
Noticias destacadas:
No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral
Exportaciones de frijol y queso se multiplicaron desde 2007
Honduras: Director de la CCIT: “Lo fundamental es cuidar los empleos existentes”
El Salvador: ¿De qué depende la llegada de más inversiones para la industria textil?
https://diario.elmundo.sv/de-que-depende-la-llegada-de-mas-inversiones-para-la-industria-textil/
República Dominicana: Empresarios respaldan vuelta a clases voluntaria, gradual y segura
Noticias del COSEP
No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral
El anuncio del Gobierno que prometió convocar a los grandes empresarios a dialogar sobre temas económicos, hecho por Daniel Ortega el pasado once de enero, no tiene futuro alguno, según Michael Healy, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), quien afirma que “en ningún momento” puede ocurrir algo como eso. “Mientras no se cumplan los acuerdos del 27 y 29 de marzo de 2019, y mientras no haya una solución política a la situación del país, a través de una reforma electoral para tener elecciones libres, no hay diálogo económico”, asegura Healy en una entrevista con el programa Esta Semana y Confidencial. La razón que esgrime el líder empresarial es que Daniel Ortega no es confiable. Lo que quedó en evidencia, una vez más, cuando firmó los acuerdos del 27 y 29 de marzo de 2019, con el Vaticano y la OEA como testigos, para pasar a desconocerlos casi de inmediato. Healy también sostiene estar en contra de aplicar las reformas a la Ley de Defensa de los Consumidores, por considerar que sus efectos golpearían, no solo a banca nacional, sino al conjunto de la economía, entre exportadores, importadores y familias que reciben remesas. La “ley de defensa de los sancionados” fue publicada el pasado martes nueve de febrero. ¿Ha causado esto ya alguna afectación a la banca nacional? Fíjate que no, y nosotros fuimos bien enfáticos en esto: si se aplica esta medida, y el Gobierno continúa presionando a la banca, lo que va a pasar es que a estos bancos les pueden quitar sus corresponsalías. El 55% de nuestras exportaciones va hacia Estados Unidos, y otro 12% a 13% va hacia Europa. Prácticamente, el 68% de nuestras exportaciones va hacia esos destinos, que es donde están los bancos que sirven de agentes de los bancos locales. ¿Qué sostiene la economía en este país? Agroexportación y maquila, por un lado, que puede sumar entre 4000 millones y 5000 millones de dólares, más los 1800 millones de dólares de las remesas, y eso es lo que está poniendo en riesgo. Si una corresponsalía en Europa o Estados Unidos le dice al banco local: “Aunque tus leyes digan que le podés abrir la cuenta a este sancionado, a este familiar de sancionado, estás incurriendo en una falta”. Las entidades internacionales están preocupadas porque Nicaragua, que esta en la “lista gris” del GAFI, podría pasar a la “lista negra”, lo que haría que se nos cierre un sinnúmero de puertas. La banca resultará afectada, pero a quien vas a afectar más es a los sectores (productivos), a los ahorrantes. Semanario Confidencial
Cosep demanda elevar monto exento de IR a 200,000 córdobas
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Michael Healy, aboga por que el monto exento del impuesto sobre la renta (IR laboral), fijado en 100,000 córdobas desde hace ocho años, se amplíe hasta los 200,000 córdobas para que los trabajadores tengan mayor ingreso, “lo que elevaría el consumo y dinamizaría la economía”. En 2012, la Ley de Concertación Tributaria (LCT), estableció que, a partir del primero de enero de 2013, los trabajadores estaban exentos de pagar IR por los primeros 100,000 córdobas anuales. El cambio representó un alivio fiscal para todos aquellos que ganaban menos de 8,333 córdobas, pero se ha mantenido sin cambios desde entonces. Consultado sobre esas declaraciones, Leonardo Corea, presidente de las cámaras de Aprodesni, compartió la idea de ampliar el beneficio, pero descartó llevarlo hasta los 200,000 córdobas. En vez de eso propuso que se fije en 120,000. Antes que la LCT lo elevara hasta los 100,000, el monto exento del IR estaba en 70,000 córdobas, precisa el economista y consultor independiente Adelmo Sandino, quien recuerda que el mismo texto legal indicaba que, a partir de 2016, se haría una reducción gradual de los porcentajes a tributar. La