanon Thorn, presidente de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (Anifoda) y Michael Healy, expresidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios (Upanic). Sin embargo, Mario Hanon, está confiado que no solo logrará ganar la presidencia de Cosep, sino que va a lograr hacer la reingeniería que él considera se necesita en la cúpula empresarial. En esta entrevista, el empresario cuenta la importancia que tienen las elecciones del Cosep. ¿Por qué está aspirando a la silla? ¿Cuáles son sus propuestas? Y ¿Qué piensa de su competencia?, entre otras cosas. ¿Cuál es su valoración sobre el proceso electoral en el Cosep este año? Hay un grupo de allegados a José Adán Aguerri que lo ven como el representante de las cámaras que quieren dividir al sector privado. Este proceso electoral del Consejo Superior de la Empresa Privada ha marcado un hito histórico, ya que es la primera vez que se da una campaña de recorrer todas las cámaras para exponer nuestros atributos y propuestas. Me tiré al agua de primero desde el 1 de julio porque quería hacer las cosas diferentes y al final logré reunirme con 24 de las cámaras del Cosep sosteniendo diálogos de mucha madurez y altura, y logramos entender en detalle la situación por la que están pasando nuestras cámaras y asociaciones. Como empresario independiente no debe generarse ansiedad debido a que no tengo compromiso alguno con grupo económico ni político ni de ninguna índole, más bien debe dar tranquilidad que mi compromiso es con la empresa privada y con Nicaragua. Es mi firme intención representar a todos los empresarios por igual. La Prensa
Intenso cabildeo para elección del COSEP
Esta semana se reunirán varias cámaras para definir cuál será su candidato para las próximas elecciones del COSEP el 8 de septiembre. Hay una fuerte corriente que está por la no reelección de José Adán Aguerri que tiene más de una década en el cargo. Sin embargo, se dice que cuenta con el respaldo de banqueros y en especial de Carlos Pellas y Ramiro Ortiz. Varias cámaras ya decidieron por quien votar. Hoy se realizarán las reuniones de la Cámara de Exportadores de Café, EXCAN, y está prevista también hoy la de los urbanizadores CADUR. Para la próxima semana se reunirán ANDIVA y la Cámara de la Construcción, entre otros. Hay un fuerte empate entre las cámaras que decidieron darle el voto a Mario Hanón y otras a Mike Healy motivados por la parte política y empresarial. Bolsa de Noticias
Mario Hanon dice que Healy rechazó el debate que propusieron empresarios
Mario Hanon está haciendo circular un video sobre su campaña y llama a renovar el COSEP y propone: Reforma integral de los estatutos del COSEP de cara al futuro, contratar una director en el COSEP con fortaleza institucional y corporativa y tercero una participación más activa de todas las cámaras afiliadas a las decisiones de la junta y consejo directivo del COSEP. Dice que aceptó un debate con Healy pero que él rechazó perdiéndose la oportunidad de conocer sobre las propuestas que lleva cada quien. Hanón asegura que no quiere remuneración salarial. Bolsa de Noticias
Empresa Privada denuncia aumento de abigeato y destace ilegal de reses
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, informó que los productores denunciaron el aumento abigeato en el campo y el destace ilegal de reses. Esto, según Aguerri, es parte de la inseguridad que ha crecido en el país. El líder empresarial explicó además que no existen cifras actualizadas de los robos porque quien maneja los números es la Policía Nacional. «De hecho los reportes que tenemos de las personas que van y realizan la denuncia ni siquiera se les da constancia de esa denuncia, solo queda registrado, pero es una información n propiamente que no se está dando a conocer», expresó Aguerri. Bolsa de Noticias
Denuncian indefensión en el campo
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) denunció un aumento del abigeato y destace ilegal de reses que están diezmando el hato ganado y a los productores del campo. «Hemos informado sobre los robos a distintas empresas en la ciudad, pero hemos recibido una serie de reportes de robos de ganado y destace ilegal, esto se ha incrementado de manera preocupante», explicó José Adán Aguerri, presidente del COSEP. Explicó que no se dispone de estadísticas actualizadas del incremento de este tipo de delitos, porque la Policía mantiene oculta esa información. “Los reportes que tenemos es que a la persona que realiza la denuncia” ante la oficina o autoridad policial “ni siquiera se le da constancia del hecho”. Muchos productores «tienen temor a que, en su caso, pierden armas de defensa para este tipo de circunstancias» y que la misma autoridad les puede quitar esas armas que son para la protección y el cuido de la propiedad. La actividad pecuaria reviste gran importancia, recalcó Aguerri. El año pasado las exportaciones del sector superaron los U$740 millones, de los cuales U$566 millones fueron de carne bovina. El Cosep llamó a las autoridades a asegurar la protección «de nuestros ganaderos en relación a la situación que están enfrentando». Trinchera de la Noticia
