
El VI monitoreo de las Actividades Económicas de Nicaragua, presentado por COSEP y Funides, refleja que luego de 14 meses de crisis sociopolítica la contracción en la actividad económica continúa.
“Una situación que obviamente está amenazando en convertirse en algo que nos lleve a una mayor situación de deterioro económico y la amenaza es que vayamos a tener una depresión económica, es decir, como se explicó (en el monitoreo), si no hay respuesta, si no hay cambios, ya no va a ser una situación de corto plazo sino que se va a convertir en una situación donde vamos a tener niveles de caídas que nos llevan a otros saldos muy negativos”, expresó el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.
En segundo lugar, Aguerri destacó que los impuestos caen más rápido que los que está cayendo el IMAE, resaltando el impacto que eso tiene en la promoción de la informalidad; “esto es muy importante porque se convierte en un generador negativo de lo que significa competitividad, productividad y generar tributos”.
Como tercer punto refirió que hay una combinación de problemas porque no es solamente en el caso de la economía nicaragüense, el tema de lo que la crisis está provocando, sino que también cómo se combina con problemas externos.
“Aquí tenemos el tema de los precios en el caso particular del café como esto está volviendo que se convierta en una actividad no rentable y a eso agregamos los problemas del medio ambiente como es el cambio climático; luego si revisamos toda esta realidad prácticamente todos los sectores están afectados, pero no perdamos de vista que los más afectados son los pequeños”, continúo.
El presidente del COSEP también señaló que sectores que han sido muy dinámicos y con resultados muy concretos, como la telefonía móvil, han sido afectados y eso tiene que ver con que el consumo privado obviamente ha sido muy afectado.
“Desde ese punto de vista estamos viendo también los impactos de la reforma tributaria que tiene diferentes expresiones siendo una de las más importantes el incremento en los costos de producción; por el otro lado estamos viendo que todo lo demás está produciendo que haya caídas en ingresos, ahorro y empleo. De alguna manera eso va a seguir porque ese es otro de los temas que aquí se está reflejando y es la incertidumbre que no varía, la incertidumbre que no cambia, que se ve reflejada en las cifras que hoy se presentan dónde estamos viendo como los depósitos bancarios siguen cayendo”, explicó.
El presidente del COSEP detalló que en los últimos 14 meses de la crisis hay solamente un mes en que los depósitos bancarios no cayeron y fue en noviembre de cara al tema del aguinaldo, pero posteriormente de diciembre para mayo siguen cayendo.
“Esto es un reflejo de esa incertidumbre, había quienes creían que se iban a detener esas salidas porque la mayor parte de los depositantes que tenían certificados de depósito a un año plazo ya no se iban a ir; pero la realidad es que aquí no estamos hablado solo de depositantes, aquí estamos hablando de lo que está sucediendo en el sistema bancario de microfinanzas, de los proveedores de fondo… son los recursos de los mismos fondeadores de microfinanzas que lo que se está recuperando, de alguna manera se está yendo, y eso es parte de la realidad que vamos a seguir teniendo”
Por último, Aguerri dijo que “todo lo que tiene que subir, cae, y todo lo que tiene que caer, sube, y no hay ningún sector que nos quede sin ese nivel de afectación”.
“Si no hay realmente una salida a la crisis sociopolítica vamos a seguir nada más viendo cómo se profundizan los problemas del país en todos los ámbitos: político, social y económico”; reiteró el presidente del COSEP.
En el siguiente link puede descargar el reporte completo: https://bit.ly/2KvBGFN