• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Patronal de Nicaragua teme un freno de inversiones por ley de ciberdelitos

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Patronal de Nicaragua teme un freno de inversiones por ley de ciberdelitos
febrero 8, 2023

Patronal de Nicaragua teme un freno de inversiones por ley de ciberdelitos

por Relaciones Públicas / jueves, 01 octubre 2020 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Patronal de Nicaragua teme un freno de inversiones por ley de ciberdelitos
https://es-us.noticias.yahoo.com/patronal-nicaragua-teme-freno-inversiones-233242972.html
Cosep: algunos laboratorios médicos podrían irse del país si no se revisan los precios de las medicinas
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/30/economia/2727635-cosep-algunos-laboratorios-medicos-se-iran-del-pais-si-no-se-revisan-los-precios-de-las-medicinas
COSEP advierte de incremento en el precio de las medicinas
https://www.trincheraonline.com/2020/09/30/cosep-advierte-de-incremento-en-el-precio-de-las-medicinas/
Régimen arriesga otra vez los vuelos
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/30/economia/2727635-cosep-algunos-laboratorios-medicos-se-iran-del-pais-si-no-se-revisan-los-precios-de-las-medicinas
Honduras: $896 millones en divisas dejó la cosecha de café anterior
https://www.latribuna.hn/2020/10/01/896-millones-en-divisas-dejo-la-cosecha-de-cafe-anterior/
Guatemala: CACIF urge integración de la CC y elección de cortes Suprema y de Apelaciones
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cacif-urge-integracion-de-la-cc-y-eleccion-de-cortes-suprema-y-de-apelaciones-breaking/
El Salvador: Descartan rápida recuperación de exportaciones
https://www.laprensagrafica.com/economia/Descartan-rapida-recuperacion-de-exportaciones-20200930-0073.html

Noticias de COSEP

Patronal de Nicaragua teme un freno de inversiones por ley de ciberdelitos
https://es-us.noticias.yahoo.com/patronal-nicaragua-teme-freno-inversiones-233242972.html
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep), Michael Healy, criticó este miércoles la Ley Especial de Ciberdelitos propuesta por el oficialismo y afirmó que este tipo de normas pueden «parar la inversión» y agudizar «el quiebre de empresas» y la pobreza». La Junta Directiva de la Asamblea Nacional (Parlamento) envió este miércoles a tres comisiones, incluida la de Asuntos Jurídicos, la denominada Ley de Ciberdelitos, una iniciativa que plantea castigar con cárcel la propagación de noticias falsas y pedir la extradición de quienes atenten contra la seguridad del Estado. «Hoy por estar mandando un chat o un (mensaje en) WhatsApp podés caer hasta preso (…). Este tipo de leyes no se deberían estar dando este país», dijo Healy en teleconferencia de prensa. La iniciativa, según el texto, contempla 25 definiciones de ciberdelitos referidos al fraude informático, espionaje, violación a la seguridad, violación y hurto de los medios informáticos y manipulación de los mismos, transferencia de información pública y propagación de noticias falsas, entre otros. Para Healy, esa propuesta, más el proyecto de Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, también promovida por los sandinistas, causará que los inversionistas abandonen el país. «Van a terminar yéndose de este país y parar la inversión. Esto viene a agudizar el quiebre de empresas, el empleo… más pobreza», pronosticó. Agencia EFE

Cosep: algunos laboratorios médicos podrían irse del país si no se revisan los precios de las medicinas
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/30/economia/2727635-cosep-algunos-laboratorios-medicos-se-iran-del-pais-si-no-se-revisan-los-precios-de-las-medicinas
Hace más de dos años que el Gobierno no evalúa junto con empresas privadas los precios de medicinas y equipos médicos, que a nivel internacional se han incrementado por la demanda generada debido a la pandemia del Covid-19, esto ha provocado que varias empresas mermen sus utilidades, y de no haber una solución al respecto, algunos laboratorios podrían retirarse del país, explicó el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy. Healy, en conferencia de prensa virtual este miércoles, sostuvo que el precio de los medicamentos podrían aumentar en el corto o mediano plazo, y que incluso, hay laboratorios que se podrían retirar del país debido a que no se han revisado los costos que actualmente debe enfrentar el sector. Con la pandemia muchos de los productos se “dispararon” en precios, había graves problemas de distribución porque nadie estaba preparado para una pandemia, por ende, equipos o medicamentos que se podían traer vía terrestre o marítima tuvieron que llegar por aire, pero con un mayor costo. “Estas compañías en Nicaragua no han podido sentarse con el Gobierno, no les ha dado esa potestad, en este caso, el Ministerio de Salud, que es al que le compete para que haya una nueva valoración de estos productos debido a que han incrementado sus costos, como medicamentos y equipos médicos, pero también han incrementado los costos de transporte», expresó Healy. Antes de 2018, anualmente el régimen orteguista se reunía con la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Andiprofa) para analizar los aspectos relacionados al tema. Con la llegada de la pandemia del Covid-19, productos como las mascarillas, el alcohol, alcohol gel, cloro, guantes desechables, y medicamentos como la azitromicina se encarecieron en cuestión de semanas, e incluso, por un tiempo se volvió todo un reto encontrarlos en diversas farmacias del país. La Prensa