Cosep pide mantener estrictos protocolos de bioseguridad
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) pidió al comercio nicaragüense mantener «estrictos protocolos de bioseguridad» debido a que hay más movilidad en las calles pese a la pandemia del COVID-19. «En el área metropolitana de Managua hay más movilidad en las tiendas, lugares de ocio, supermercados, restaurantes, que las que había antes de que iniciara la pandemia en marzo pasado”, dijo el presidente del Cosep, José Adán Aguerri. Según el Cosep, el movimiento se incrementó a fines de agosto pasado, lo que coincidió con una sensación de «relajación» frente a la pandemia, previamente advertida por el gremio médico. Aguerri recordó que en Nicaragua el Gobierno del presidente Daniel Ortega no solamente se ha negado a establecer restricciones para evitar la propagación de la pandemia, sino que además promueve aglomeraciones y eventos públicos. El COSEP llamó al sector comercio y lugares frecuentados a que “mantengan estrictos protocolos de bioseguridad, y que los ciudadanos cumplan con estos”. Trinchera de la Noticia
José Adán Aguerri sigue sin decidirse por una posible reelección en el Cosep
https://www.articulo66.com/2020/09/02/jose-adan-aguerri-reeleccion-cosep/
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, sigue en «stand by» sobre su posible candidatura para reelegirse en el cargo que ocupa desde hace trece años. En contrarreloj y sin hacer una campaña oficial, que debió comenzar en agosto, Aguerri mantiene en vilo al público sobre sus verdaderas aspiraciones en la institución gremial empresarial. «Se ha avanzado a través de un esfuerzo, se ha venido trabajando una comisión de manera profesional, en cuidar todos los detalles del proceso. Ya está todo listo para hacer un proceso híbrido por primera vez en la historia del Cosep», señaló Aguerri, sin dar mayores detalles sobre su decisión. Sin embargo, ante las críticas de algunos de sus agremiados y en aparente referencia a Mario Hanón, candidato a la presidencia del Cosep, Aguerri quiso dejar en claro que el gremio empresarial se encuentra impulsando un proceso de gobernanza hace más de un año, el cual tuvo un impase a causa de la pandemia. «Aclarar también, en relación a ciertas declaraciones que se han hecho por uno de los candidatos en contienda a la presidencia del Cosep que ya hay un proceso de gobernanza que se ha trabajado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace más de un año, que va a ser culminado en los próximos meses y está en las manos de cada una de las organizaciones del Cosep», dijo Aguerri en conferencia de prensa este miércoles. Artículo 66
Empresarios nicaragüense piden al SICA impulsar los vuelos regionales como «vuelos nacionales»
https://www.articulo66.com/2020/09/02/empresarios-nicaragua-sica-vuelos-regionales/
El sector privado de Nicaragua solicitó al secretario general del Sistema de Integración Económica (SICA), Vinicio Cerezo, impulsar la reapertura con vuelos asequibles y activos, informó José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Ante la afectación que esta teniendo el sector, dado el retraso en el reinicio de operaciones de las aerolíneas hacia y desde Managua, los empresarios llevaron la solicitud de implementar vuelos que estimulen la economía del sector. «Ante esta emergencia hemos solicitado que los vuelos de la región centroamericana sean considerados vuelos nacionales y hacer que sean más baratos, más eficientes», señaló Aguerri. El sector privado ha criticado en reiteradas ocasiones las estrictas medidas impuestas por el país a las aerolíneas, lo que está provocando que, a la fecha, ninguna reinicie sus operaciones en Managua. Nicaragua exige que las líneas aéreas les envíe las pruebas de COVID-19 de los pasajeros, hasta 24 horas antes del vuelo; así como la lista de pasajeros con 72 horas de antelación con copias de documentos de viaje. Igualmente, solicita presentar la prueba negativa del virus de toda la tripulación, aunque estos no salgan del aeropuerto o ingresen al territorio nacional, entre otras restricciones. «Le hemos pedido al secretario (Vinicio Cerezo) la necesidad de trabajar protocolos sanitarios y facilitar la movilización de pasajeros en Centroamérica para hacer una región de vuelos internos», dijo Aguerri. Artículo 66
