
Noticias destacadas:
No solo la banca está obligada a la Ley 842
El Salvador: Productores de leche de El Salvador esperan aval a ley de consumo de leche fluida y sus derivados
Costa Rica: «Hacen falta 47.500 empleos para retornar al punto pre-pandemia del Covid-19»: Cámara de Comercio
República Dominicana: Alza materias primas afectan 80% costos de producir carne
https://hoy.com.do/alza-materias-primas-afectan-80-costos-de-producir-carne/
Noticias del COSEP
No solo la banca está obligada a la Ley 842
Aunque los bancos son los más expuestos a experimentar los primeros efectos de la reforma a la Ley de Protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias (Ley 842), este no es el único segmento del sector financiero obligado a restablecer relaciones financieras con los 28 sancionados, los que perdieron automáticamente dichos servicios y el derecho a tener acceso a estos una vez que entraron en la lista negra de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Los sancionados y todo aquel afectado por la OFAC, tras la puesta en vigencia de la Ley 842 esta semana, ahora podrán recurrir a contratar servicios con las compañías aseguradoras, participar en las operaciones de la Bolsa de Valores, si es que optan por invertir en el mercado bursátil, y hasta contratar los servicios de un almacén de depósito, en caso de que tengan una empresa que requiera de ese servicio. Resulta que el párrafo tres del artículo 5 de la Ley 842 incorpora dentro de su definición sobre servicios financieros no solo los que ofrecen los bancos (depósitos, préstamos, créditos, tarjetas de crédito y de débito, transferencias, remesas familiares, compra y venta y/o cambio de monedas) sino también los que ofrecen las aseguradoras (seguros), la Bolsa de Valores (operaciones bursátiles), las compañías almacenadoras (almacenes generales de depósitos) y cualquier otro servicio financiero por una empresa ya sea regulada o no. Esto abarcaría también a las instituciones de microfinanzas, remesadoras, entre otras… Aguerri: todo el sistema está afectado— El expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, reconoció que la polémica reforma de ley no solo amenaza las operaciones de los bancos sino de otras instituciones del sector financiero, aunque reconoció que el grado de exposición más visible es el sector bancario. “Es diferente el nivel de exposición, pero, sin embargo, les aplica exactamente por igual. Cuando vos sos una persona que aparecés en una lista de la OFAC, sos una persona sancionada, se te tienen que cerrar las cuentas no únicamente bancarias, o sea todos los servicios financieros están obligados a cerrar esa cuenta, eso significa que si tenés un seguro te cancelan el seguro; si tenés bonos en un puesto de Bolsa te cancelan esa relación con el puesto de Bolsa, te cancelan todas las diferentes relaciones que tenés con los diferentes servicios financieros”, explica Aguerri. La Prensa
Noticias Cámaras del COSEP
Apen realizará charla empresarial para superar efectos Covid19
Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y consultor internacional y llevará a efecto hoy la charla-conferencia online, «Principios CLAVES en las operaciones post COVID», Conociendo el modelos del sistema de producción de Toyota, que está dirigida a dueños de empresas y ejecutivos que han experimentados problemas en las operaciones de sus empresas a raíz de la pandemia la cual se realizará en horario de 2:30 a 4:00 pm. La inscripción a esta charla es gratuita. Bolsa de Noticias
Noticias Gremiales Centroamericanas
Precio del café crece 16.8 % tras caer a mínimos
El precio indicativo compuesto que elabora la Organización Internacional del Café (OIC) alcanzó un promedio de $115.73 por quintal a enero, un 16.8 % más en relación a junio de 2020, cuando el quintal tuvo su precio más bajo: $99.05. Hasta enero, el grupo de Arábica reportó aumento en todos sus precios. El indicador es elaborado con los precios de exportación de cada «grupo» de café y de acuerdo a su participación en el mercado global. El café salvadoreño pertenece al grupo «otros suaves», cuyo precio indicativo subió 1.8 %, a $160.69 por quintal, en relación al costo de diciembre. El precio medio de los suaves colombianos subió un 1.7 %, a $173.42 por quintal. De acuerdo con la OIC, el diferencial entre los suaves colombianos y los otros suaves aumentó un 0.8 %, a $12.73, la mayor diferencia desde junio de 2012, cuando fue de $15.98. El presidente de la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores (ABECAFE ), Francisco de Sola, afirma que, aunque el quintal de café ha presentado un alza, los precios siguen siendo bajos teniendo en cuenta la rentabilización del negocio. «No ha pasado de $134 cuando la producción por quintal ronda los $140. El año pasado llegamos a situaciones donde el mercado estaba abajo de $100. La economía cafetalera de El Salvador está en crisis porque ser productor de café no es rentable», expuso. De Sola insistió en que, para que el café vuelva a ser rentable, el sector necesita productos financieros para invertir en la renovación de fincas, investigación técnica y transferencias de tecnologías para ajustarse a una nueva caficultura. El Salvador
Productores de leche de El Salvador esperan aval a ley de consumo de leche fluida y sus derivados