COSEP advierte de incremento en el precio de las medicinas
https://www.trincheraonline.com/2020/09/30/cosep-advierte-de-incremento-en-el-precio-de-las-medicinas/
Los precios de los medicamentos podrían subir aún más de precios en las próximas semanas y hasta es posible prever el cierre de laboratorios clínicos, según la información divulgada ayer por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). El incrementó tendría su causa en una presunta revalorización de los costos en la importación de los insumos, que se han incrementado por el aumento en el precio del transporte internacional y por el cobro de impuestos, que no deberían estar siendo aplicados. «El precio de los medicamentos podrían encarecerse en un corto a mediano plazo. Hay laboratorios que podrían retirarse del país, debido que desde hace dos años y medio no han revisado los precios, los incrementos de lo que es transporte y un sinnúmero de costos que conllevan el tema» de la importación «de medicina y equipos médicos», indicó Michael Healy, presidente del Cosep. Healy explicó que antes del estallido social de 2018, las compañías del sector farmacéutico, importadores y distribuidores, año con año, hacían un análisis de sus situaciones en particular y junto al Gobierno se coordinaban las medidas para responder a las inquietudes de este segmento, vinculado a uno de los aspectos más esenciales como lo es la salud. Pero, desde hace dos años y medio, el Gobierno no les ha dado potestad a las empresas del ámbito farmacéutico para que, junto al Ministerio de Salud (Minsa), hagan una nueva valoración del costo de los productos médicos. Trinchera de la Noticia

COSEP: Nuevo instrumento de represión ciudadana
https://www.trincheraonline.com/2020/10/01/cosep-nuevo-instrumento-de-represion-ciudadana/
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), ante la iniciativa de “Ley Especial de Ciberdelitos’: tiene a bien expresar su posición gremial empresarial:

  1. La iniciativa de ley plantea una justificación fundamentalmente política, al establecer que será una ley de orden público para la protección de la “seguridad soberana del Estado”; recurriendo nuevamente el partido de gobierno a su retórica política para justificar la instrumentalización de los Poderes del Estado para implementar mecanismos de control y represión contra los ciudadanos y los movimientos sociales y políticos de oposición.
  2. El objeto de la iniciativa es la prevención, investigación, persecución y sanción de los delitos cometidos por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es decir, regular el conjunto de medios de información que permiten la captura, producción, reproducción, transmisión, almacenamiento, procesamiento, tratamiento, y presentación de información, en forma de imágenes, voz, textos, códigos o datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, entre otros, por medio de protocolos de comunicación, transmisión y recepción.
  3. La iniciativa de ley introduce ilícitos que se vinculan con el discurso estigmatizante y amenazante recurrente del gobierno contra toda expresión de protesta y disenso ciudadano, lo cual deja en evidencia nuevamente su verdadero objetivo político partidario de acallar y reprimir a quienes se le oponen cívicamente.
  4. El cuestionamiento de fondo a esta iniciativa está relacionado con la tipificación de ciertos delitos que criminalizan la utilización de las redes sociales y medios de comunicación para la denuncia de violaciones de derechos humanos y los abusos del Estado, al establecer como ilícitos penales y considerarse por los operadores del sistema de justicia (policía, fiscales y jueces), como criminales a quienes propaguen noticias falsas o tergiversadas utilizando las TIC, para producir alarma, temor, zozobra en la población; perjudicar el honor, prestigio o reputación de una persona o su familia; e incitar al odio y la violencia, poner en peligro la estabilidad económica, el orden público, la salud pública o la seguridad soberana.
  5. El partido de gobierno revela su objetivo de implementar métodos coercitivos penales que les permita evitar una efectiva fiscalización ciudadana y neutralizar los esfuerzos que se hacen nacional e internacionalmente desde la sociedad civil y la oposición política, para que cumpla su responsabilidad de implementar reformas electorales que permitan la celebración de elecciones libres y transparentes, cumpla con su responsabilidad de liberar a todos los presos políticos y asuma su obligación de restablecer los derechos y garantías ciudadanas conforme los acuerdos que se suscribieron en la mesa de negociación en marzo del 2019.
  6. Este tipo de acciones legislativas no permiten crear las condiciones propicias para superar la crisis sociopolítica y evidencian la voluntad del gobierno de mantener un Estado Policial que recurre a la instrumentalización de las instituciones públicas para implementar acciones que fortalezcan su sistema y mecanismos estatales de represión ciudadana en menosprecio de los más elementales derechos ciudadanos y humanos de los nicaragüenses. Trinchera de la Noticia

Healy: La repercusión fiscal del gobierno es pareja
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) trabaja en una estrategia de respaldo para sus afiliados que sufren una embestida fiscal del Gobierno, que podría provocar más cierres de empresas y desempleo aún en el cierre de año, cuando muchos importadores aprovechan la época navideña para mejorar sus ingresos. «Este tipo de problemas, persecución fiscal e incremento de los impuestos está afectando a todos, al grande, al mediano, al chiquito”, señaló Michael Healy, presidente del Cosep. Y “esto va a crear problemas en el tema navideño, porque a muchos de los productos les están clavando más impuestos y van a llegar más caros al consumidor. Hay empresas que no van a poder competir, porque aquí existe un mercado informal altamente de contrabando, que está afectando al que está formal. Hay una competencia desleal”, agregó. Y “esto se seguirá agrietando, cerrando más empresas, más desempleo y disminución del consumo», añadió. En este complicado escenario, el Cosep sigue trabajando en una «estrategia, para ver qué medidas podemos tomar para aliviar, ayudar a los sectores». Aseguró que el trabajo del Cosep, “es transversal», en el sentido que benéfica no solo a sus asociados, sino también a los empresarios que no forman parte de la gremial. La función es «transversal hacia todos los sectores formales e informales. Las acciones, y si logramos conseguir alivio, va a hacer un beneficio para todos, so solo para los afiliados al Cosep”, aseguró. “Las puertas” del Cosep “están abiertas” para empresario que, sin pertenecer a la gremial, tratan de buscar soluciones indicó, porque el objetivo es “buscar en conjunto, soluciones prontas a este tipo de problemas que estamos viviendo”. Hay muchos que no son afiliados, pero tienen que estar organizados y la idea es trabajar de la mano todos los sectores, este es un problema de todos», recalcó. Trinchera de la Noticia