Patronal de Nicaragua pide mantener estrictos protocolos de bioseguridad
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/09/02/patronal-de-nicaragua-pide-mantener-estrictos-protocolos-de-bioseguridad/
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal cúpula patronal de Nicaragua hizo un llamamiento este miércoles al sector comercio a mantener «estrictos protocolos de bioseguridad» debido a que hay más movilidad en las calles pese a la pandemia de la COVID-19. «En el área metropolitana de Managua hay más movilidad en las tiendas, lugares de ocio, supermercados, restaurantes, que las que había antes de que iniciara la pandemia», en marzo pasado, dijo el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, a periodistas. Según el Cosep, el movimiento se incrementó a fines de agosto pasado, lo que coincidió con una sensación de «relajación» frente a la pandemia, previamente advertida por el gremio médico. Aguerri recordó que en Nicaragua el Gobierno del presidente Daniel Ortega no solamente se ha negado a establecer restricciones para evitar la propagación de la pandemia, sino que además promueve aglomeraciones y eventos públicos. «En este mundo al revés, las autoridades siguen llamando a actividades. Este fin de semana que viene habrá en Granada (Pacífico) nuevamente un hípico, por eso insistimos en que superar la crisis (sanitaria) es tarea de todos. Aquellas personas que asistan, por favor cuídense. Hay que usar mascarillas, lavarse las manos», indicó el representante empresarial. En su último reporte sobre la pandemia, emitido ayer por el Ministerio de Salud, las autoridades reconocieron 141 muertos por la COVID-19 de un total de 4.668 infectados, con 3.458 pacientes recuperados. Infobae
Cosep llama al gobierno a tomar medidas económicas y sociales frente a la pandemia
https://ipnicaragua.com/cosep-llama-al-gobierno-a-tomar-medidas-economicas-y-sociales-frente-a-la-pandemia/
Implementar una serie de medidas de alivio económico y social para ayudar sobre todo a los sectores más vulnerables de la sociedad nicaragüense frente a la pandemia, es el llamado que hizo este miércoles el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). José Adán Aguerri, presidente del Cosep, afirmó, en conferencia de prensa, que la sociedad nicaragüense está siendo golpeada económica y socialmente por la pandemia y que en estos días está subiendo la curva de contagios en el país. Una de las primeras medidas que el gobierno debe adoptar, según el Cosep, es la reducción de las tarifas de energía y agua potable, así como asegurarle a la población que durante la crisis no sufra del corte de estos servicios por morosidad. “Crear un fondo de emergencia para aliviar el impacto económico de la crisis en la población más afectada, a través de líneas de crédito y garantías dirigidas a las micro y pequeñas empresas”, puntualizó Aguerri como otra de las acciones a tomar. Agregó que también se debe crear un fondo especial de asistencia, alimentos y víveres para el sector informal y los grupos más vulnerables, como la población extremadamente pobre, población discapacitada y ciudadanos de la tercera edad, entre otros. También llamó a adoptar medidas económicas de producción, la modificación de las normativas correspondientes en el sistema financiero que permitan regular favorablemente la reclasificación de los deudores para reestructurar los créditos personales, hipotecarios y de tarjetas de crédito y pymes, así como acceder a nuevos créditos en mejores condiciones. IP Nicaragua
Noticias Cámaras de COSEP
Cafetales contratarán a unas 300 mil personas por ciclo cafetalero
Unas 300 mil personas serán contratadas para laborar en el ciclo cafetalero 2020-2021 que iniciará en octubre, afirmó Federico Argüello, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua. Además, informó que la producción del ciclo 2019-2020 se acercó a los 3 millones 250 mil quintales, de los cuales a la fecha se han exportado 3 millones 50 mil quintales, los que equivalen a 425 millones de dólares. Bolsa de Noticias
Aerolíneas siguen posponiendo vuelos hacia Nicaragua
https://www.vostv.com.ni/economia/14588-agencias-de-viajes-confirman-que-vuelo-de-spirit-a/
