
Noticias destacadas:
Nicaragua podría seguir exportando materia prima a Centroamérica pese a la pandemia
https://www.vostv.com.ni/economia/14189-nicaragua-podria-seguir-exportando-materia-prima-a/
Enrique Bolaños: el Cosep puede tratar de volver a ser “un faro cívico”
https://confidencial.com.ni/enrique-bolanos-el-cosep-puede-tratar-de-volver-a-ser-un-faro-civico/
Honduras: Todavía no hay consensos para reabrir la economía
https://www.latribuna.hn/2020/07/21/todavia-no-hay-consensos-para-reabrir-la-economia/
Coronavirus: Las 5 rutas para recuperar la confianza de los turistas de Guatemala
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-las-5-rutas-para-recuperar-la-confianza-de-los-turistas-en-guatemala-y-que-hace-falt/
Noticias de COSEP
Nicaragua podría seguir exportando materia prima a Centroamérica pese a la pandemia
https://www.vostv.com.ni/economia/14189-nicaragua-podria-seguir-exportando-materia-prima-a/
La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), descarta que la crisis económica provocada por el coronavirus en países como El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá represente una amenaza en las ventas de materia prima nicaragüense hacia esos mercados. Guillermo Jacoby, presidente de Apen, explicó que Nicaragua puede mantener la demanda de materia prima pese a la pandemia. «Son productos que siempre se requieren y hasta la fecha llevamos un comportamiento positivo, si se comparan a otros sectores económicos que sí presentan mermas debido de la pandemia», afirmó Jacoby. Datos oficiales de Apen reflejan que Nicaragua exportó en 2019 un total de 644.2 millones de dólares a Centroamérica, representando el primer mercado de exportaciones, seguido de Estados Unidos y Europa. Jacoby además señaló que en lo que va del año, el comportamiento de las exportaciones a la región ha sido positivo a pesar de que, en marzo, mes en que inició la propagación de la pandemia en Centroamérica se paralizaron algunos sectores económicos. Hasta la mitad del año el país ha captado un total de 1,580.27 millones de dólares en exportaciones, es decir 154.7 millones más en comparación al mismo período de 2019. Al cierre de este año el Banco Mundial (BM) pronostica una recesión en Centroamérica de 3.6%, mientras la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé una recesión de 8.3% para Nicaragua. Vos TV
Enrique Bolaños: el Cosep puede tratar de volver a ser “un faro cívico”
https://confidencial.com.ni/enrique-bolanos-el-cosep-puede-tratar-de-volver-a-ser-un-faro-civico/
El Cosep del año 2020, el que tiene que elegir un presidente en septiembre, después de trece años de presidencia de José Adán Aguerri, y de haberse allanado al régimen de Daniel Ortega hasta aprobar decenas de leyes ‘por consenso’, “no se parece en nada al Cosep que yo presidí hace casi 40 años”, declaró el expresidente de esa entidad gremial, Enrique Bolaños. Bolaños, que presidió la República entre 2002 y 2006, ocupó la presidencia del Consejo Superior de la Empresa Privada entre 1983 y 1988, y si bien enfrentó al primer gobierno del Frente Sandinista, encabezado por Ortega, se apresura a declarar que “estamos hablando de dos épocas” muy distintas. El exmandatario recuerda que se integró al Cosep “inmediatamente después de la toma del poder por el sandinismo en 1979”, y que vio poco después, cómo daba inicio “la persecución en contra de los liberales; de los conservadores -por zancudos– y en contra el sector privado, confiscación tras confiscación, tras confiscaciones. Eso era lo normal”.
