
Noticias destacadas:
Oposición de Nicaragua pide a Almagro que demande a Ortega elecciones libres
Empresarios: Las trabas de Aduanas son tantas, que se imponen como “normal”
Sector ganadero y lácteo crea mega alianza y promete cambiar sus prácticas para ser amigables con el medioambiente
El Salvador: Piden retrasar la siembra de maíz y frijol por posible sequía
Guatemala: Piden que Fecaica entre a la OMA
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/piden-que-fecaica-entre-a-la-oma-2/
Honduras: Cohep destaca derrame trimestral de L36,000 millones en remesas
https://www.latribuna.hn/2021/04/27/cohep-destaca-derrame-trimestral-de-l36000-millones-en-remesas/
Noticias del COSEP
Oposición de Nicaragua pide a Almagro que demande a Ortega elecciones libres
Agencia EFE
Más de 90 organizaciones sociales, políticas y de la diáspora nicaragüense pidieron este miércoles al secretario general de la OEA, Luis Almagro, que demande al Gobierno del presidente Daniel Ortega la aprobación de unas reformas electorales que garanticen «elecciones libres y justas» el próximo noviembre. En un pronunciamiento conjunto, las organizaciones opositoras rechazaron la propuesta de reforma electoral promovida por los legisladores sandinistas y solicitaron a Almagro que exija a Ortega una enmienda «coherente» que garantice elecciones libres con miras a los comicios del 7 de noviembre. El documento fue suscrito por los partidos Ciudadanos por la Libertad y el de Restauración Democrática, y los organismos Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Unidad Nacional Azul y Blanco, Movimiento Campesino, entre otros. También por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la principal patronal de Nicaragua.
Más de 90 organizaciones opositoras hacen vehemente llamado a la OEA para garantizar elecciones libres
La Prensa
Más de 90 organizaciones opositoras se unieron de nuevo para firmar una carta conjunta en la que le piden al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y a los Estados miembros de ese organismo “todas las acciones diplomáticas” que sean necesarias, para obligar al régimen de Daniel Ortega a realizar elecciones libres, justas y transparentes el próximo domingo 7 de noviembre. “Hoy nos unimos nuevamente para realizar a la Secretaría General y a los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos nuestro más vehemente llamado para que realicen todas las acciones diplomáticas que estén a su alcance, en el ámbito bilateral y multilateral, para demandar al régimen actual la aprobación de reformas a la Ley Electoral y la elección de magistrados electorales que garanticen el respeto a la voluntad popular”, manifiesta la misiva… Los firmantes son: la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), Partido de Restauración Democrática (PRD), Movimiento Campesino (MC), Partido Movimiento de Unidad Costeña (Pamuc), partido Yatama, Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), Alianza Cívica por la Unidad Nacional (ACUN), Unidad Nicaragüense Territorial (Unite), Grupo de Reflexión de Excarcelados (Grex), Unidad Sindical Magisterial de Nicaragua (USMN), Unidad Juvenil y Estudiantil, Resistencia Campesina Azul y Blanco, Jóvenes por la Libertad (JxL), Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
COSEP pide prepararse ante nueva ola global de Covid-19
Trinchera de la Noticia
El COSEP se ha unido a una corriente mundial que pide a los estados y a las personas que amplíen los servicios sanitarios y las medidas individuales ante la nueva oleada de coronavirus. “Ante el aumento de hospitalizaciones por COVID-19 en grupos más jóvenes, la OPS/OMS recomienda a los Estados Miembros preparar a los servicios de salud para atender un eventual aumento de la demanda de atención en servicios de mayor complejidad para el manejo de estos pacientes”, publicó el COSEP en su cuenta de Twitter. La gremial también informó que “al temor de contraer el COVID-19, se suma el impacto de los cambios en nuestra vida provocados por los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus”.
Empresarios: Las trabas de Aduanas son tantas, que se imponen como “normal”
Confidencial
Hace varias semanas, el gestor de una empresa aduanera que pidió ser identificado como Jordan, notó que cada vez que intentaba entrar a la Aduana Central de Carga Aérea, (la que está situada en el Aeropuerto Internacional de Nicaragua), el personal de seguridad ponía muchas trabas para dejarlo entrar a hacer su trabajo, y él no entendía por qué, hasta que se enteró que era porque la gente marcaba los paquetes con consignas de protestas y mensajes satíricos contra el Gobierno. La reacción de las autoridades fue meter policías de vestidos de civil para descubrir quiénes son los que lo hacen, y aunque hasta ahora Jordan no sabe si han detectado a alguien, la anécdota es apenas un reflejo de las dificultades que deben enfrentar tanto los gestores, como las empresas aduaneras, los ciudadanos y los empresarios que deben relacionarse con las aduanas del país… Resignación empresarial— Acosados por un sinfín de trabas aduaneras que significan pérdida de tiempo y aumento de los costos de operación, las empresas que requieren de la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA), prácticamente han internalizado esa nueva dificultad, y la volvieron parte de su realidad cotidiana. Durante años, las empresas se han quejado en sus respectivas cámaras y ante el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), por la discrecionalidad con que operan los empleados aduaneros, lo que eleva los niveles de ineficiencia operativa, y se convierte en un incentivo para la solicitud de pagos ilegales. Y si bien “en Cosep seguimos recibiendo quejas”, como lo admite su vicepresidente, Álvaro Vargas, hay otras entidades cuyos asociados parecen haberse resignado.
