
Noticias destacadas:
COSEP condena agresiones contra la prensa independiente de Nicaragua
https://www.lamesaredonda.net/cosep-condena-agresiones-contra-la-prensa-independiente-de-nicaragua/
Viene millonaria inversión en minería
Sector pesquero prevé una merma de US$35 millones en exportaciones por el impacto de la pandemia y la destrucción de Iota y Eta
Honduras: COHEP: 67 % de las empresas esperan recuperarse
https://www.latribuna.hn/2020/12/16/cohep-67-de-las-empresas-esperan-recuperarse/
Panamá: Caída de sectores claves de empleos impacta la economía
https://www.laestrella.com.pa/economia/201216/caida-sectores-claves-empleos-impacta
Noticias del COSEP
COSEP condena agresiones contra la prensa independiente de Nicaragua
https://www.lamesaredonda.net/cosep-condena-agresiones-contra-la-prensa-independiente-de-nicaragua/
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) condenó las agresiones que en las últimas horas han sufrido periodistas y activistas de derechos humanos en Nicaragua por parte de la Policía Orteguista. “Condenamos agresión policial contra periodistas y medios independientes. Hacemos un llamado al gobierno a que haga prevalecer el Estado de Derecho y la Institucionalidad democrática, como únicas vías para restablecer los derechos constitucionales y derechos humanos fundamentales”, exigió el COSEP. La patronal condenó la agresión y represión en contra del periodista Carlos Fernando Chamorro, sus periodistas independientes y de la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Vilma Núñez. “Ese acto ilegal constituye una violación a la libertad de prensa, la libertad de expresión, la propiedad privada y el libre ejercicio de las actividades económicas reconocidas por la Constitución política”, dijo el COSEP. Demandó a la Corte Suprema de Justicia se prenuncie sobre los recursos de amparo que ha interpuesto el periodista Carlos Fernando Chamorro y su esposa Desiré Elizondo a favor de sus impresas confiscadas desde hace dos años. El COSEP también condenó el ataque contra Nelson Sequeira, realizador y técnico del programa Jaime Arellano en la Nación y de las entrevistas de La Mesa Redonda, quien fue golpeado dentro de su casa por agentes policiales la madrugada del domingo 13 de diciembre. “Hacemos un llamado al gobierno para que prevalezca el Estado de Derecho y la Institucionalidad democrática, como únicas vías para restablecer los derechos constitucionales y derechos humanos fundamentales de los nicaragüenses suspendidos de hecho por la vigencia de un estado policial inconstitucional”, concluyó el COSEP. La Mesa Redonda
Las agresiones recibidas son un preámbulo de lo que se viene en 2021: Vilma Núñez
Los empujones que la policía Orteguista propinó a periodistas y defensores de derechos humanos son un preámbulo de la represión que se viene en el año 2021, según la doctora Vilma Núñez de Escorcia. Estos fueron recibidos cuando se realizaba un pronunciamiento en las afueras de las oficinas del medio Confidencial. La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) además de ser una de las defensoras empujadas por los oficiales, también fue obligada a abandonar el perímetro de las instalaciones donde queda ubicado el medio de comunicación, Confidencial. A dos años de la confiscación, ocurrida el 13 de diciembre del 2018, su director y propietario, Carlos Fernando Chamorro exige la devolución de todo los bienes ocupados. Por ello, el lunes (14.12.2020) se presentaron a las oficinas, sin pensar que una batería de la policía Orteguista llagaría con violencia a agredirlos. Ante esto, Núñez considera que se comprobó in situ que la represión al pueblo de Nicaragua continúa. Esta se efectúa especialmente contra los que reclaman justicia, libertad y cese de violaciones a los derechos humanos… El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), también se pronunció a través de un comunicado emitido este martes (15.12.2020). Condena las agresiones contra periodistas, medios de comunicación y defensores de derechos humanos. Hacen un llamado al Gobierno de Daniel Ortega a que haga prevalecer el Estado de Derecho y la institucionalidad democrática. Señalan que son las únicas vías para restablecer los derechos constitucionales y derechos humanos fundamentales. Radio Corporación
CIDH condena agresión policial a Confidencial y Cenidh. Llama al Estado a garantizar libertad de expresión