Nuevo cobro a las alcaldías
Healy denunció que las alcaldías sandinistas del país están aplicando un nuevo cobro referido a las transacciones en las bolsas agropecuarias. «Las alcaldías no están haciendo caso a la ley. La transacción en los puestos de bolsa es lo que pagan los diferentes rubros, que están en la bolsa agropecuaria, estamos hablando de 1% y 2%, pero esto no se está dando, las alcaldías quieren cobrar a los puestos de bolsas «unos montos» que no se establecen en la ley», denunció ayer en su conferencia de prensa semanal. Esos nuevos cobros se suman a los incrementos antojadizos e ilegales del IBI. «Lo vamos a seguir denunciando, la sobrevaloración que están haciendo, cobran hasta tres o cuatro veces el valor que pagaban las empresas» en años anteriores. El Cosep aún no divulga el monto aproximado de cuanto es lo que el fisco aspira lograr con esa estrategia de acoso y muchas empresas, en vista de que están agotando la vía legal, no muestran las sumas por las que les aplican reparos fiscales, peor obviamente se trata de un monto de decenas de millones de córdobas. “Hasta hoy, las diferentes empresas, de distintos tamaños, usan sus mecanismos constitucionales, pero no han dado respuesta positiva a ninguna de ellas”, señaló Healy. Para ilustrar la situación, el presidente del Cosep usó la situación de Nica visión S.A. que en el año 2012 enfrentó un reparo fiscal por la suma de C$8 millones de córdobas. “Apeló y se bajó a C$800 mil”, luego se “engavetó esa medida, pasó engavetada y seis años después la sacan y hoy le cobran multas como en el día en el que le pusieron la multa de ocho millones hace seis años”. El fisco le exige ahora a Nicavisión C$21 millones. “Esto se debe de estar dando, porque una vez que te amparas, haces tú trámite, debe de congelarse este tipo de cosas”, reiteró. Las alcaldías están despidiendo empleados porque no tienen ingresos, observó Healy, “entonces suben y suben sus cobros, sobrevaloran los precios de las propiedades para sacar más plata y eso no es así”. Los mecanismos de las leyes están siendo violados todos los días, comentó. Las empresas también están recurriendo contra la Dirección General de Aduanas que está haciendo una sobrevaloración de los productos importados para cobrarle más a las empresas.
«Con la aduana, las empresas están tomando sus medidas, están apelando las instituciones con el apartado legal, dando seguimiento a estos temas. Lamentablemente, las resoluciones no son a favor de las empresas y terminan pagando los altos costos por la introducción de los productos y termina siendo afectado el consumidor, incrementando la pobreza», reiteró. Recalcó que el aumento de los costos por cobro de impuestos para los importadores, lo terminan sufriendo los consumidores, porque pagan un precio más caro por los productos. “El gobierno que debería estar facilitando la economía, está poniendo un yugo”, lamentó. Aseguró que el gobierno debería enfocarse en disminuir el contrabando, donde no recibe impuestos y proteger con sus medidas a los que pagan impuestos, “pero desgraciadamente sucede todo lo contrario, aquí se facilita el contrabando, y se castiga a la persona que está pagando impuestos”. Trinchera de la Noticia

Cosep denuncia a «Nuevo instrumento de represión ciudadana»
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) calificó a la iniciativa de Ley Especial de Ciberdelitos como un «nuevo instrumento de represión ciudadana» del gobierno de Daniel Ortega. La propuesta de ley impulsada por la bancada sandinista es la más reciente medida anunciada para callar a los opositores y medios de información independientes y desde su lanzamiento he tenido el rechazo nacional y de la comunidad internacional. «La iniciativa de ley introduce ilícitos que se vinculan con el discurso estigmatizante y amenazante recurrente del gobierno contra toda expresión de protesta y disenso ciudadano, lo cual deja evidencia nuevamente su verdadero objetivo político partidario de acallar y reprimir a quienes se le oponen cívicamente», expresó el Cosep en un comunicado emitido ayer. «Estamos bien preocupados”, expresó Michael Healy, presidente del Cosep. “Esa herramienta viene a agudizar el problema de los derechos humanos y viola un sinnúmero de derechos ciudadanos, quitando derechos que están en la Constitución Política», refirió. “Por estar mandando un chat, podés caer hasta preso”, dijo Healy. Comentó que el Cosep trabaja en una estrategia para presionar a nivel internacional para que la Ley de Ciberdelitos y la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros no sean puestas en vigencia para que no lleguen a aplicarse”. “Los problemas se están agudizando, este tipo de leyes no deberían estarse dando”, señaló. Trinchera de la Noticia

Canitel analiza Ley
“Vamos a hacer un llamado a las asociaciones de periodistas para analizar el impacto de esta Ley de Ciberdelitos. El tema será evaluado con quienes no sean miembros del Cosep, “vamos a llamarlos” , señaló el presidente del Cosep. «Son leyes que están sacando, cuando deberíamos de estar enfocados en conseguir las reformas electorales, en la liberación de presos políticos y temas económicos», dijo. Healy reiteró que, una vía para la solución de la crisis en el país es el cumplimiento por parte del Gobierno de los acuerdos que firmó en marzo del 2019 con la Alianza Cívica y que lo obligan a liberar a todos los presos políticos y restituir los derechos y garantías constitucionales de los nicaragüenses. «El cuestionamiento de fondo a esta iniciativa está relacionado con la tipificación de ciertos delitos que criminalizan la utilización de las redes sociales y medios de comunicación para la denuncia de violaciones de derechos humanos y los abusos del Estado, al establecer como ilícitos penales y considerarse por los operadores del sistema de justicia (policía, fiscales y jueces) como criminales a quienes propaguen noticias falsas o tergiversadas utilizando las TIC, para producir alarma, temor, zozobra en la población, perjudicar el honor, prestigio o reputación de una persona o su familia, e incitar al odio y la violencia, poner en peligro la estabilidad económica, el orden público, la salud pública o la seguridad soberana», sostuvo el Cosep en su pronunciamiento. Trinchera de la Noticia

