
Exitosa conferencia organizada por COSEP y el Congreso de Mujeres Líderes de Nicaragua
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y el Congreso de Mujeres Líderes de Nicaragua realizaron hoy la conferencia “Instrucciones para florecer en invierno” a cargo de María José Ramírez, presidente de LarrainVial de Colombia.
Durante la conferencia, la Lic. María Germania Carrión, Directora Ejecutiva del COSEP y Coordinadora del Congreso de Mujeres Líderes de Nicaragua expresó el gusto de compartir nuevamente en un espacio para crecer entre mujeres, pero con la participación hombres, siendo esto un importante logro del evento.
La Lic. Carrión destacó que desde el año 2010 COSEP se ha dado a la tarea de visibilizar más el trabajo que hacen las mujeres en los múltiples roles que desempeñan en todos los ámbitos socio económicos del país.
“Vivimos en un país mayormente joven, el 70 % de la población somos menores de 40 años, y de esto el 60 % somos mujeres. Así que tenemos un enorme trabajo que hacer, empoderarnos las mujeres. Este fenómeno no solo sucede en nuestro país, y es por eso que el objetivo de desarrollo número 5 es el de trabajar la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas”, explicó la Lic. Carrión.
Agregó que el mundo “las mujeres somos el 70 % de las decisiones del mercado, el 48 % de la fuerza laboral según cifras de la CEPAL y según el reporte de la CWDI el 6 %” de las mujeres en las 100 empresas más grandes de Latinoamérica están en los puestos más altos.
La Coordinadora del Congreso enfatizó que hay una gran brecha que tenemos que combatir al seguir todavía las mujeres en una desigualdad enorme, casi un 30 % en promedio, ganando menos en los mismos puestos de trabajo, con las mismas responsabilidades y las mismas capacidades que los hombres. Según datos de ONU Mujeres el 70 % de las mujeres hemos tenido algún tipo de violación física, verbal, sicológica y económica.
“Estamos convencidos que para poder lograr ir disminuyendo estas brechas debemos trabajar los dos tipos de barreras, las internas y externas. Las internas son aquellas que nosotras mismas tenemos miedo a trabajar y dejar nuestras familias, ser emprendedoras y poner nuestro negocio, ir a solicitar un préstamo, a poner nuestro negocio y que nos vaya mal. Y las externas son aquellas que nos rodean. Pero para todo esto hay solución y es empoderarnos y educarnos”, indicó.
Instrucciones para florecer en invierno
María José Ramírez, presidente de LarrainVial de Colombia, con más de 15 años de experiencia en el mercado de valores colombiano, expresó sentirse muy contenta por haber sido invitada por COSEP y el Congreso de Mujeres Líderes de Nicaragua, para compartir sus experiencias de vida desde el corazón.
María José dijo que hace dos años tomó la decisión de empezar a compartir su historia, en 9 pasos explicar los valores y cualidades que encontró en la resiliencia que la ayudaron a salir fortalecida de una experiencia personal traumática.
“Fui capaz de salir adelante después de una gran adversidad, me ha tomado 16 años el aprendizaje de estos pasos. El primero de ellos es tomar la determinación de querer salir adelante. Uno siempre que se encuentra en una adversidad muchas veces se ve derrotado, se ve como una víctima, y realmente el primer paso es tomar la determinación de querer seguir adelante”, explicó.
Agregó que “otro de los pasos es el coraje, y coraje no es la ausencia de miedo, sino es a pesar del miedo atreverse a hacer las cosas y es la importancia de uno de enfrentarse a los retos y salir adelante”.
Indicó que un paso muy importante es la gratitud. “En la medida que uno está en gratitud uno empieza a ver las cosas con optimismo, uno empieza a cambiar la percepción del mundo”.
Ramírez destacó que la persistencia es fundamental, las cosas no son fáciles, pero si uno tiene bastante persistencia puede superar las distintas situaciones.
Dijo que es necesario soltar el pasado, los miedos y las rabias, renovarse y estarse reinventando como ser humano.
Concluyó señalando la importancia de desarrollarse como ser humano.
Relaciones entre Nicaragua y Colombia florecen en invierno
Por su parte el Embajador de Colombia, Sr. Carlos Salgar manifestó que cuando se habla de florecer en invierno se puede aplicar a las relaciones entre Nicaragua y Colombia.
“Hemos sorteado un 2017 donde hemos avanzado en nuestras relaciones después de un periodo de tiempo en que estuvieron bastantes frías. Hemos liberado los aranceles por parte del gobierno de Nicaragua que estuvieron afectando el comercio durante más de 17 años y que hoy hace que el comercio haya llegado a incrementarse en lo que va del año en un 70 %. Los números absolutos todavía no son importantes pero la proporción nos indica que vamos por el camino correcto”, explicó.