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial por la Libertad de Expresión (RELE), condenaron la agresión y represión policial de las que fueron víctimas este lunes, el periodista Carlos Fernando Chamorro, directivos y periodistas de Confidencial y la directora del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, quienes realizaron junto a otros integrantes una conferencia de prensa en demanda al cese de la ocupación estatal del medio de comunicación a dos años del allanamiento ilegal de las oficinas. La CIDH recuerda al Estado de Nicaragua que debe garantizar el ejercicio de la libertad de expresión. «La CIDH y su RELE, recibieron hoy (14 de diciembre), denuncias sobre que la Policía impidió por la fuerza una rueda de prensa donde integrantes de Confidenciales y el Cenidh demandaban el cese de ocupación estatal del medio, en el exterior de sus instalaciones», escribió el organismos a través de su cuenta en Twitter… Cosep demanda al régimen hacer prevalecer el Estado de Derecho y la institucionalidad— El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), también se sumó a las condenas de agresión contra periodistas, medios de comunicación y defensores de derechos humanos. La cúpula empresarial emitió un comunicado este martes, en el que hacen un llamado al Gobierno de Daniel Ortega a que haga prevalecer el Estado de Derecho y la institucionalidad democrática, como únicas vías para restablecer los derechos constitucionales y derechos humanos fundamentales. «El Cosep expresa su condena a la agresión y represión policial que fuera víctima el día de ayer el periodistas Carlos Fernando Chamorro y periodistas de Confidencial, la doctora Vilma Núñez de Escorcia, presidenta del Cenidh, y funcionarios de dicha institución de derechos humanos, quienes realizaban una conferencia de prensa para denunciar la continuidad de la confiscación de hecho de las instalaciones y medios Confidencial y Esta Noche», cita parte del comunicado. La Prensa
Noticias Cámaras del COSEP
Pandemia provoca caída en exportaciones textiles
La Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec) reportó hasta el mes de octubre ventas de 1,155 millones de dólares. La cifra representa una caída del 23.10% en valor con respecto al mismo período de 2019. El dirigente sindical, Miguel Ruiz, reiteró que la pandemia ha sido la causante de esta caída. “La industria de maquila y zona franca ha sido golpeada a nivel global producto de la pandemia y más porque el mercado norteamericano ha tenido severas afectaciones por los cierres de tiendas, comercio y restricciones de movilidad en las personas que hicieron caer la demanda en prendas de vestir”, comentó Ruiz. Al cierre del año, Anitec prevé que las ventas que realiza la industria generen a la economía ingresos por el orden de los 1,400 millones de dólares. Bolsa de Noticias
Viene millonaria inversión en minería
Nicaragua podría incrementar significativamente sus exportaciones de oro en el 2022, cuando se espera que entre en operación mina La India, luego de 14 años de exploración de varios tajos en el municipio de Santa Rosa del Peñón, León, donde se espera construir en el 2021 la primera planta de procesamiento del metal precioso con una inversión de 50 millones de dólares. Esta inversión, que será ejecutada por la británica Condor Gold, asentará las bases para que el oro en bruto se consolide en Nicaragua como el primer producto de exportación en los próximos años, tras desplazar este 2020 al café y la carne de bovino de la cúspide, al aportar más de 600 millones de dólares. En conferencia de prensa, el gerente general de la empresa minera Condor Gold, Aiser Sarria dijo a LA PRENSA que hasta el momento disponen de 50 millones de dólares para la construcción de dicha planta de procesamiento de 1,500 toneladas por día y esperan hacer los primeros envíos en el 2022… Inversionistas tuvieron fe en el proyecto— Pese a que en el país la Inversión Extranjera Directa ha caído un 54 por ciento hasta el tercer trimestre del 2020 en Nicaragua, el gerente de Condor Gold afirmó que tienen inversionistas sólidos que han asegurado la continuidad del proyecto, hasta concretar la funcionalidad total de la mina en los próximos años. «Son inversionistas que han creído en este país, que han creído en este proyecto desde que se empezó a invertir, les recuerdo que, de estos 14 años, hay prácticamente 11 años que solo fue de inversión sin conocer si iban a haber resultados, los últimos tres años es cuando hemos obtenido resultados y hemos empezado a desarrollar las actividades en preparación de tener un proyecto productivo», dijo. La semana pasada el presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), Sergio Murillo, afirmó que este sector ha podido conservar el puesto de trabajo a 14,000 personas; 5,000 de manera directa y 9,000 de manera indirecta. La Prensa