De acuerdo con representantes del sector turístico, la aerolínea retomaría operaciones este miércoles, sin embargo, los vuelos han sido suspendidos y ahora la línea aérea no ha dado fecha de reapertura. «Únicamente hemos tenido la confirmación de cancelación de este vuelo de Spirit programado para mañana, desde la página de la compañía, dijo Jahoska Porras, gerente general de una agencia de viaje. Según Lucy Valenti, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), lo más probable es que los vuelos programados para este mes no se realicen y salgan en octubre como está previsto. Los vuelos hacia Nicaragua han sido reprogramados desde junio pasado debido a la pandemia del coronavirus. Por su parte la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) instó al Gobierno de Nicaragua a restablecer el tráfico aéreo para que se pueda generar la reactivación de los vuelos internacionales. Mario Arana, presidente de Amcham recomendó que la reapertura de esta actividad debe realizarse sin descuidar las medidas y protocolos que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la propagación del Covid-19. Se prevé que Avianca retome sus operaciones el 20 de septiembre, mientras que el resto de las compañías podrían empezar a operar en la primera semana de octubre. VOS TV
Emprendedores y comerciantes encuentran en el comercio electrónico una «vacuna» para la Covid-19
https://www.4tomono.com/moneda/emprendedores-y-comerciantes-encuentran-en-el-comercio-electronico-una-vacuna-para-la-covid-19/
En medio del confinamiento y el distanciamiento social que desde los primeros meses de 2020 se promueve para tratar de frenar el avance de la pandemia, la inventiva ha sido fundamental para sobrellevar el encierro. Y el uso de la tecnología para desarrollar el comercio electrónico, ha sido clave para mantener a flote algunos negocios. Por otro lado, para un segmento de consumidores se ha convertido en el mecanismo más efectivo para abastecerse sin salir de sus casas y exponerse al contagio. Esta es una tendencia mundial de la que Nicaragua, pese a la prevalencia del comercio informal y a sus rezagos en cuanto a conectividad, no se ha quedado atrás. Siguiendo la tendencia del resto de la región, en Nicaragua NicaDelivery, Piki, Jumpers, Hugo y otras aplicaciones de compra son más visibles que nunca. Estas empresas, tanto nacionales como extranjeras, que ofrecen servicio de entrega a domicilio en muchas zonas del país han multiplicado sus operaciones. A través de ellas se puede adquirir comida, medicinas, víveres e incluso realizar cualquier tipo de “mandado” sin salir de la casa. En su gran mayoría las aplicaciones están asociadas a empresas formales, pero que no tienen sitio web para ofrecer ventas directas. Entonces deben hacerlas a través de estas aplicaciones. Casi todas funcionaban antes de la pandemia, pero las condiciones creadas por esta incrementaron su uso, su ganancia viene de cobrar una comisión a los establecimientos. En Nicaragua no existen estadísticas oficiales sobre el incremento del comercio electrónico. Ni siquiera de los usuarios de internet. El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), que regula al sector no actualiza sus datos desde 2013. En ese año registraba 207,275 usuarios de internet y 6.8 millones de usuarios de teléfonos celulares. Pandemia aceleró la transición— Para Horacio Borgen, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), el impulso que le inyectó la pandemia al comercio electrónico aceleró la transición que se venía gestando. Pero en el caso de Nicaragua refleja la misma tendencia del comercio físico. La mayoría está en las redes sociales porque es más ágil, pero también porque son empresas informales. Prevalecen los emprendimientos, que no tienen un sitio web y al no tener cuenta de banco no pueden aceptar pagos en línea. Ese además de un obstáculo, es un riesgo tanto para el vendedor como para el comprador. Ya que tienen que encontrarse en algún lugar para concretar el pago. El gran reto entonces es avanzar, porque el sitio web es la tienda virtual. 4to. Mono
Noticias Gremiales Centroamericanas
Adelanta la Superintendencia de Concesiones: Propuesta aeroportuaria de COHEP no cumplirá nuevos requisitos
https://www.latribuna.hn/2020/09/03/adelanta-la-superintendencia-de-concesiones-propuesta-aeroportuaria-de-cohep-no-cumpliria-nuevos-requisitos/
La propuesta del sector privado de administrar los aeropuertos internacionales de la zona noratlántica hondureña, mediante una fundación, es buena, pero no reúne todos los requisitos, aseguró el miércoles una fuente reguladora. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) anunció que en estos días presentará un proyecto formal para el manejo sin fines de lucro, de los aeropuertos de La Mesa, La Lima, Cortés; Golosón, La Ceiba, Atlántida; y Juan Manuel Gálvez, Roatán, Islas de la Bahía. Pero el superintendente de concesiones de las Alianzas Público-Privadas y encargado del proceso del retorno de la administración de los aeropuertos a manos del Estado, César Cáceres, argumentó que “perfectamente podrían participar, pero ahora ellos no podrían reunir los requisitos necesarios para constituirse en operador”. Cáceres recordó que allá por 1995, los empresarios administraron los aeropuertos por medio de “las juntas” en los procesos de transición de lo público a lo privado. Ahora es a la inversa, del sector privado al gobierno en vista que el 28 de este mes el operador Interairport entregará la concesión que explotó por dos décadas. Honduras