Taller «Arte para cultivar la resiliencia»
María José Ramírez también impartió en COSEP, el taller “Arte para cultivar la resiliencia” a más de 50 mujeres representantes de organizaciones sociales y universidades.
Ramírez explicó que la resiliencia “es la capacidad del ser humano para poder enfrentarse a un reto y salir fortalecido después de este reto, es la posibilidad de convertir algo que originalmente es negativo y transformarlo en algo positivo”.
Este taller busca preparar a miembros de organizaciones lideradas por mujeres para que posteriormente puedan replicar estos conocimientos.
!Fortaleciendo al empresariado hacemos grande a Nicaragua!
El equipo informático fue recibido por el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar cristiano Oasis de Esperanza.
El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, entregó un equipo completo de computación al Centro Escolar Cristiano Oasis de Esperanza, ganador del Primer Lugar en la VI Feria Empresarial Escolar organizada por la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham).
El centro escolar ubicado en el barrio Acahualinca obtuvo el primer lugar por la elaboración de manualidades para comercialización entre ellas bolsas de regalo de papel kraft y tarjetas navideñas.
“El sector privado tiene la responsabilidad de apoyar la educación en nuestro país cuando nos damos cuenta que Nicaragua tiene más de 140 mil jóvenes sin estudiar y sin trabajar, y estos jóvenes representan ese mejor futuro que esperamos formar impulsando la educación, una razón más para mantener nuestro respaldo a este esfuerzo realizado por AmCham”, dijo el Presidente del COSEP al hacer entrega formal del equipo informático.
“Estamos muy agradecidos con AmCham y el COSEP; esta ayuda nos anima a seguir colaborando en la formación de nuestros niños y niñas para cambiar las cosas en Nicaragua país” dijo en sus palabras de agradecimiento el profesor Rudy Hernández, director del centro escolar.
El acto de entrega fue presidido por la arquitecta Lorena Zamora-Llanes, Coordinadora del Comité de Educación y el ingeniero Diego Vargas, Tesorero de la Junta Directiva de AmCham. El Programa de Educación de AmCham ha invertido más de US$ 7 millones de dólares en la educación pública a través de las empresas que patrocinan las actividades en más de 700 centros escolares y más de 100 mil estudiantes en el territorio nacional.
COSEP SE REUNIRÁ CON CENTRO CARTER
El COSEP se reunirá la próxima semana con la misión del Centro Carter que visitará nuestro país para afinar detalles del papel que jugarán en el proceso electoral de este año.
“Como lo ha planteado nuestra campaña La Nación demanda observación, y esa campaña pasa porque el Centro Carter esté en Nicaragua, vamos a estar trabajando en esta reunión en la búsqueda de asegurar que el Centro Carter tenga las mismas posibilidades de observación o de acompañamiento que tuvimos en 2001 o en 2006… Ese ha sido el planteamiento del COSEP y así tiene que ser la respuesta que tenemos que tener del Consejo Supremo Electoral”, expresó José Adán Aguerri, presidente del COSEP.
El COSEP abordará con el Centro Carter el tema de la cedulación, verificación ciudadana, padrón de votación, la integración de las juntas receptoras, el conteo de votos y el propio proceso de votación, entre otros aspectos.
SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO ESTUDIAN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO
PLAN TURISMO2 PLAN TURISMO1
Las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), y representantes del sector privado inauguraron el primero de cuatro talleres que se llevaran a cabo con diversos sectores del país, para consensuar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua.
Este plan pretende definir las políticas a seguir en el plano turístico hasta el 2020, teniendo como base la elaboración de un diagnóstico para rescatar los aspectos positivos de las actuales políticas de desarrollo del sector, revisar los potenciales del país, las amenazas y la posición del turismo en Nicaragua en relación a los países vecinos.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), destacó que hasta ahora se hace un plan de desarrollo turístico consensuado con el sector privado. “Ha sido un tema que por muchos años en el sector privado venimos demandando, un plan que nos oriente, que nos indique el camino futuro a seguir y hacia el cual podamos encauzar todo el esfuerzo empresarial en términos de inversiones y de desarrollo de productos de oferta para satisfacer la demanda del turismo creciente en Nicaragua”.
Por su parte Mario Salinas, presidente del INTUR, dijo que este plan significará un repunte en el desarrollo del sector, “porque vamos a tener ya todos los instrumentos técnicos adecuados para que nuestras acciones, los recursos, las inversiones y la promoción que estamos haciendo obtenga los mejores resultados, sea lo más eficaz posible”.
El estudio para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Turismo en Nicaragua, fue realizado por el Consorcio Consultor EPYPSA, AFI Y TEA SEGOS, financiado con recursos no reembolsables del Gobierno de España canalizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En total es una inversión de 550 mil dólares. Se estima que una vez en marcha este plan el crecimiento anual de la llegada de turistas ronde, al menos, entre 10 y 12 por ciento anual.
¡Fortaleciendo al Empresariado hacemos grande a Nicaragua!