Sector pesquero prevé una merma de US$35 millones en exportaciones por el impacto de la pandemia y la destrucción de Iota y Eta
Las exportaciones totales pesqueras en 2019 representaron US$316 millones para Nicaragua, según el director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, sin embargo, este 2020, debido a las afectaciones por el Covid-19 y tras el paso de los huracanes Eta e Iota, proyecta que habrá una caída que podría rondar entre los US$30 y US$35 millones. “Los productos de la pesca y la acuicultura estaban sufriendo una caída en los precios internacionales por razón directa de la pandemia del Covid-19, entonces estamos estimando que si juntamos la pérdidas por precios en los mercados internacionales más los impactos de los huracanes… eso implica que este año vamos a exportar entre el 10% y el 12% menos”, explicó Segura. De hecho, datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), revelan que, en los productos pesqueros más importantes de exportación de enero a noviembre de 2020, que son el camarón de cultivo, la langosta, el pescado y otros productos del mar, han mostrado una disminución en valor comparado al mismo lapso de 2019. Un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN), de enero a agosto de este año, las exportaciones del sector pesquero acumularon US$74 millones, representando una disminución interanual de 15.3%, debido principalmente a la baja en las exportaciones de langostas y pescados frescos. Con relación al volumen, también se verá afectado por la merma que habrá en la producción durante este mes de diciembre. Despacho 505
Noticias Gremiales Centroamericanas
COHEP: 67% de las empresas esperan recuperarse
https://www.latribuna.hn/2020/12/16/cohep-67-de-las-empresas-esperan-recuperarse/
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) estableció que el 67% de las empresas productivas que resultaron afectadas por el COVID-19, espera recuperarse el próximo año. Asimismo, “el 20% de esas empresas confía en que se mantendrá como hasta ahora y un 13%, afirmó que no podrá reabrir operaciones”, según el gerente de Política Económica del Cohep, Santiago Herrera, al citar un informe elaborado por ese gremio. Dijo que “se les preguntó a las empresas cuál había sido su comportamiento a lo largo del presente año hasta el mes de octubre, el 81% de las entrevistadas dijo que sus ventas habían disminuido, en tanto, el 14% aseguró que sus ventas se habían mantenido y solo un 5% sostuvo que habían incrementado sus ventas”. “Eso es así porque hay sectores que por el tipo de negocios a que se dedican se incrementaron sus ventas en esta emergencia por el COVID-19, pero la gran mayoría mantuvieron sus ventas o las disminuyeron”, señaló. “En cuanto a la contratación de nuevos empleados, un 70% de las mismas dijo que no habían podido generar nuevas fuentes de trabajo y solo un 30% lo había podido hacer”, señaló el analista. Aseguró además que “un 84% de las empresas sostuvo que había logrado mantener sus planillas de trabajadores, desde finales del año pasado a octubre de este 2020 y el 16% de los empleados se encontraban bajo la figura de suspensión o las empresas se habían visto en la obligación de despedirlos”. Honduras
A 81% disminuyen las ventas según encuesta empresarial
https://www.latribuna.hn/2020/12/16/a-81-disminuyen-las-ventas-segun-encuesta-empresarial/