Cosep: Nos preocupa Ley de Agentes Extranjeros y de Ciberdelitos
El presidente del Cosep, Michael Healy, calificó de preocupante la Ley de Agentes Extranjeros y la Ley de ciberdelitos porque llegan a agudizar el tema de los derechos ciudadanos. «Estas leyes incurren en violación de un sinnúmero de derechos que tenemos los nicaragüenses… porque en un año preelectoral vienen prácticamente a quitarnos todos los derechos», indicó Healy. Bolsa de Noticias

COSEP demanda a la dictadura de Ortega cesar agresiones contra los nicaragüenses
https://www.articulo66.com/2020/09/30/cosep-demanda-dictadura-cesar-agresiones-contra-nicaraguenses/
En la conferencia de prensa semanal brindada por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), su presidente, Michael Healy criticó a la dictadura de Daniel Ortega por las recientes acciones en contra de los nicaragüenses, además llamó a trabajar por encontrar una salida y dar solución a la problemática social y política que vive Nicaragua desde el 2018. Uno de los temas que abordó el sucesor de José Adán Aguerri, fue los costos de la energía eléctrica en Nicaragua, que en comparación a otros países de la región es la más costosa de Centroamérica. «El costo de la energía de Nicaragua ha incrementado y afecta a todos los consumidores. Estamos trabajando con la cámara de energía y con una comisión para buscar una solución a estos costos elevados de la energía. No solo las generadoras deben de poner de su parte, sino también las distribuidoras, tienen que buscar cómo bajar esos costos para que ese alivio sea mucho mayor para los nicaragüenses». Healy también criticó los altos costos en medicinas y equipos médicos que a raíz de la pandemia del COVID-19 han incrementado en Nicaragua, además aseveró que existe problemas de contrabando, lo que agudiza esta problemática. «Aunque estos productos deberían estar exentos de impuestos, desgraciadamente hay una gran cantidad de contrabando entrando a este país, que no están pagando impuesto y esto afecta a compañías, farmacias, importadoras de medicamentos». Artículo 66

“Ley mordaza”: Un gesto “desesperado” del Gobierno ante el fracaso de su censura
https://confidencial.com.ni/ley-mordaza-un-gesto-desesperado-del-gobierno-ante-el-fracaso-de-su-censura/
Los recientes movimientos legislativos del régimen por controlar la actividad en internet demuestran que el régimen está “desesperado” porque no ha “logrado silenciar a los medios de comunicación, ni que los periodistas retrocedan”, sostiene el escritor y catedrático de Comunicación, Guillermo Rothschuh Villanueva. En una entrevista en el programa Esta Noche —que se transmite en las plataformas YouTube y Facebook, por la censura televisiva del régimen—, Rothschuh señaló que al examinar el comportamiento del presidente Daniel Ortega, en sus 13 años de Gobierno, y compararlo con lo ocurrido en los últimos meses, “nos damos cuenta de que ha habido una intensificación de las acciones gubernamentales”… Temores del Cosep— El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep), Michael Healy, criticó el proyecto Ley Especial de Ciberdelitos y afirmó que este tipo de normas pueden “parar la inversión” y agudizar la “quiebra de empresas” y la “pobreza”. “Hoy por estar mandando un chat o un (mensaje en) WhatsApp podés caer hasta preso (…). Este tipo de leyes no se deberían estar dando este país”, dijo Healy en una teleconferencia de prensa. Para el empresario, esa propuesta, más el proyecto de “Ley de Regulación de Agentes Extranjeros” causará que los inversionistas abandonen el país. “Van a terminar yéndose de este país y parar la inversión. Esto viene a agudizar el quiebre de empresas, el empleo… más pobreza”. Este miércoles el Cosep también emitió un comunicado en el que definió la Ley Especial de Ciberdelitos como parte de la “retórica” del Gobierno, para “justificar la instrumentalización de los poderes del Estado para implementar mecanismos de control y represión contra los ciudadanos y los movimientos sociales y políticos de oposición”, con el fin de “regular todos los medios de información electrónicos”. Confidencial

COSEP alerta sobre “control y represión” de Ortega con ley de “Ciberdelitos”
https://www.lamesaredonda.net/cosep-alerta-sobre-control-y-represion-de-ortega-con-ley-de-ciberdelitos/
El Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), aseguró este miércoles que la iniciativa de ley de “Ciberdelitos” que impulsa el régimen de Daniel Ortega, justificará la instrumentalización de mecanismos de “control y represión” contra los ciudadanos, los movimientos sociales y políticos de oposición en Nicaragua. La propuesta de Ley presentada el lunes pasado por los diputados orteguistas busca castigar con cárcel la propagación de “noticias falsas o tergiversadas”, y el acoso sexual cibernético. Según la iniciativa de ley, habrá multas y hasta cuatro años de cárcel para “quien, usando las tecnologías de la información y de la comunicación, publique o difunda información falsa y/o tergiversada, que produzca alarma, temor o zozobra en la población, o en un grupo o sector de ella a una persona o familia”. Para el COSEP, esta ley introduce ilícitos que se vinculan con el discurso “estigmatizante y amenazante recurrente del gobierno contra toda expresión de protesta y disenso ciudadano”, lo cual “deja en evidencia nuevamente su verdadero motivo político partidario de acallar y reprimir a quienes se le oponen cívicamente”. La Mesa Redonda