premisa es que los salarios máximos tributarían el 30% de sus ingresos entre 2013 y 2016, y que, a partir de ese año, todos aquellos con ingresos superiores a los 100,000 anuales, pagarían un punto porcentual menos, durante cinco años seguidos (hasta acumular cinco puntos porcentuales menos). El alivio beneficiaría a profesionales, técnicos, etc. , “pero en 2016 se derogó, dejándolos sin ese beneficio”, añadió el experto. “Esta propuesta surge porque tenemos tres años de recesión económica, y este podría ser el cuarto año, si la situación política no da muestras de mejorar”, ilustró Sandino. En medio de la discusión del salario mínimo, el gremio empresarial propone que, “en vez de subir hoy el 1%, 2%, 3% al pago de los trabajadores que menos ganan, mejor se eleve el monto exento del IR, por considerar que eso los beneficiaria más. Al explicar cómo es que llegaron a la conclusión que se debería duplicar el techo del IR, Healy dijo que el verbo clave es ‘indexar’. Semanario Confidencial
Noticias Cámaras del COSEP
Exportaciones de frijol y queso se multiplicaron desde 2007
Desde el retorno de Daniel Ortega al gobierno las exportaciones de dos de los principales productos del consumo nicaragüense vienen subiendo de posición entre los más exportados: el frijol y el queso. Información del Banco Central de Nicaragua (BCN) indica que en los últimos 13 años las ventas hacia afuera de queso han crecido cuatro veces y las de frijol se han triplicado. La realidad es que, en el caso del frijol, a pesar de tener precios volátiles, difícilmente queda fuera de la lista de consumo básico de las familias nicaragüenses. Y hay un sólido argumento: es el ingrediente estrella del gallo pinto, el platillo tradicional por excelencia, por supuesto acompañado de un trozo de queso, otro alimento infaltable en las mesas nacionales y que también se encarece con frecuencia. Los datos oficiales reflejan que, al concluir la administración de Enrique Bolaños, en 2006, el frijol y el queso ocupaban la novena y décima posición de los principales rubros de exportación. El año pasado el queso se coloca ya en el cuarto puesto, desplazando al azúcar, mientras que el frijol está en el sexto lugar, antes que el maní… Alzas estacionales que golpean los bolsillos— Mario Arana, exministro de Fomento, Industria y Comercio, explicó que un factor del encarecimiento interno en los precios del frijol y el queso son los momentos específicos, en el frijol es en los períodos entre una cosecha y otra. «Y en el caso de queso es algo similar, cuando entra el verano se va encareciendo gradualmente, hasta inicios del invierno, en que la disponibilidad de leche con las lluvias hace que los precios vuelvan a bajar». Actualmente, desde su faceta de gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), recomendó que tanto los consumidores como los productores «les haría bien informarse de esta estacionalidad y ver la mejor forma de lidiar con ella» y aseguró que hay organizaciones que ofrecen información regular de precios nacionales e internacionales de estos productos que pueden servir de guía a los agentes económicos, como es el caso de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) y APEN. La Prensa, 22 de febrero
¿Necesitas una casa? Estos son los requisitos para créditos hipotecarios
Adquirir una vivienda por medio de un crédito es un paso importante ya que se trata de un financiamiento a largo plazo, pero los expertos en el tema desde siempre han insistido en que no hay mejor inversión que en algo propio. Sin embargo, esta es una alternativa a la que no tienen acceso todas las personas debido a que no logran cumplir con todos los requisitos establecidos por los bancos. Gisella Canales, directora de la plataforma de educación financiera y economía Dele Peso a sus Pesos, reconoce que en general en América Latina distintos estudios han demostrado que adquirir una vivienda depende en gran medida de acceso a un crédito hipotecario y a estímulos estatales que lo faciliten. Sin embargo, en Nicaragua existe la particularidad de que informalidad de la economía es altísima, “lo que dificulta que la mayoría de la población pueda tener acceso a un crédito hipotecario para comprar una casa”. Al ser un problema que no se resuelve al corto ni mediano plazo, y que exige buscar otro tipo de alternativas, los bancos han