De marzo a octubre las empresas hondureñas reportaron una caída del 81 por ciento en los niveles de ventas en todo el país, en un contexto de pandemia sin incluir los efectos negativos de las tormentas tropicales. Esta es uno de los hallazgos del “Tercer Análisis de Resiliencia Empresarial COVID-19” presentado ayer en Tegucigalpa por el sector privado y la academia en vísperas de la revisión del salario mínimo. La encuesta fue elaborada por las gremiales privadas, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UNAH, y el proyecto Transformando Sistemas de Mercado de la USAID. Abarcó a 748 empresas en ocho regiones, dedicadas a la producción de bienes y servicios de las principales actividades económicas del país. “Del total de las empresas consultadas a octubre, 2020, un 81.1% reportó caída en las ventas. Las más afectadas continúan siendo las micro y pequeñas empresas”, detalla el informe presentado en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Honduras
Mujeres deben participar en rescate económico
El Salvador difícilmente avanzará en su proceso de desarrollo y en la recuperación de su economía, fuertemente golpeada por los efectos de la pandemia de la covid-19, si deja a un lado a la mitad de la población que son las mujeres, dijo la economista Lourdes Molina. De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), la economía salvadoreña ha caído en el segundo y tercer trimestre de 2020 (-18.4 % y -11.3%, respectivamente), esto medido por el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE). La experta, economista sénior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explicó que las mujeres «siendo más de la mitad de la población siguen siendo excluidas de temas tan transcendentales para el país, como es el caso en estos momento de la reactivación y la recuperación de la economía por los impactos de la pandemia». «No podemos hablar de desarrollo sin tomar en cuenta a las mujeres, no podemos hablar de reactivación y recuperación económica sin considerar a las mujeres o dejándolas por fuera (…) básicamente lo que podemos decir es que no habrá reactivación económica sin mujeres, no habrá desarrollo sin mujeres», subrayó la experta. El Salvador
El Salvador se mantiene en la media de C.A. en índice de desarrollo
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó ayer el Informe de Desarrollo Humano 2020 donde El Salvador ocupa el puesto 124 entre 189 países evaluados y está en el estadio de desarrollo humano medio. Este informe llamado “La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno” hace un cambio de paradigma para poder evaluar, ya que además de medir los tres componentes tradicionales como salud, educación, e ingresos incorpora las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países. En el caso de El Salvador, la posición es la misma de 2018, y aunque su índice de desarrollo humano (IDH) es de 0.673, es decir que está cerca del 0.7 que es la nota para ser considerado un país de desarrollo humano alto, el crecimiento del mismo se ha ralentizado en la última década, detalla Rafael Pleitez, economista jefe del Programa en El Salvador. “Lo que necesitamos es darle un impulso y eso se da invirtiendo más en lo social y más en salud y educación. Estos datos son de 2019 y este valor no recoge el impacto que el covid-19 ha implicado en el desarrollo humano”, detalla. El Salvador
10 desventajas que hacen a Guatemala menos competitiva, según el Foro Económico Mundial
El Foro Económico Mundial (WEF), entidad que efectúa el informe y el ranking mundial, expone que la competitividad es el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de un país. La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) da a conocer los principales resultados de Guatemala, aunque explicaron que este año no existe una clasificación de los países y no se tomaron en cuentan rankings para la evaluación, debido a que varios países no pudieron enviar información por los efectos del COVID-19. Los expertos de Fundesa explican que las iniciativas en la agenda institucional como la Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, así como la reforma a la Ley de Servicio Civil son claves. Además de las iniciativas de la agenda económica, pendientes de aprobación en el Congreso de la República, como la Ley General de Infraestructura Vial, la ley anti-trámites, ley de Insolvencias y la reglamentación del convenio 175 de la OIT para facilitar la implementación del trabajo a tiempo parcial, son algunas de las leyes más importantes para mejorar la competitividad del país. Guatemala
Caída de sectores claves de empleos impacta la economía
https://www.laestrella.com.pa/economia/201216/caida-sectores-claves-empleos-impacta