COSEP teme un freno de inversiones por ley de ciberdelitos
https://www.lamesaredonda.net/cosep-teme-un-freno-de-inversiones-por-ley-de-ciberdelitos/
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (COSEP), Michael Healy, criticó este miércoles la iniciativa de Ley Especial de Ciberdelitos propuesta por el régimen de Daniel Ortega y afirmó que este tipo de normas pueden “parar la inversión” y agudizar “el quiebre de empresas y la pobreza”. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional envió este miércoles a tres comisiones, incluida la de Asuntos Jurídicos, la denominada Ley de Ciberdelitos, una iniciativa que plantea castigar con cárcel la propagación de noticias falsas y pedir la extradición de quienes “atenten contra la seguridad del Estado”. “Hoy por estar mandando un chat o un WhatsApp podés caer hasta preso (…). Este tipo de leyes no se deberían estar dando este país”, dijo Healy en teleconferencia de prensa. La iniciativa, según el texto, contempla 25 definiciones de ciberdelitos referidos al fraude informático, espionaje, violación a la seguridad, violación y hurto de los medios informáticos y manipulación de los mismos, transferencia de información pública y propagación de noticias falsas, entre otros. La Mesa Redonda

Cosep denuncia altos impuestos de las alcaldías y anuncia que Avianca podría cancelar vuelos
https://nicaraguainvestiga.com/economia/36205-cosep-impuestos-medidas-aviacion/
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, dijo durante una conferencia de prensa este miércoles que las alcaldías del país no están haciendo caso a la Ley que toma en cuenta la bolsa de agropecuarios. Por lo tanto, se están cobrando impuestos por encima del régimen para las operaciones, cuyo porcentaje es del 1% hasta el 2%. «Desgraciadamente no se está dando, las alcaldías tienen un impuesto único que lo dice la misma Ley. La alcaldía ahora quieren cobrar costos de bolsa que es un impuesto que no se establece en la Ley«, denunció Healy. Manifiesta que hay otra problemática con las comunas en el incremento del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que se ha presentado en los últimos meses. El presidente de la patronal más importante de Nicaragua, denuncia que las alcaldías sobrevaloran las propiedades donde hay un cobro de «tres hasta cuatro veces del valor del IBI que pagaban no solo las empresas, sino también las diferentes inversiones turísticas: eso agudiza en tema de inversión en el país», dice. Nicaragua Investiga

Noticias Cámaras de COSEP

Cámara de Turismo: Gobierno bloquea a líneas aéreas
https://www.trincheraonline.com/2020/09/30/camara-de-turismo-gobierno-bloquea-a-lineas-aereas/
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) expresó su preocupación por las restricciones de ingreso a Nicaragua ante la pandemia de la COVID-19, debido a que, a su juicio, impiden el retorno de los vuelos internacionales a un país que sufre una crisis económica desde 2018. Según la presidenta de Canatur, Lucy Valenti, hasta ahora solamente la aerolínea colombiana Avianca ha renovado sus vuelos a Nicaragua, pero no descartó que pueda replantear su decisión debido a los reclamos de viajeros que se han quedado sin abordar a causa de las restricciones que exigen las autoridades nicaragüenses, para ingresar a su territorio. Actualmente Nicaragua exige a las líneas aéreas que presenten un protocolo sanitario para enfrentar la COVID-19 con al menos 72 horas antes de realizar la operación, más un certificado de fumigación, y la lista «detallada de pasajeros ingresando y saliendo, con copia de sus pasaportes», así como las especificaciones y limitaciones de operación de la compañía y certificado médico de los tripulantes. Adicionalmente el país exige otros requisitos ordinarios como la licencia de tripulación, póliza de seguro, certificado de operador aéreo, certificación de aeronavegabilidad y matrícula, además del formulario de sobrevuelo y aterrizaje. Trinchera de la Noticia

Régimen arriesga otra vez los vuelos
https://www.laprensa.com.ni/2020/09/30/economia/2727635-cosep-algunos-laboratorios-medicos-se-iran-del-pais-si-no-se-revisan-los-precios-de-las-medicinas
La terquedad del régimen orteguista por negarse a flexibilizar las medidas solicitadas a las aerolíneas no solo podría provocar que estas sigan prorrogando su llegada al país al no poder cumplirlas, sino que además estaría poniendo en riesgo que la única empresa, Avianca, que reactivó sus vuelos hacia Nicaragua los suspenda a causa de los múltiples problemas que ha tenido con los pasajeros debido a la prueba de Covid-19, lo que preocupa a la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur). Lucy Valenti, presidenta de Canatur, explicó que, conforme a los reportes de los vuelos realizados por Avianca, saben que han tenido muchas quejas, problemas con los pasajeros que no logran viajar, principalmente por la prueba de Covid-19. Las trabas empiezan porque es complicado para la aerolínea hacerse cargo de recibir los resultados de test para enviarlos al Gobierno, ya que no es una función propia de atención al cliente, incluso significa más personal, explicó la líder gremial. Tomando como referencia reportes de pasajeros que venían en los vuelos de Avianca o de quienes no lograron abordarlos, además de algunas agencias de viajes, Valenti dijo que en el primer vuelo de dicha aerolínea se podrían haber quedado unas 30 personas; en el segundo unas 50 y en el tercero 70 pasajeros, este último venía casi vacío. Cabe mencionar que estas cifras no son oficiales de la aerolínea, sino estimaciones de Canatur basadas en indagaciones propias. “La preocupación que tenemos con todo lo que está pasando con Avianca es que, eventualmente, la línea aérea pueda tomar una decisión de volver a cancelar sus vuelos” y a la vez está reafirmándole a las otras empresas de vuelo que no han retomado operaciones que si esas medidas no se flexibilizan no van a comenzar a volar”, expresó Valenti. La Prensa