Solicitan estrategia para poder exportar 2 millones de quintales de frijoles
https://www.latribuna.hn/2020/09/03/solicitan-estrategia-para-exportar-2-millones-de-quintales-de-frijol/
Directivos de la Cadena Nacional del Frijol (CNF) solicitaron una estrategia que les permita exportar un excedente histórico que está saliendo hasta de 2 millones de quintales de ese preciado grano y genere rentabilidad a productores que han puesto su empeño para garantizar la seguridad alimentaria, empleos y divisas. El presidente de esa cámara, Jairo Aguilera, aseguró que “puede darse un excedente de 2 millones de quintales para exportar gracias a los incentivos y políticas que se dieron como las dos bolsas de semilla de calidad, dos quintales de fórmula y uno de urea”. Sin embargo, estos productores advirtieron que el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) ya casi llega a la meta de compras programadas de 70 mil quintales conforme a la capacidad de sus bodegas. “Hasta el mediodía de hoy (miércoles) se han comprado 33 mil quintales en Danlí y 27 mil en Tegucigalpa, eso suman 60 mil sacos, con una serie de contratos firmados”, alertó Aguilera, quien además funge como gerente regional del IHMA en la zona oriental del país. Honduras
Cosecha garantizada de maíz y frijol, aseguran agricultores
https://www.laprensagrafica.com/economia/Cosecha-garantizada-de-maiz-y-frijol-aseguran-agricultores-20200902-0064.html
Los productores agrícolas de El Salvador han logrado la suficiente producción de granos básicos para el consumo del próximo año, confirmó la Asolación de Cámaras Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO). «Tenemos garantizado 15,750,000 quintales de maíz, lo que implica que ya tenemos una buena parte del consumo del año siguiente» afirmó Luis Treminio Emes, líder de esa organización, y aclaró que se espera una producción final de 21,000,000 de quintales. Agregó que también se ha logrado una producción de 560,00 quintales de frijol, 3,000,000 de quintales de sorgo y 799,000 quintales de arroz (granza). A pesar de que el año agrícola se inició con las tormentas Amanda y Cristóbal no repercutieron en la producción pese a que se perdieron 8,000 manzanas de maíz, explicó el agricultor. El año pasado se tuvo una producción de 19,000,000 de quintales y una importación de 3,000,000 quintales de maíz, para el consumo de este año 2020. El Salvador
Gobierno de El Salvador dice agilizará entrega de fondos pymes
https://www.laprensagrafica.com/economia/Gobierno-de-El-Salvador-dice-agilizara-entrega–de-fondos-mypes-20200902-0065.html
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, afirmó que hay tres fondos para apoyar a las micro y pequeñas empresas del país que resultaron afectadas por el cierre de la actividad económica para contener la pandemia de covid-19. Los tres provienen del fideicomiso por $600 millones que aprobó la Asamblea Legislativa en julio pasado. El primero de esos fondos, por $140 millones, se destinará para el subsidio de planillas en un 50 %; otros $360 millones serán créditos para las micro y pequeñas empresas formales; mientras que $100 millones más serán para apoyar a las microempresas informales. «Estamos trabajando para que los trámites sean digitales y comenzar a realizar los desembolsos para que las empresas se puedan recuperar», dijo la ministra. Sin embargo, Guillermo Guido, presidente de la Unión Mipyme, afirmó que hasta la fecha desconocen cuál es el procedimiento para recibir dicha ayuda. «Vivimos en el país de sálvese quien pueda, hay muchos comercios en la calle que se ven cerrados o están alquilando» aclaró el dirigente, quien lamentó que hasta hoy no han sido escuchados por el Gobierno. El Salvador
Inversionistas podrán acceder a conferencias para conocer oportunidades en bolsas de valores de América
https://www.prensalibre.com/economia/inversionistas-podran-acceder-a-conferencias-para-conocer-oportunidades-en-bolsas-de-valores-de-america/
