
Noticias destacadas:
Proceso electoral pierde viabilidad democrática
Nicas pagan mayores precios que los mercados
Competitividad, cooperación y flujo de divisas en riesgo si expulsan a Nicaragua del ADA
Guatemala: El doble reto que enfrentan los productores de arroz y por qué podría afectar producción y empleo
República Dominicana: Brache se opone a establecer pensiones por sistema reparto
Honduras: presidente del Cohep: “Reactivar la economía, salvar las empresas que están de pie”
Noticias del COSEP
Proceso electoral pierde viabilidad democrática
Central America Data
Luego que el Ministerio Público hiciera una acusación en contra de Cristiana María Chamorro Barrios, las autoridades decidieron girar una orden de allanamiento y de captura en contra de la precandidata presidencial. Según la Fiscalía, la acusación formal en contra de Chamorro se hizo por «gestión abusiva, falsedad ideológica, ambos en concurso real con lavado de dinero, bienes y activos». Anteriormente las autoridades habían ordenado congelar las cuentas bancarias de Chamorro. Las acciones judiciales en contra de precandidatos presidenciales no han quedado ahí, pues el pasado 5 de junio las autoridades informaron que el ciudadano Arturo José Cruz Sequeira fue detenido por la Policía Nacional… Para el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), los últimos eventos contra opositores y la reciente detención policial y anunciada investigación penal en contra del precandidato Cruz, cuestionan la viabilidad democrática de la realización de un proceso electoral libre, justo, competitivo y transparente.
Crisis no mengua en hoteles y restaurantes
Despacho 505
La economía sigue en recuperación. Según los números oficiales, en el primer trimestre de este año hubo un crecimiento de la actividad económica de 3.4%, sin embargo, el sector hoteles y restaurantes sigue en picada, pese a los intentos del régimen de Daniel Ortega de recuperarlo con el turismo local. El último informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) señala que la actividad hoteles y restaurantes disminuyó 22.4% (-39.5% en promedio anual), y admite que en dicho comportamiento influyó la menor llegada de visitantes extranjeros… Y aunque los países de la región abren sus cielos y fronteras para la llegada de viajeros, en Nicaragua, Ortega ha impuesto estrictos requisitos a las aerolíneas que dificultan su regreso, haciendo más difícil la recuperación de un sector cuya generación de divisas depende en gran medida de los turistas internacionales. “Sigue siendo importante ajustar el protocolo de bioseguridad a los estándares internacionales, permitir la prueba rápida para poder entrar a Nicaragua y su realización en el país para poder salir, y adaptar las políticas migratorias a las nuevas condiciones”, dijo a finales de mayo el expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri.
Noticias Cámaras del COSEP
Nicas pagan mayores precios que los mercados
La Prensa
¿Alguna vez se ha preguntado cuánto cuestan en el exterior algunos productos que se consumen en los hogares nicaragüenses y que se producen a nivel local? Debe saber que Nicaragua vende más barato el café, la carne, los frijoles, el queso y el azúcar en el exterior que a nivel local. Y muestra de ello, es que mientras en abril un nicaragüense pagaba por cada libra de queso 80.27 córdobas, en el exterior los mercados pagaron en promedio 49.38 córdobas, es decir casi 31 córdobas más barato que los nicaragüenses, una brecha de precio que persiste en varios productos de consumo nacional y que son exportables… Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), explica que esto se debe a que actualmente “se exporta más y por lo tanto, a lo interno queda menos; hay una demanda superior a la oferta y eso hace que los precios suban” a nivel local.
Efectos del cambio climático preocupan al sector productivo en inicio del ciclo agrícola
Bolsa de Noticias
Los efectos del cambio climático que provocaron el retraso de la entrada del invierno al país mantienen en alerta al sector productivo de la zona del Pacífico y el Corredor Seco debido a que hay quienes sembraron y ya están teniendo pérdidas por la ausencia de lluvias en mayo. Según el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Álvaro Vargas, los pronósticos que tienen de la primera parte del invierno son «alarmantes». “La información que tenemos es preocupante, en las diferentes partes del país para la primera etapa del invierno, que es a partir de mayo hasta la canícula (julio) que se tenía proyección de un invierno normal, según las normas históricas, ahora producto del cambio climático vamos a tener en las diferentes partes del país deficiencia de lluvia entre el 20% y el 40%”, indicó Vargas.