Sector turístico teme que Avianca cancele nuevamente operaciones
La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, expresó que a la industria turística del país le preocupa que la línea aérea Avianca suspenda de nuevo sus operaciones debido a las medidas que está imponiendo el Gobierno para poder acceder al país. Y es que en los vuelos que han arrobado de Avianca varios pasajeros no han podido abordar por diversas razones. Bolsa de Noticias

CANATUR solicita «flexibilizar» medidas para reinicio de operaciones aéreas en Nicaragua
https://100noticias.com.ni/economia/103116-canatur-flexibilizar-operaciones-aereas-nicaragua/
La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), Lucy Valenti, se mostró preocupada por los problemas que está reportando Avianca debido a que varios pasajeros no han podido viajar porque no presentaron la prueba del COVID-19, requisito que estableció el régimen sandinista para ingresar al país. “Tenemos reportes de los vuelos de Avianca, muchas quejas de los pasajeros y preocupación de los empresarios porque se están quedando en cada vuelo muchos pasajeros, precisamente por el tema de la prueba del coronavirus”, expresó Valenti en una conferencia de prensa virtual en Cosep. Meses atrás, las aerolíneas comerciales solicitaron al régimen “flexibilizar” las medidas «es muy complicado para la línea hacerse cargo de recepcionar pruebas y luego enviarlas al gobierno porque no es un tema de atención al cliente normal», expresó la presidenta de Canatur. La empresaria advirtió que Avianca podría cancelar los vuelos por los problemas antes señalados “esta problemática que se está dando lo que está haciendo es reafirmar a las otras líneas aéreas que no han comenzado a posponer las fechas tentativas de reapertura, esto genera una gran preocupación a las empresas turísticas”, alertó Valenti. 100% Noticias

Canatur dice que Avianca podría dejar de volar a Nicaragua otra vez
https://ipnicaragua.com/canatur-dice-que-avianca-podria-dejar-de-volar-a-nicaragua-otra-vez/
La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), Lucy Valenti, dijo este miércoles que en los vuelos que de la línea área Avianca a Nicaragua se han presentado muchos problemas, debido a la medida tomada por el Gobierno de Nicaragua de exigir la prueba del covid-19 a las personas que vengan al país. Según Valenti, se están quedando muchos pasajeros en cada vuelo, “precisamente por la prueba del covid”. “El tema de las líneas aéreas es algo que nos preocupa a todos los empresarios turísticos, desde el más chiquito, hasta el más grande”, aseveró Valenti. De acuerdo con la empresaria y líder del sector turismo de Nicaragua, a estas alturas, desde el momento en que el Gobierno decidió abrir el aeropuerto internacional, ya se debería tener a todas las líneas aéreas operando en el país, pero hasta hoy sólo Avianca decidió volver. Dijo que las líneas aéreas habían anunciado y que Canatur también había expresado que era muy complicado para ellas hacerse cargo de recibir las pruebas y luego enviarlas al Gobierno de Nicaragua, porque no es un tema de atención al cliente que le corresponda a las líneas aéreas. “Eso implica para ellas destinar mayor personal”, explicó Valenti. “El caso de nosotros a nivel centroamericano sólo en Nicaragua está tomando una medida diferente”, señaló Valenti y reiteró que esas medidas “afectan a las empresas turísticas, a la ciudadanía en general que desea viajar, a las líneas aéreas y obviamente afecta también al gobierno”. IP Nicaragua

Vuelos en riesgo
La terquedad del régimen orteguista por negarse a flexibilizar las medidas solicitadas a las aerolíneas no solo podrían provocar que estar sigan prorrogando su llegada al país, sino, además, estaría poniendo en riesgo que la única empresa Avianca, los suspenda a causa de los múltiples problemas que ha tenido con los pasajeros, lo que preocupa a la Cámara de Turismo de Nicaragua (Canatur). Lucy Valenti, presidenta de Canatur, explicó que, conforme a los reportes de los vuelos realizados por Avianca, saben que han tenido muchas quejas, problemas con los pasajeros que no logran viajar, principalmente, por la prueba Covid-19. Periódico Hoy

Noticias Gremiales Centroamericanas

Sector formal perdió más de 182 mil plazas de trabajo entre febrero y agosto
https://www.laprensa.hn/economia/1412313-410/sector-formal-pierde-plazas-honduras-enero-febrero
Más de 182,000 empleos formales se han perdido desde febrero pasado a hasta agosto, revela un informe del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y divulgado ayer. Durante los meses de marzo a agosto de 2020, el sector formal de la economía reportó el cierre del 56% de las empresas y el 51% de los empleos, revela el documento. El dato fue tomado de los reportes del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), en el que hasta febrero aportaban 5,932 empresas y a agosto únicamente 2,616 reactivaron los aportes, después de que en julio apenas 637 se mantenían activas. Es decir, que 3,316 compañías estarían en riesgo de no volver a abrir operaciones. Por el lado de los empleos se registró que a febrero pasado había 359,715 trabajadores que tenían ingresos y beneficios sociales en el sector formal; pero en agosto esa cifra se redujo a 176,760. Significa que 182,955 personas fueron suspendidas o despedidas de sus centros de trabajo. Al analizarlo por actividad económica, las empresas del sector comercial, hoteles y restaurantes mostraron la caída más drástica con un 35% y 47%. Honduras