puesto en marcha ciertas flexibilidades para que, por ejemplo, el segmento de comerciantes o quienes reciben remesas, puedan acceder a un financiamiento, comparte la experta. El problema es que, para acceder a estos, siempre se requiere de la comprobación de ingresos que es lo más difícil por la informalidad… Esperan alza en construcciones y acceso a créditos— Este próximo 6 y 7 de marzo, la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR) ha anunciado la realización de una “Feria de la Vivienda EXPOCASA”, en la cual ofertarán miles de viviendas desde 18 mil hasta 400 mil dólares. En esta estarán participando más de 50 proyectos urbanísticos y a la par estarán los cinco bancos privados del país con financiamiento disponible. Félix Baltodano, presidente de CADUR, alegó que los empresarios del sector urbanizador tienen las proyecciones de crecer en un 300% de este año, al considerar que la compra de una casa sigue siendo la mejor inversión, para una familia y con el paso del tiempo aumentan de valor. “Hemos visto que la casa durante la pandemia del coronavirus ha sido un lugar de protección y siempre será tu mejor inversión, porque pasar rentando una casa es complicado, el dinero que se invierte no se recupera, hoy sigue siendo un buen momento, para adquirir este patrimonio los precios están estables y el estado sigue ofreciendo un bono a la prima a través de Instituto de la Vivienda Urbana y Rural” aseguró Baltodano. Nicaragua Investiga, 22 de febrero
Gobierno busca impulsar el turismo en Semana Santa con autorización de vuelos chárter
https://www.vostv.com.ni/economia/16448-gobierno-busca-impulsar-el-turismo-en-semana-santa/
Un total de nueve vuelos chárter ha autorizado el Gobierno a diferentes compañías aéreas, para que turistas internacionales y nacionales que residen en Estados Unidos y otros países, puedan visitar Nicaragua entre marzo y abril y las vacaciones de Semana Santa. Según Antonio Armas, expresidente de la Asociación Nicaragüense de Turismo Receptivo (Antur), debido a la alta demanda que ha existido desde el inicio de la oferta de estos vuelos especiales, esperan buenos resultados con la llegada de viajeros. “Recordemos que la regulación de estos vuelos debe pasar primero por el Gobierno y vemos que está facilitando que sigan la frecuencia de los mismos. Estos no son aviones con poca capacidad, es decir será el doble de capacidad como los que tienen Copa Airlines o Avianca, con capacidad de hasta 230 personas”, explicó Armas. Easter Airlines, será la compañía encargada de realizar los vuelos desde Miami hacia Managua. Lucy Valenti, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), valora como positiva la iniciativa, aunque considera que podría no tener mucho impacto en la industria, tomando en cuenta que, durante la época de Semana Santa, Nicaragua tradicionalmente recibe turistas centroamericanos y no de Estados Unidos. “Yo no creo que los vuelos chárter que se piensa traer, ayudarán para abarcar la oferta turística que el país. Acá antes de la crisis de 2018 se movilizaban en Semana Santa hasta 200 mil turistas extranjeros, en su mayoría de Centroamérica y un poco más de 3 millones de nicaragüenses y los vuelos no creo que tengan esa capacidad de movilización”, resaltó Valenti. VOS TV, 19 de febrero
Noticias Gremiales Centroamericanas
Director de la CCIT: “Lo fundamental es cuidar los empleos existentes”
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, expresó que “confiamos alcanzar un consenso en torno al ajuste del salario mínimo con los obreros, el próximo martes”. La Comisión Negociadora del Salario Mínimo se reunió el viernes anterior y en la cita el sector obrero propuso un ajuste al salario mínimo que oscila entre un 6 y 8.5%. Entre tanto, el sector privado anunció que presentará una contrapropuesta el próximo martes, aunque sigue manteniendo que lo fundamental es conservar los empleos existentes. En ese sentido, Medina dijo hoy que “la realidad es que seguimos conversando sobre el tema de una fijación del nuevo salario mínimo, todavía estamos viendo cuáles serán las decisiones que tomaremos en la mesa de negociaciones”. “Esperamos que se pueda alcanzar un consenso entre el sector empleador y el trabajador para que el gobierno no tenga que tomar una decisión por sí solo, cosa que únicamente ha sucedido dos veces en los últimos diez años”, afirmó el dirigente. “De manera. que esperamos que este martes, que continúan las conversaciones- entre otras más. tengamos un consenso, en caso contrario, el gobierno tendrá que tomar la decisión”, reiteró. Honduras