Oposición de Nicaragua le pide a Almagro más presión para ‘elecciones libres’
Diario Libre, República Dominicana
Más de 90 organizaciones sociales, políticas y de la diáspora nicaragüense pidieron este miércoles al secretario general de la OEA, Luis Almagro, que exija al Gobierno del presidente Daniel Ortega la aprobación de reformas electorales para garantizar unas ‘elecciones libres y justas’ en noviembre próximo. En un pronunciamiento conjunto, las organizaciones opositoras rechazaron la propuesta de reforma electoral promovida por los legisladores sandinistas, y solicitaron a Almagro que exija a Ortega una enmienda ‘coherente’ que garantice elecciones libres con miras a los comicios presidenciales del 7 de noviembre. ‘Hoy nos unimos nuevamente para realizar a la Secretaría General y a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) nuestro más vehemente llamado para que realicen todas las acciones diplomáticas que estén a su alcance, en el ámbito bilateral y multilateral, para demandar al régimen actual la aprobación de reformas a la Ley Electoral’, señaló ese grupo de organismos. El documento fue suscrito por los partidos Ciudadanos por la Libertad y el de Restauración Democrática, y los organismos Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Unidad Nacional Azul y Blanco, Movimiento Campesino, entre otros. También por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la principal patronal de Nicaragua.
Bancos en Nicaragua en “alerta” tras publicación de reglamentos y sanciones referentes a la “ley de defensa de los sancionados”
La Mesa Redonda
El pasado 21 de abril, fue publicada en La Gaceta el reglamento para la atención de consultas, reclamos o denuncias de las personas consumidoras o usuarias de servicios bancarios en Nicaragua, referente a la reformada Ley 842 “Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias, conocida como “ley de defensa de los sancionados”, en el cual establece entre otras cosas, la imposición de sanciones a las entidades bancarias que se nieguen a aperturar cuentas a posibles sancionados por la comunidad internacional, o que las cierren “de manera unilateral o sin notificar la causa”. Expertos han advertido que, además, la reforma a la ley podría poner en riesgo el envío de remesas a Nicaragua, el uso de tarjetas de crédito, y el pago de las exportaciones que hacen las empresas. La Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp), y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), han dicho que dicha norma viola el derecho a la libre empresa, promueve el lavado de dinero, expone a Nicaragua a quedarse fuera del sistema financiero global, a quedar aislada económica y financieramente.
Noticias Cámaras del COSEP
Nicaragüenses comen más huevo y menos pollo debido al deterioro de la economía
Confidencial
La producción de carne de pollo en Nicaragua durante 2020 regresó a niveles de 2016, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN). En contraste, la producción de huevos creció ligeramente. Detrás de ambos datos hay una evidencia confirmada: el retroceso en la capacidad adquisitiva de los nicaragüenses debido a la prolongada crisis socioeconómica que el país enfrenta desde 2018. El Informe Anual 2020, elaborado por los especialistas del BCN, muestra que el PIB per cápita de Nicaragua regresó a niveles de 2014. La razón, tal como lo han explicado economistas independientes, hay que buscarla en la recesión económica que siguió a la violenta represión gubernamental con que se ahogó la Rebelión de Abril, además de la reforma tributaria de 2019, y la epidemia de covid-19… CONFIDENCIAL consultó a Donald Tuckler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), quien se limitó a expresar que “los avicultores tienen la constante de producir para abastecer plenamente el consumo nacional. Las Cuentas Nacionales reflejan la realidad de la avicultura”.
Sector ganadero y lácteo crea mega alianza y promete cambiar sus prácticas para ser amigables con el medioambiente
La Prensa
El sector ganadero y lácteo nicaragüense, que genera más de 650,000 empleos en el país, concretó este miércoles una agenda de sostenibilidad ambiental, con el objetivo de aumentar su producción y mejorar la calidad de vida de los productores. Ambos sectores generan más de 700 millones de dólares en exportaciones y aportan hasta un 25 por ciento de las divisas. Esta agenda fue presentada en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria (Fenagro), organizada por Expica, que comenzó el 28 de abril y se extenderá hasta el 3 de mayo del presente año. La misma busca promover una producción ganadera que sea ambientalmente sostenible, procurando de este modo la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad económica y social, la protección de áreas protegidas, el cuidado del medioambiente y el respeto de los derechos humanos de comunidades indígenas. Velásquez indica que esta es una iniciativa del sector privado y que “la agenda está en concordancia con la Constitución Política de Nicaragua y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que existen” y por ende “son objetivos del Gobierno también”. El gremio firmante está integrado por la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo de Nicaragua (Canislac), Federación de Ganaderos de Nicaragua (Faganic), Comisión Ganadera de Nicaragua (Conagan), Asociación de Criadores de Ganado Brahman de Nicaragua (ACBN) y la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).