$896 millones en divisas dejó la cosecha de café anterior
https://www.latribuna.hn/2020/10/01/896-millones-en-divisas-dejo-la-cosecha-de-cafe-anterior/
La cosecha de café 2019-2020 que cerró este miércoles, le dejó a Honduras 896 millones de dólares en divisas por más de 7.1 millones de sacos de 46 kilogramos exportados, principalmente a Europa. El reporte de comercialización al 30 de septiembre del Instituto Hondureño de Café (Ihcafé) sumó 7.17 millones de quintales, notándose una disminución de 19 por ciento, comparado a los 8.88 millones registrados en el período 2018-2019. Esta vez, Comayagua destacó entre 15 departamentos con una producción de 234 mil sacos y por municipio fue Santa Rita, en Copán, que documentó un promedio de 30.55 quintales por manzana. El valor por exportaciones se ubicó en 896.52 millones de dólares mostrando una disminución del 6 por ciento, en relación a 949.99 millones que dejó la cosecha precedente, según el informe. Honduras

Azofras: Es momento de presentarle la mejor cara a inversionistas
https://www.crhoy.com/economia/azofras-es-momento-de-presentarle-la-mejor-cara-a-inversionistas/
La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) consideran que Costa Rica debe demostrarle al mundo que está preparada para recibir más Inversión Extranjera Directa (IED). El llamado de Azofras es para que, específicamente, el país muestre su mejor rostro en medio de la creciente tendencia del nearshoring, que es la decisión de una empresa de transferir sus operaciones a países más cercanos a su casa matriz, trasladándolos desde naciones más lejanas por razones como la menor diferencia horaria, riesgos, o amenazas, como la pandemia del COVID-19, que está impulsando la ola de compañías que están retornando a América. “Actualmente, naciones como por ejemplo Panamá, Colombia, República Dominicana y Vietnam, con los que Costa Rica compite por atracción de capitales internacionales, más bien están mejorando sus leyes para atraer más inversión extranjera y reinversiones de compañías ya instaladas. Las acciones de estos países se dan en momentos en que grandes empresas están valorando su salida de Asia y Europa, y realizando evaluación de riesgos para analizar donde colocaran sus apuestas financieras”, comentó Carlos Wong, presidente de Azofras. “De acuerdo con datos de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), un 25% de las empresas alemanas que están en China, ya anunciaron su retiro de ese país, por lo que Costa Rica, debe demostrarle al mundo que está preparada para recibir este tipo de inversiones”, recalcó. Costa Rica

Asociación empresarial salvadoreña prevé pérdida de 140,000 empleos
https://www.bnamericas.com/es/noticias/asociacion-empresarial-salvadorena-preve-perdida-de-140000-empleos
El sector privado de El Salvador está luchando por reactivarse después del tardío levantamiento de la cuarentena por el COVID-19 el 24 de agosto, según la agrupación empresarial ANEP. Más de 80.000 puestos de trabajo se han perdido desde marzo y «la economía no ha parado de caer», declaró el martes el director económico de ANEP, Waldo Jiménez, al medio ElSalvador.com. Agregó que sin una vacuna la economía seguirá contrayéndose durante el resto del año. Jiménez indicó que miles de microempresas y pymes enfrentan dificultades e instó al presidente Nayib Bukele a actuar rápidamente para reducir la destrucción de empleos, que podría llegar las 140.000 plazas para fines de año. Durante las últimas décadas se creaban entre 10.000 y 15.000 puestos de trabajo en un buen año. “La economía ha tenido un duro golpe”, aseveró Jiménez, que agregó que algunas empresas han reabierto rápidamente, mientras que otras no. Las que han abierto, sin embargo, están demostrando que pueden contener los contagios siguiendo protocolos. Aunque el Banco Central aún no publica los datos del PIB para el 2T20 o el 3T20, el centro de estudios centroamericano Fudecen estima una contracción de 13,7% en el 2T y de 9,4% en el 3T. Estas pronunciadas caídas contrastarían con las proyecciones del Banco Central, que apuntan a una caída del PIB de entre 6,5% y 8,5%. El Salvador

Descartan rápida recuperación de exportaciones
https://www.laprensagrafica.com/economia/Descartan-rapida-recuperacion-de-exportaciones-20200930-0073.html
Las exportaciones de El Salvador durante agosto presentaron la menor caída desde el impacto de la pandemia en marzo pasado, de acuerdo con un informe del Banco Central de Reserva (BCR), que además revela una leve recuperación adjudicada a la reapertura “casi total” de la economía local a finales del octavo mes del año. De acuerdo con los datos del BCR, en agosto el país registró en las ventas al exterior una caída de -24.1 %. El mayor impacto se evidenció en las exportaciones dirigidas a los dos principales socios comerciales: Estados Unidos, que reportó una caída de -33.4 %, y la región centroamericana con -19.9 %. De acuerdo con Karla Guzmán, investigadora de la Universidad de El Salvador, justamente los problemas que han enfrentado también dichos mercados es uno de los elementos que explican la baja en las exportaciones nacionales. Para Guzmán, la caída se ve más reflejada en el sector de la industria manufacturera, que según el informe ascendió a -21.5 %, y, a su juicio, es preocupante porque ese sector “es de las ramas económicas más importantes para la economía salvadoreña”. El Salvador