Sabor de exportación: Cómo las salsas guatemaltecas triunfan en Amazon (y qué estados las prefieren)
La pandemia no detuvo al sector de alimentos y bebidas del país, una de las pocas actividades que continuó trabajando pese a las restricciones de horario y movilidad Luisa Fernanda Ruiz, gerente comercial de salsas La Marketina, indicó que al cierre del 2020 lograron crecer un 5%. Actualmente el catálogo lo integran ocho sabores cien por ciento naturales, elaborados de manera artesanal y libres de preservantes. La empresa genera cinco empleos directos. Una estrategia de venta que les ha funcionado y que implementaron desde hace seis meses es la exhibición a través de una tienda internacional que vende en Amazon; por lo tanto, el envío llega directo al hogar del cliente. Por esa razón, están enviando 12 unidades mensuales de cada sabor y han llegado a Miami, Texas y Puerto Rico, dijo Ruiz. La Marketina también apostó por el mercado local, y durante la pandemia fortalecieron el canal de comercio electrónico propio e hicieron alianzas con otras plataformas digitales. Ángelo Arévalo, coordinador de la Comisión de Alimentos y Bebidas de Agexport, indicó que la partida de preparaciones para salsas aumentó un 11 por ciento al cierre del 2020 y se vendieron US$84 millones 815 mil 949, en comparación con el 2019, cuando se exportaron US$76.7 millones. Los mercados potenciales son EE. UU. México, El Salvador, Honduras y Costa Rica, detalló el coordinador de Agexport. Por ejemplo, la exportación en directo que está llevando a cabo La Marketina a través de Amazon es una de las opciones que puede impulsar las ventas de este tipo de productos, refirió Arévalo. Guatemala
¿De qué depende la llegada de más inversiones para la industria textil?
https://diario.elmundo.sv/de-que-depende-la-llegada-de-mas-inversiones-para-la-industria-textil/
Las últimas grandes inversiones que atrajo la industria textil y de la confección de El Salvador fueron la instalación de las plantas de la brasileña Pettenati, la estadounidense Unifi y la peruana Nava. Los arribos de las dos primeras ocurrieron entre 2008 y 2010, mientras que la tercera se instaló en 2019. Se trata de firmas clave para consolidar el modelo de “paquete completo” en el mercado local, el cual abastece no solo la demanda nacional, sino la de grandes compañías en mercados relevantes como el hondureño. Fuera de estos proyectos, el sector solo reporta reinversiones y ampliaciones, pero en casi una década no se han conquistado a nuevos grandes proyectos, una tendencia que se pretende cambiar. Patricia Figueroa, directora ejecutiva de Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), explica que el país está en un momento clave para atraer nuevas inversiones y confirma que hay empresarios que ya están sondeando al país. El sector es clave para la economía: es el mayor generador de empleo formal y su producción representó en 2020 el 38 % de toda la oferta exportable salvadoreña, además está a cargo de tres de los cinco principales productos que el país vende al exterior. “Como industria vemos una oportunidad importante que esperamos capitalizar como país”, dice Figueroa que reconoce que actualmente México y Colombia son los países que se están beneficiando de la relocalización de inversiones desde Asia, un movimiento conocido como “nearshoring” que ha avivado por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. El Salvador
Empresarios abogan para que el retorno de las clases presenciales sea una prioridad