La Asociación de Mercados de Capitales de las Américas (Amerca), integrada por 10 bolsas de valores de la región, lanzó el evento internacional “Miércoles Bursátiles de las Américas” con conferencias virtuales. Se busca impulsar el negocio transfronterizo de transacciones bursátiles, explica el sector. En la actividad participa la Bolsa de Valores Nacional, S. A. de Guatemala, la cual informó que la intención es proyectar y dinamizar los mercados de capitales de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Curazao y Ecuador, dirigido al ámbito empresarial. El evento se efectuará con conferencias programadas para cada miércoles de septiembre las cuales son enfocadas a ampliar temas como el contexto en el que se están desenvolviendo los mercados en la actualidad, agregó la BVNSA. Además de proyecciones en el corto, mediano y largo plazo; oportunidades de negocio y apertura de los mercados de capitales a las necesidades de las pymes en los diferentes países, las necesidades de inversionistas institucionales, las ventajas de participar en los mercados del área desde la perspectiva de las calificadoras de riesgo. Guatemala
Gobierno respalda salarios regionales, pero se debe cambiar cálculo de canasta básica
https://www.prensalibre.com/economia/gobierno-respalda-salarios-regionales-pero-se-debe-cambiar-calculo-de-canasta-basica/
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) impulsará la implementación de salarios mínimos regionales ya que se trata de una figura legal que permite el Código de Trabajo, explicó el ministro Rafael Rodríguez. El funcionario dijo que aún hay detalles que discutir, pero prevén empezar a prepararse en enero del próximo año para efectuar la discusión del salario mínimo regional y que entre en vigencia en el 2022. Para el del 2021 ya es tarde porque las Comisiones Paritarias ya se empezaron a reunir y tienen que presentar una propuesta a más tardar el 15 de septiembre, para que posteriormente se discuta en la Comisión Nacional del Salario (CNS) y trasladarlo al presidente de la República, agregó Rodríguez. El ministro mencionó el tema como uno de los aspectos que se deben incluir en una política salarial. Explicó que en la actualidad hay salarios diferenciados para actividades agrícola, no agrícolas y maquilas, pero no está dividido por regiones. El mismo salario se aplica para la Ciudad de Guatemala que para Ixcán al mencionar que no hay una regionalización. Guatemala
EMMA, la nueva apuesta por atraer industrias multinacionales
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/emma-la-nueva-apuesta-por-atraer-industrias-multinacionales-1171263
El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó este lunes en la Zona Libre de Colón (ZLC) la ley que crea el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura (EMMA). La ley está basada en el éxito que han tenido las empresas multinacionales con el régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), que ha permitido la instalación de 158 compañías de este tipo y generado más de 7 mil puestos de trabajo, así como inversiones por el orden de mil 100 millones de dólares. La nueva legislación impulsa el establecimiento de empresas multinacionales de manufactura, manufactura ligera y de ensamblaje, que conllevan la contratación directa de mano de obra. Ello impulsaría la generación de empleos y el crecimiento económico del país para salir de la crisis causada por la pandemia, esperan las autoridades y empresarios panameños. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Julio De La Lastra, también tiene buenas esperanzas sobre la ley EMMA. Indicó que el proyecto EMMA va a potenciar junto con otras iniciativas, la apertura económica. Es decir, va a atraer la inversión extranjera directa que en el 2019 había bajado un porcentaje considerable, de acuerdo con De La Lastra. Panamá
CONEP reitera que trabajadores no deben pagar la crisis con pensiones
https://hoy.com.do/conep-reitera-trabajadores-no-deben-pagar-crisis-con-pensiones/
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) reiteró que, ante una crisis sanitaria de las dimensiones actuales, los fondos de pensiones no deben ser utilizados como fondos de emergencia. La entidad alertó sobre las graves consecuencias que tendría para los trabajadores y para la economía nacional la aprobación definitiva del proyecto de modificación a la Ley 87-01 que busca adelantar el pago de un 30% de los fondos de pensiones a los trabajadores. Afirmó que anticipar los más de RD$175 mil millones, como establece el proyecto de Ley, dejaría a los trabajadores cotizantes en precarias condiciones al momento de su retiro, al tiempo que propiciaría un aumento de la inflación, devaluación de la moneda y reducción drástica del nivel adquisitivo de los dominicanos, entre otros impactos. El CONEP calificó el proyecto como improcedente. “Lejos de aliviar la carga económica de los trabajadores, las consecuencias de esta medida tendrían un impacto altamente negativo para ellos y para la economía del país”, afirmó la entidad en un comunicado enviado al HOY. República Dominicana