La disminución sustancial de las actividades de las industrias manufactureras (-26,2%), construcción (-52,9%), comercio al por mayor y por menor (-24,6%), hoteles y restaurantes (-51,4) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-6,7%) impactaron de manera negativa la actividad económica del país, que experimentó una contracción de 20,4%, en los nueve primeros meses de 2020. Los sectores son claves para la economía panameña porque concentran más de la mitad del producto interno bruto (PIB) de Panamá (53%). De acuerdo con las estadísticas, aportan $23 mil millones, de los $43 mil millones del PIB. “Actualmente estamos con una métrica cercana a los $10 mil millones”, explicó Samuel Moreno, director del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Los sectores son también los que más empleos generan en el país. Por ejemplo, el comercio al por mayor y menor ofrece más 353 mil plazas, los hoteles y restaurantes más de 100 mil y la construcción cerca de 200 mil. “Hay una relación entre el PIB macroeconómico y el empleo, es decir, donde haya menos actividad económica también vamos a tener mayor tasa de desempleo”, agregó Moreno. Manuel Ferreira, director de asuntos económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), está convencido de que la estrategia del país debe estar dirigida a generar empleos para recuperar la economía. Panamá
Capac elegirá en una asamblea virtual su nueva junta directiva para el 2021
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) convocó para el miércoles 16 de diciembre a los miembros a participar de manera virtual de la Asamblea General nº165, para seleccionar al presidente y a la Junta Directiva que dirigirá al gremio durante el periodo 2021. De acuerdo con Capac, actualmente hay una única nómina. Además del presidente se escogerán los cargos de primer vicepresidente, segundo vicepresidente, secretario, fiscal, y a los directivos representantes de las categorías de contratista general y contratista especializado, promotora e inmobiliaria, consultor y profesional, banca, seguro y afianzamiento, corredor de bienes raíces, fabricante y proveedor. Jorge Lara, actual presidente del gremio de la construcción presentará el informe anual de su gestión, el cual es elaborado con los aspectos más importantes trabajados en el 2020. El proceso de postulación y elección de los representantes de cada sector, según su clasificación de miembros están estipulados por norma en el estatuto de Capac y el reglamento de elecciones. Panamá
La inversión extranjera podría cerrar el 2020 por encima de US$2,600 MM
La directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, aseguró ayer que, a pesar del impacto negativo de la pandemia en los primeros meses del año, la inversión extranjera directa podría cerrar el 2020 con cifras superiores a los US$2,600 millones, lo que atribuyó a buen ritmo de la recuperación económica del país. La ejecutiva del antiguo Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), ahora ProDominicana, manifestó que en los últimos meses se ha evidenciado una alta recuperación de la economía por lo que indicó que el país acabará este año con un monto superior al promedio de la última década en materia de inversión. Riveiro destacó las inversiones en el sector inmobiliario señalando la cantidad de proyecto turístico e industriales que ha inaugurado el presidente Luis Abinader durante los últimos meses, lo que atribuyó a las señales positivas que reciben los inversionistas extranjeros sobre República Dominicana. La funcionaria expresó estas consideraciones al participar en la presentación del “Nuevo Plan de Formación 2021”, que tendrá modalidad semipresencial y virtual con el objetivo de que las capacitaciones que imparte el Centro de Comercio Exterior puedan llegar a los distintos sectores exportadores y empresas interesadas en exportar. Seguridad Jurídica Al responder a la pregunta de que, si los procesos de persecución a la corrupción pública podrían afectar la imagen del país, Riveiro indicó que no se puede confundir seguridad jurídica con incumplimiento de los procesos legales y afirmó que la seguridad jurídica no se trata de eso sino el cumplimiento de las disposiciones legales y que se cumplan las reglas de juego acordadas entre el sector público y el privado para la ejecución de un proyecto. República Dominicana