Gobierno publica reglamento que amenaza a la banca
Trinchera de la Noticia
Luego de varios meses de espera, el gobierno publicó en La Gaceta No. 72, con fecha de hace una semana, del 21 de abril, la “Norma sobre imposición de sanciones por incumplimiento en materia de Transparencia y Protección al cliente y/o usuario de Servicios Financieros”, que reglamenta las reformas a ley del consumidor, conocida como ley 842. En el capítulo de las “Infracciones graves”, el régimen sandinista establece el temido contenido que amenaza a los bancos y financieras con aplicarles multas que podrían ser millonarias al negarse a mantener activas las cuentas de la veintena de sancionados por los Estados Unidos. El numeral 2 del artículo 17 establece que es una infracción grave “No informar a los clientes, consumidores y usuarios, en forma previa a su aplicación, cualquier modificación en las condiciones contractuales, en la forma y dentro de los plazos establecidos en el presente reglamento”. 3. “No notificar de forma verificable y en el plazo establecido en el presente reglamento, la decisión de negativa por parte de la persona proveedora sobre la contratación de los productos o servicios solicitados o de la cancelación o suspensión de estos”. La Asociación de Banqueros de Nicaragua, ASOBANP, rechazó la ley aprobada por el régimen sandinista cuando fue publicada y advirtió de las consecuencias que trae consigo para la imagen y la sostenibilidad financiera de Nicaragua.
Ganadería nacional impulsará una agenda de sostenibilidad ambiental
Trinchera de la Noticia
El sector ganadero y lácteo de Nicaragua, que aporta el 25% del PIB y genera 650.000 empleos entre formales e informales, acordaron este miércoles impulsar una agenda de sostenibilidad ambiental, con el fin de producir más carne con mayor calidad e inocuidad. La agenda de sostenibilidad ambiental fue suscrita por Canicarne, la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo de Nicaragua (Canislac), la Federación de Ganaderos de Nicaragua (Faganic), la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic(, la Comisión Ganadera de Nicaragua (Conagan), y la Asociación de Criadores de Ganado Brahman de Nicaragua (Acbn).
Banca nacional flexibilizará créditos para adquirir viviendas en feria EXPOCASA
Bolsa de Noticias
CADUR se prepara para realizar la segunda feria EXPOCASA, que se llevará a cabo a mediados del mes de junio en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, luego de que la primera feria en marzo resultó todo un éxito. Félix Baltodano, presidente de CADUR, informó que los visitantes a la feria podrán adquirir viviendas de hasta 180 mil dólares con apoyo de la banca nacional.
CADUR con buenas expectativas para segunda feria anual de EXPOCASA
Bolsa de Noticias
Félix Baltodano, presidente de CADUR, informó que luego de la primera feria de EXPOCASA realizada el pasado 6 y 7 de marzo, se están preparando para una segunda edición a mediados del mes de junio en la que ya confirmó la participación la banca nacional. “Es un buen momento, hay clima de estabilidad, los precios de las viviendas están estables y eso significa que es un buen momento para comprar una vivienda donde podrán negociar con el desarrollador como familia para que te de una mejor opción y pueda hacer un buen negocio pensando en una inversión a mediano y a largo plazo”, expresó Baltodano mediante una entrevista con la directora de Bolsa de Noticias, María Elsa Suárez. Por otro lado, manifestó que tienen 30 proyectos en Managua y fuera de Managua unos 46 de diferentes desarrolladores de todo el país. En la fecha podrán encontrar casas de interés social, gama alta, gama baja, de 20 mil hasta 180 mil dólares con el apoyo del banco, “las condiciones son favorables, la prima es del 15% en algunos bancos tasas de interés desde el 9%, lo que ha permitido cuotas niveladas y bien accesibles”, culminó diciendo el organizador de la feria.