Este domingo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) divulgó su comunicado semanal, el que se centra en la educación y el retorno a las aulas presenciales como una prioridad. «El país no puede esperar más por una transformación de su sistema educativo que haga posible la realización personal y profesional de sus actuales y futuras generaciones, acorde con las corrientes de modernización y las realidades sociales». Esta fue la posición planteada por el gremio en abril de 2019, de cara a la campaña electoral, y hoy, más que nunca, la organización particular más longeva del país mantiene su posición, subrayando que debe ser una prioridad el retorno a la actividad en las aulas con una planificación que contemple la atención integral de la situación por la que atraviesan miles de estudiantes en este país, detalló en su escrito el presidente de la CCIAP, Jean-Pierre Leignadier. Así como se ejecuta un plan de vacunación que abarca a la mayoría de la población, debe existir uno para el reintegro de los estudiantes a las aulas de clases, que incluya escuelas piloto tanto en el sector oficial como en el sector particular, que inicien en el primer trimestre de este año lectivo implementando protocolos de bioseguridad ante la covid-19 y creando las condiciones necesarias para una actividad académica segura. Ante esto, nos sumamos a lo expuesto por la Sociedad Panameña de Pediatría, que ha indicado que “la aplicación de las vacunas aparece como una esperanza real” a fin de que la comunidad educativa retome las actividades regulares de forma presencial. Panamá
Empresarios respaldan vuelta a clases voluntaria, gradual y segura
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), comunicó hoy que respalda la reapertura gradual de las escuelas, al considerar que existe suficiente evidencia que justifica la misma ocurra de manera segura y sin afectar los niveles de contagio. El gremio empresarial, en una nota enviada a los medios de comunicación, saludó la convocatoria del Consejo Nacional de Educación para el próximo 24 de febrero, y solicitó que dicho órgano decida entorno al retorno a los centros educativos público y privados, y que el mismo sea voluntario, gradual, progresivo y seguro. Señaló que República Dominicana es de los pocos países en el mundo en los que aún se mantiene el cierre completo de la escuelas, tal y como muestra el monitoreo global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los empresarios ofrecieron su respaldo a las autoridades para la implementación de un plan que permita la reapertura con los protocolos de bioseguridad adecuados en el corto plazo. El Conep reiteró la coherencia en sus posiciones, que desde el inicio de la pandemia han recomendado la adopción de medidas en función de los indicadores. Al evaluar las condiciones actuales del sector educativo, ponderó los efectos negativos que arrastra el cierre indefinido de las escuelas, incluyendo el aumento de la deserción escolar y la profundización de las brechas sociales. Asimismo, el Conep respaldó los planteamientos que han venido haciendo diferentes instituciones como UNICEF, EDUCA, AINEP, INICIA Educación, UDIEP, ANJE, Save the Children, entre otros. República Dominicana
Exportaciones de bienes crecen 17% en enero
https://www.elmundo.cr/economia-y-negocios/exportaciones-de-bienes-crecen-17-en-enero/
Las exportaciones de bienes en enero de este 2021 auguran un buen desempeño para el sector exportador costarricense al alcanzar un total de $976 millones, es decir, un 17% más que en el mismo mes del 2020, cuando sumaron $834 millones. Los datos de este primer mes del año también demuestran que el modelo de diversificación de mercados que tiene Costa Rica no solo es exitoso, sino efectivo y presenta crecimiento en todas las regiones de destino. Los principales mercados como lo son América del Norte, Europa y Centroamérica crecen +19%, +13% y +2%, respectivamente. Mientras que otras regiones de menor participación también presentan aumentos significativos como Asia con un +50%, el Caribe con un +54% y América del Sur con un +49%. El ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano, afirmó «nos complace y nos llena de esperanza estos resultados de las exportaciones de bienes de enero. Es tan significativo este crecimiento porque se está mostrando que, a pesar del inicio del segundo año de pandemia y una caída en los mercados internacionales, el sector exportador de Costa Rica continúa renovándose y buscando oportunidades. «Además, demuestra que la diversificación de las exportaciones y de los diferentes mercados que se ha venido construyendo desde el Ministerio de Comercio Exterior por muchos años, sigue siendo una estrategia muy resiliente y de desarrollo para el país. Desde el sector de comercio exterior les recordamos que tienen un aliado para seguir avanzando en esta recuperación y lograr que este 2021 sea un año próspero para sus negocios», agregó. Costa Rica