Competitividad, cooperación y flujo de divisas en riesgo si expulsan a Nicaragua del ADA
VOS TV
Las exportaciones hacia el viejo continente se verían seriamente afectadas si deciden expulsar a Nicaragua del tratado comercial Acuerdo de Asociación (ADA), vigente entre la Unión Europea y Centroamérica. Desde 2018, el país se ha visto amenazado de ser expulsado del ADA, en un primer momento, por las acciones violentas derivadas de las protestas cívicas de ese año. Actualmente, el contexto preelectoral ha sido calificado como represivo por un grupo de eurodiputados, por lo que las alarmas vuelven a sonar para Nicaragua si se aplica la cláusula democrática de este tratado. Según la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), de aplicarse tal medida Nicaragua perdería competitividad en las exportaciones hacia ese continente que anualmente representa entre 270 y 300 millones de dólares en ingresos.
Noticias Gremiales Centroamericanas
El doble reto que enfrentan los productores de arroz en Guatemala
Guatemala
Los arroceros nacionales enfrentan un doble reto. Por un lado, aún se mantiene sobre la mesa de negociación el tema del Requisito de Compra de Cosecha Nacional de arroz con cáscara, y se suma la próxima eliminación de los aranceles debido a la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA. Ambos temas impactan tanto en la producción de este año como en una posible pérdida de empleos, y no solo a nivel local, sino que alcanzaría a toda Centroamérica y República Dominicana. El tema del DR-CAFTA se suma a la problemática ocasionada por la eliminación del requisito de compra de cosecha nacional. El primero se ha discutido desde hace algunos años con el gobierno central, incluyendo al Ministerio de Economía, y de Agricultura, Ganadería y Alimentación, “sin que muestren algún interés en resolverlo” señaló Álvaro Padilla, presidente de la Asociación de productores de Arroz en Guatemala, -Apagua-.
Brache se opone a establecer pensiones por sistema reparto
República Dominicana
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, expresó su oposición al establecimiento de un sistema de pensiones mediante un esquema de reparto, debido a que, según él, ha fracasado en el país y en otras naciones. El dirigente empresarial dijo que el sistema de pensiones mediante la modalidad de capitalización individual ha funcionado en el país, pero que necesita una revisión “integral o puntual para mejorarlo. “Yo creo que tenemos que poner todo lo mejor de nuestra parte, ahora se ha llamado a un gran pacto social y se pueden lograr cosas muy buenas para que el sistema de pensiones sea lo que todo el mundo anhela”, precisó Brache.
Presidente del Cohep: “Reactivar la economía, salvar las empresas que están de pie”
Honduras
El empresario Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) afirma que, en el marco del Bicentenario de la Independencia de Honduras, todos los esfuerzos deben estar enfocados en reconstruir el país. Sikaffy es del criterio que el Bicentenario se desarrolla en el marco de la peor crisis sanitaria y económica del país derivada de la pandemia del Covid-19 y de las tormentas que afectaron gravemente al país durante el mes de noviembre de 2020. “Todos los esfuerzos de toda la institucionalidad del país y donde destacamos el rol del sector empresarial privado es la de reconstruir el país, reactivar la economía, salvar a las empresas que están de pie aun y sobre todo la mipyme y por encima de todo recuperar los empleos perdidos para el bienestar económico de los hogares hondureños”, manifestó.
Arroceros piden salida de Victoria Hernández, ministra de Economía
Costa Rica
Los productores y agricultores de arroz, agrupados en la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), pedirán este martes la salida de Victoria Hernández como ministra de Economía. La petitoria forma parte de una serie de medidas de presión del sector contra el Gobierno, debido a la no aprobación de un modelo de costos por el cual dicen haber esperado seis meses. La ausencia de esta medida provocará que el sector se sumerja en una crisis, según Conarroz. Las importaciones del grano con menores aranceles y las discusiones sobre una posible eliminación de la fijación de precios, son parte de los temas con los que discrepan los arroceros y la funcionaria. Incluso Hernández prometió a diversos sectores a inicios de año, poner en análisis la eliminación de la fijación de precios, con el fin de liberar el mercado y ofrecer menor costo a los consumidores.