Noticias Gremiales Centroamericanas
Piden retrasar la siembra de maíz y frijol por posible sequía
El Salvador
Una posible sequía llevaría a los productores nacionales a postergar la siembra de granos básicos como maíz y frijol en El Salvador. La Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) comenta que generalmente esta inicia en mayo, pero que este año recomiendan iniciarla hasta el 10 de junio. «El Ministerio de Medio Ambiente ya está pronosticando un posible periodo de sequía en junio, entonces si se siembra ahorita la planta estará como de mes y medio y va a necesitar más agua que como la que pudiera necesitar cuando está pequeña», expuso Luis Treminio, presidente de CAMPO. El dirigente explicó que, en las zonas occidental, paracentral y central, adonde se produce el 75 % de maíz y el 20 % del frijol nacional, la siembra inicia en mayo; mientras que, en oriente, adonde se cosecha el 20 % del maíz, esta empieza hasta agosto. Siempre en agosto, se siembra el 75 % de frijol en occidente y el 100 % de sorgo a nivel nacional. El 5 % de maíz y frijol restante, es sembrado en noviembre, con sistema de riego.
Piden que Fecaica entre a la OMA
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/piden-que-fecaica-entre-a-la-oma-2/
Guatemala
El intendente de Aduanas y vicepresidente regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Werner Ovalle, informó que se ha requerido de manera oficial la incorporación de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica) al grupo consultivo del sector privado del ente mundial. El sector privado de la OMA tiene una función importante, y tener representatividad en ese grupo consultivo beneficiará la institucionalidad centroamericana, manifestó el vicepresidente para las Américas y el Caribe del referido organismo. La solicitud fue dada a conocer por Ovalle, durante su participación en el conversatorio virtual Comercio ilícito y el papel de la OMA para su prevención y combate en Centroamérica y República Dominicana, organizado por dicha federación. La noticia fue recibida con beneplácito por la directora ejecutiva de la Fecaica, Claudia Barrios, quien confió en una respuesta positiva de la organización aduanera global.
Proponen nuevos incentivos para la ZLC
https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/200396-proponen-nuevos-incentivos-para-la-zlc.html
Panamá
El Gobierno Nacional presentó ante el Órgano Legislativo el Proyecto de Ley que crea el Programa para la Modernización de la Infraestructura de los Servicios Logísticos en esta zona franca, e introduce modificaciones a la Ley 8 de 4 de abril de 2016. El Consejo de Gabinete autorizó al ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez, a presentar ante la Asamblea, el proyecto de Ley 13-21 que crea este programa para la equiparación de Zona Libre, con el objetivo de fortalecer el modelo de negocios. Esta iniciativa busca diversificar las actividades de la zona franca, adecuar sus estándares a las exigencias internacionales y el rápido desarrollo de la tecnología en la ZLC. De igual forma, reforzará su rol en la atracción de inversiones, de acuerdo a las autoridades locales. Así, Daniel Rojas, de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC), consideró que “vemos con muy buenos ojos la iniciativa presentada, la cual nos hace sentir muy orgullosos porque están viendo que el futuro de Panamá está en buenas manos. Antes de desarrollar cosas nuevas se tiene que atender lo que tenemos actualmente”.
Economía dominicana registra un crecimiento de 10.6% en marzo 2021
https://hoy.com.do/economia-dominicana-registra-un-crecimiento-de-10-6-en-marzo-2021/
República Dominicana
La economía dominicana continúa con su proceso de recuperación al registrar un crecimiento de 10.6 % en el mes de marzo 2021, según un informe preliminar del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Al ofrecer la información el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, destacó que ese significativo crecimiento del índice mensual de actividad económica (IMAE) es la segunda tasa positiva que registra el país desde que inició la pandemia del covid 19, tras recordar que el pasado mes de marzo fue de 1.1 %. Valdez Albizu expresó que con este resultado se afianza la perspectiva de que la República Dominicana continúa en el camino correcto de la reactivación económica, proyectándose un crecimiento del PIB real para el año 2021 que apunta a un rango entre 5.5 % y 6.0 % de acuerdo al sistema de pronósticos del Banco Central.
Cohep destaca derrame trimestral de L36,000 millones en remesas
https://www.latribuna.hn/2021/04/27/cohep-destaca-derrame-trimestral-de-l36000-millones-en-remesas/
Honduras
La economía de Honduras se fortaleció en el primer trimestre del 2021 con más de 1,500 millones de dólares en remesas familiares, que representan más de 36 mil millones de lempiras, según el tipo de cambio actual, destacaron analistas del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). De acuerdo con el análisis del gerente de Política Económica del Cohep, Santiago Herrera, las remesas familiares siguen siendo el principal producto de exportación de Honduras. De enero a marzo, ese flujo de dólares creció 280 millones más que en el mismo período del año pasado, pese a que el Banco Mundial (BM) avizoraba una drástica caída. El año pasado, las remesas, según el Banco Mundial, se iban a caer en 20 por ciento. “¿Saben cuánto se cayeron? nada, crecieron 3.8 por ciento, superamos los 5,400 millones de dólares y ya en lo que va de marzo a esta fecha, la reserva por relación al mismo período del año anterior, se han incrementado en un 23.8 por ciento”, destacó el experto en finanzas.