Los productores de lácteos del país están a la expectativa de que el Presidente de la República, Nayib Bukele, sancione (apruebe) la recién creada Ley para la adquisición y consumo de leche fluida y sus derivados. Alfonso Escobar, presidente de la de Asociación de Productores de Leche de El Salvador (ProLeche), dijo que su implementación será positiva para el sector ya que permitirá sustituir importaciones y generar una mayor derrama en la cadena del sector ganadero, en la economía y la recaudación de tributos. El sector, dijo, es afectado por el desplazamiento paulatino por las importaciones, las que incluso alcanzan al sistema hospitalario nacional. Según el artículo 13 del nuevo cuerpo legal, “cuando las instituciones del Gobierno Central, instituciones descentralizadas, empresas públicas, así como municipalidades o cualquier otra sociedad de economía mixta y entidades privadas que manejen recursos públicos requieran adquirir leche fluida y sus derivados, deberán comprar a los productores nacionales”. Escobar dice que abriendo esa cuota -y revisando que lo que viene de fuera correctamente-, se favorece al que entrega y se genera un encadenamiento. El Salvador
Panamá cerró el 2020 con un 14.7% de crecimiento en el sector de exportador
“Por primera vez en la historia y en medio de una pandemia, Panamá cerró el 2020 con un 14.7% de crecimiento en el sector de exportación con 1,725.5 millones de dólares, en comparación con 2019”, según reveló la Contraloría General de la República. “El salto cuantitativo en el volumen de las exportaciones en Panamá es novedoso ya que nuestra economía no estaba volcada a tener métricas en bienes como lo tiene actualmente”, resaltó Samuel Moreno, director del Instituto Nacional de Estadística (INEC). Agregó que “la dinámica pone a Panamá en el contexto internacional como un país que ha estado subiendo en el volumen de exportaciones lo que es beneficioso ya que genera divisas y sobre todo posibilidades de reinversión que tienen su impacto en el empleo y en los ingresos de los trabajadores”. Detallan que entre los productos que aumentaron su valor FOB (mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo ) respecto al año 2020-2019 se encontraron los minerales de cobre y sus concentrados con B/.1,065.6 millones que representaron 34.4 %. También se exportaron bananas frescas por el orden de 51.3 millones con un 10% de crecimiento; el aceite de palma en bruto y sus fracciones con un valor de 27.6 millones, el azúcar de caña en bruto 25.9 millones de dólares. Panamá
«Hacen falta 47.500 empleos para retornar al punto pre-pandemia del Covid-19»: Cámara de Comercio
Para hablarse de que el comercio está en un punto de «normalidad» en cuanto a la empleabilidad, aún faltaría mucho, según estima la Cámara de Comercio. Si se desea retornar a los niveles pre-pandemia del Covid-19, se requieren todavía 47.500 empleos en el sector, calculan. Esto a pesar de que entre el tercer y cuarto trimestre del 2020 se recuperaron unas 21 mil plazas, de las cuales un 60% fue correspondiente a empleos formales. Explican que esa mejoría se desprende directamente de la posibilidad de brindar servicios con mayor aforo, siempre respetando las condiciones de salud correspondientes. Sin embargo, sostienen que la informalidad se debe atender con seriedad, puesto que es el principal reto a vencer laboralmente. Lo ejemplifican con que, en todo el país, no solo en su sector, del tercer a cuarto trimestre del año anterior, se recuperaron 107 mil plazas, y solo el 44% fueron formales. “La correcta aplicación de políticas públicas pro-empresa y formalidad aceleraría el proceso de recuperación económica”, agregó Jairo Mena, asesor económico de la Cámara de Comercio. Costa Rica
Las empresas necesitan liquidez para reactivarse; la tasa de desempleo se duplicó en 2020
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, manifestó que para que las empresas puedan reactivarse, es necesario que estas cuenten con liquidez. El panorama económico en el país no es nada alentador este año 2021, puesto que el COVID-19 y las tormentas tropicales Eta e Iota causaron mucho daño en el 2020. La reapertura de la economía se está realizando de manera paulatina y progresiva, pero la reactivación podría tardar un par de años para tener las ventas que se tenían antes de la pandemia. “Para que tengamos una reactivación económica son diferentes factores los que hay que tomar en cuenta, uno de ellos es el mantenimiento de los puestos de trabajo y la recuperación de los empleos perdidos”, manifestó Medina. “La tasa de desempleo se duplicó en 2020 en relación con el 2019, en menos de un año llegó a ser el doble”, lamentó. “Necesitamos que las empresas tengan liquidez para poderse reactivar y eso pasa por el otorgamiento de líneas de crédito a condiciones crediticias favorables”, indicó. Aseguró que, de no darse esos factores, la economía seguirá moviéndose de manera muy lenta, por lo que la recuperación será a más largo plazo. Honduras
Alza materias primas afectan 80% costos de producir carne
https://hoy.com.do/alza-materias-primas-afectan-80-costos-de-producir-carne/
El vicepresidente de la Confederación de Productores Agropecuarios, Wilfredo Cabrera, dijo que los costos de producción de los sectores avícola y porcino han aumentado alrededor de un 80% debido a las alzas en los precios del maíz, soja y aceites en los mercados internacionales. Explicó que un quintal de maíz que costaba US$8.00 ahora se cotiza entre US$12.00 y US$14.00, lo que representa un aumento de más de un 40%. Mientras que, en el caso de la soja, el quintal que oscilaba entre US$17.00 y US$18.00 hoy está cerca de los US$24.00 y hasta US$25.00. Dijo que los aumentos registrados en los comodities se deben a la fuerte demanda de China, lo que ha provocado un repunte importante en los mercados mundiales. También al reajuste en la producción interna en la carne de cerdo que ha realizado el país asiático que aumenta aún más la demanda de maíz y soya, debido a que fue afectado por un brote de peste porcina africana en los últimos meses del año pasado. Indicó que otro factor que influye en los aumentos de esos alimentos es la situación climatológica en América del Sur, donde se están registrando pocas lluvias, lo cual trae consigo un bajo rendimiento en la parte productiva de soja, trigo y maíz. República Dominicana