CACIF urge integración de la CC y elección de cortes Suprema y de Apelaciones
https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cacif-urge-integracion-de-la-cc-y-eleccion-de-cortes-suprema-y-de-apelaciones-breaking/
Empresarios agrupados en Cacif expusieron este 30 de septiembre la necesidad de que se integren debidamente las cortes de Constitucionalidad (CC) y Suprema de Justicia (CSJ) para terminar con el ambiente de falta de certeza y debilitamiento institucional. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) consideró en un comunicado que la CC actualmente no cuenta con todos los magistrados titulares y suplentes -por fallecimiento de Bonerge Mejía y enfermedad de Neftalí Aldana-, ante lo cual el Colegio de Abogados y la Suprema deben designar a quien le corresponda según la ley esas magistraturas vacantes. Asimismo, sostuvo que el Congreso debe elegir magistrados de Suprema y de Apelaciones de acuerdo con lo establecido por el fallo definitivo de la CC. Apuntó que para eso debe “buscarse el mecanismo que mejor lo posibilite”. Guatemala

Unos 205 mil estudiantes podrían perder el año escolar
https://www.prensa.com/impresa/panorama/unos-205-mil-estudiantes-podrian-perder-el-ano-escolar/
El sistema educativo tiene el gran desafío, antes de que culmine el año escolar, de retener e integrar a unos 205 mil estudiantes que comenzaron clases virtuales en julio y ahora no se conectan, o aquellos que nunca se integraron a la nueva modalidad de enseñanza a distancia. Nivia Roxana Castrellón, representante principal del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ante el Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), subrayó que para alcanzar este objetivo se deberá conformar una alianza entre entidades, empresa privada, oenegés, sindicatos, Iglesia, clubes civiles y autoridades locales. Para Castrellón, el principal reto pasa por la desigualdad que hay en el tema de conectividad y acceso a internet, el cual ha sido más evidente durante la pandemia que originó la Covid-19. Datos estadísticos sustentan lo planteado por la especialista en el tema educativo. Por ejemplo, un informe del Centro de Investigación Educativa de Panamá precisa que siete de cada 10 estudiantes de escuelas públicas no cuentan con un computador en su hogar, y cuatro de cada 10 estudiantes del mismo sector escolar no poseen internet en su vivienda. Estos datos se agravan cuando se trata de áreas rurales o indígenas. Panamá

Productores y agricultores exigen devolución de 30 vehículos y equipos incautados por el IAD
https://listindiario.com/economia/2020/09/29/637181/productores-y-agricultores-exigen-devolucion-de-30-vehiculos-y-equipos-incautados-por-el-iad
Representantes de 60 asociaciones de agricultores y productores pidieron al presidente Luis Abinader que interceda ante el Instituto Agrario Dominicano (IAD) para la devolución de equipos y maquinarias incautadas por ese organismo mientras estaban en plena operación en varias zonas del país. Durante una rueda de prensa, afirmaron que la acción del IAD es injustificada y como prueba de ello mostraron a la prensa las matrículas de equipos, entre los que figuran tractores y los contratos legales mediante los cuales se les hizo entrega en el pasado gobierno. Leónidas Piña, quien habló en nombre de 60 asociaciones de productores agrícolas de todo el país y Joselito Rodríguez, presidente de la Asociación de Pequeños Ganaderos y de la Cooperativa de ese renglón en Río San Juan, dijeron que la incautación de los equipos ha trastornado la producción agrícola y pecuaria en varias regiones. “Todo el mundo está necesitando esos tractores, esos equipos, que analicen que, si nosotros los productores y agricultores nos paramos de trabajar, qué pasaría, qué tendríamos entonces que hacer, un paro agrícola a nivel nacional”, comentó Piña. Indicó que 60 asociaciones de productores esperan una respuesta del presidente Abinader ante pedido de que el IAD devuelve alrededor de 30 vehículos y equipos que habían sido donados a esas entidades mediante contratos de donación. Tras indicar que representan unos 10,000 productores que tienen individualmente entre 300 y 1,000 miembros, Piña expresó que “estamos en el campo trabajando, si nos quitan la ayuda aquí nos vamos a juntar todos en Santo Domingo”, exigiendo la devolución de los equipos. República Dominicana

Banca múltiple eleva en un 56 % el financiamiento al sector turismo
https://listindiario.com/economia/2020/09/29/637169/banca-multiple-eleva-en-un-56-el-financiamiento-al-sector-turismo
En los últimos cinco años, la banca múltiple dominicana ha elevado en un 56% la cartera de préstamos destinada al sector turístico del país, reafirmando su apoyo en el desarrollo de ese importante sector de la economía. Así lo informó la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) en su más reciente Gráfico Educativo, donde señala, además, que el financiamiento otorgado por los bancos múltiples al turismo ha aumentado notablemente en dicho período, pasando de RD$39,724 millones en 2016 a RD$62, 040 millones en agosto del presente año. “Los bancos múltiples, con su financiamiento al turismo, contribuyen a la construcción de nuevos proyectos hoteleros, fomentan diversidad de actividades productivas que suplen de productos y servicios al turismo, generando más empleos directos e indirectos, a la vez que aumenta la entrada de divisas a la economía”, destacó la ABA. Asimismo, afirmó que durante la actual crisis generada por la pandemia del Covid-19, que igualmente ha afectado al turismo debido a las restricciones de viajes y la reducción en el número de visitantes extranjeros al país, las instituciones bancarias han mostrado su compromiso con la recuperación de dicho sector al otorgar RD$7, 136 millones en préstamos entre el periodo de diciembre de 2019 y agosto del año en curso. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo
Etiquetado bajo: aerolineas, CANATUR, Censura, COSEP, inversiones, Ley de Ciberdelitos, Michael Healy, Nicaragua

What you can read next

Centroamérica pondrá mano dura al contrabando en la región. Esta es la acción que se llevará a cabo en el istmo
Monitoreo de Noticias Empresariales, 30 de octubre de 2013
Monitoreo de Noticias Empresariales, 4 de febrero de 2013

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap