
Costos compartidos y formalización para darle sostenibilidad al INSS
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, reiteró que necesario darle sostenibilidad al INSS pero que debe basarse en costos compartidos. “Sin embargo, tenemos que reconocer que este momento tal como lo expresa nuestra posición editorial el INSS está llegando únicamente a un 20% de la población económicamente activa y existe un segmento de la población cuatro veces más grande, que no es cubierta ni afiliada al INSS y eso debe considerarse seriamente”.
Aguerri agregó que hay que darle respuesta al INSS pero en el marco de los Pilares de Crecimiento que el sector privado ha presentado en la Agenda COSEP 2013-2016.
“Si queremos darle respuesta al INSS tenemos que darle respuesta a un tema mucho más sensible para el cien por ciento de la población económicamente activa que es el tema de la informalidad. Porque la informalidad tiene dos características por un lado hace que el trabajador no tenga acceso a trabajo digno y cobertura del Seguro Social, y por otro lado hace que las empresas no tengan acceso a crédito, capacitaciones, tecnologías, mercados internacionales y por lo tanto no permite que más trabajadores de estas empresas puedan afiliarse al INSS”, explicó Aguerri.
De hecho la informalidad es un tema de prioridad en toda América Latina. De acuerdo a cifras de la OIT la economía informal en toda la región alcanza el 48%, y países que están mucho mejor económicamente que Nicaragua no son ajenos a este problema, por ejemplo, México tiene 60% de informalidad, Perú 68%. Por otro lado hay 2.5 millones de empresas en Latinoamérica que son informales y sus trabajadores no pueden entrar al Seguros Social en sus diferentes países.
COSEP en XXIV Reunión de Organizaciones Empresariales
El presidente del COSEP participó en la XXIV Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas realizada en Panamá, el 7 y 8 de octubre. A la reunión también asistieron representantes de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional de Empleadores así como la representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Los sectores empresariales de Iberoamérica le presentamos al gobierno de Panamá los temas que son del interés del sector empresarial: el entorno necesario para el desarrollo empresarial; la productividad y competitividad de las economías; el emprendedurismo y el crecimiento económico; el sector privado y la infraestructura; y la calidad institucional”, explicó Aguerri.
El presidente del COSEP dijo que de acuerdo a datos del BID América Latina y El Caribe deberían invertir el 5% del PIB aproximadamente en infraestructura para cerrar la brecha existente, eso significa que se tendrían que invertir aproximadamente U$250 mil millones de dólares.
El gobierno panameño presentará este documento del sector empresarial en la Cumbre de Presidentes de Iberoamérica.
Presentarán Informe Doing Business
El 27 de octubre se estará a dando a conocer el nuevo reporte del Doing Business de este año, este reporte ha contado con un esfuerzo público-privado en Nicaragua por lo que se espera traiga resultados más positivo para el país.
“América Latina es la segunda región del mundo con menos reformas a favor de la facilitación, en esto tiene que haber un compromiso de parte de nuestras organizaciones para continuar buscando las respuestas de los gobiernos a través del esquema del diálogo”, expresó Aguerri.
Avances en negociación de reforma a Ley de Escáner
El Presidente del COSEP, dijo que se avanzó en la negociación de la reforma a la de la Ley de Escáneres y que se eliminará el Impuesto Ad Valorem, de esta forma se respetarán los compromisos que Nicaragua tiene con la Organización Mundial de Comercio y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
Aunque se continúa negociando el esquema final que se presentará en la reforma, hay consenso en la eliminación del Ad Valorem por lo que corresponde es terminar de revisar que pasará con el mecanismo, el costo, con las exportaciones e importaciones de Zona Franca y con el tránsito internacional.
Nueva Ley de Cámaras en noviembre
Sobre la Ley de Cámaras, dijo que la próxima semana se presentarán en la Comisión Económica de la Asamblea Nacional para tomar una decisión de consenso alrededor del dictamen con el cual han intercambiado posiciones; una vez listo el dictamen será presentado en el seno de la Comisión a las distintas organizaciones empresariales para determinar que la nueva Ley de Cámaras sea aprobada en la Asamblea Nacional en los primeros días de Noviembre.
Ley de Consumidores espera su Reglamento
El COSEP está concluyendo la revisión del Reglamento de la Ley de Consumidores presentado por el gobierno y se ha avanzado de manera clara alrededor de los planteamientos hechos para que la ley entre en vigencia con un reglamento en consenso.
Sobre el tema de la propina voluntaria expresó que es complejo porque hay posiciones de los trabajadores del sector servicio que son parte de la economía y están planteando sus demandas, por otro lado en Nicaragua la propina ha sido voluntaria y debe seguir siendo voluntaria “indistintamente de la forma en que quede el Reglamento debemos llegar a un punto de convergencia respetando la opción del consumidor de pagar o no la propina”, dijo Aguerri.
Agregó que no puede haber una dolarización de los precios en los menús de servicio porque la economía es en córdobas. “Bajo el esquema de libre mercado es permitido que cualquier restaurante pueda poner en el menú los precios en dólares como un indicativo, pero la economía nicaragüense es en córdobas, nuestros trabajadores ganan en córdobas y no es una economía indexada… la ley ya establece que si hay un servicio se cobra en córdobas y en todo caso tiene que hacerse bajo la tasa de cambio oficial. Sin embargo hay que ser muy cuidadosos en este tema porque no podemos crear una dolarización ficticia de la economía que afecte al salario de los trabajadores”, explicó.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
COMPU AMCHAM1 COMPU AMCHAM2
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!