Hasta ese momento nunca había militado en ningún partido político, ni participado en ninguna manifestación política, sino que “solo trabajaba en mi empresa”, llamada Servicio Agrícola Industrial Masaya S. A. (Saimsa), que sembraba algodón en Granada, Masaya y Managua… Hay otras formas, jóvenes— Confrontado con el hecho que Aguerri está a punto de cumplir trece años al frente de la entidad gremial, Bolaños dice simplemente que “no ha hecho nada malo. A Chano lo eligen todas las cámaras, y lo vuelven a elegir, y lo vuelven a elegir. Si eso es lo que quieren, ellos tienen derecho”. “Chano es un hombre vivo e inteligente, que ha manejado el Cosep y lo conoce mejor que nadie. Él hizo muy bien lo que le pedían sus mandatarios, que son quienes lo elegían. Lo que le encargaron lo hizo muy bien”, reiteró. Aunque declara que “aprecio a José Adán y no le podría dar ningún consejo”, Bolaños sí quiso aprovechar la oportunidad para “mencionar al consejo directivo que existen otros tipos de organizaciones. Nuevos ambientes y formas de trabajar”. Cita como modelo a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que elige un presidente por dos años, el que se caracteriza “principalmente, por ser gente con poder económico y de gran participación ciudadana. Es un empresario de poder”, que se complementa con un consejo administrador, “que maneja la política del día a día. Una especie de gerente, que no es electo por períodos, sino que sigue ahí mientras cumpla bien con su tarea”. Confidencial
¿Por qué ninguna empresaria quiere ser presidente del Cosep?
https://www.laprensa.com.ni/2020/07/22/economia/2699315-por-que-ninguna-empresaria-quiere-ser-presidenta-de-cosep
Desde su fundación hace 48 el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) nunca ha sabido qué es estar liderado por una empresaria. En casi medio siglo de existencia la silla principal de la cúpula empresarial ha estado ocupada por 15 representantes masculinos, una realidad que apunta a mantenerse en las próximas elecciones de dicha organización, porque pese a que hoy más que nunca las principales cámaras empresariales están en manos de mujeres, ninguna ha expresado su interés de presentar una candidatura, ahora que el modelo del candidato único llegó a su fin. Actualmente en el Consejo Directivo de Cosep hay ocho mujeres, que están al frente de las cámaras empresariales que representan a los sectores económicos más golpeados por la crisis económica y política, lo que indicaría que los esfuerzos para mantener a las actividades económicas a flote están siendo impulsados por empresarias, muchas de ellas con una larga trayectoria en la vida gremial empresarial, lo que representa una oportunidad de oro para el Cosep en las elecciones de septiembre próximo. En el Consejo Directivo de Cosep están: Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), Ximena González, presidenta del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde), Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua (CCSN), Leslie Martínez, presidenta de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), Hilaria Salinas, presidenta de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) y Rossana Terán, presidenta de la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Andiprofa).Pero también están Verónica Herrera, presidenta de la Cámara de Microfinanzas (Asomif) y Miriam Fonseca, presidenta de la Confederación de Asociaciones Profesionales de Nicaragua (Conapro), aunque estas dos cámaras no están habilitadas para votar porque son socias concurrentes. LA PRENSA intentó comunicarse con las ocho mujeres, pero al final solo logró hablar con cuatro: Lucy Valenti, Carmen Hilleprandt, Ximena González y Lesli Martínez, quienes dieron a conocer los retos a los que se enfrentan, además de dejar claro que ninguna tiene aspiraciones, pese a que están habilitadas para ser candidatas, a la presidencia de Cosep por este momento. Mujeres han ganado su espacio en el Consejo Directivo de Cosep—A criterio de Ximena González a lo interno de Cosep se ha avanzado en el tema de género, pero sin duda cree que hace falta mejorar para que se rompa con estereotipos y vicios del pasado. “Considero que el hecho de que hayan ocho presidentas mujeres en estos momentos (30 por ciento del total de presidentes) ya es un avance, aunque se deben ampliar y fortalecer esos espacios definitivamente; muchas veces nuestra cultura y sus vicios no nos ayudan, tampoco nuestra actitud, al no darle la prioridad en nuestras vidas el alcanzar esos cargos y por eso las mujeres tenemos que estar presentes, participar de forma beligerante, empoderarnos y trabajar duro para conseguirlo”, sostuvo González. Mientras tanto Carmen Hilleprandt como Lucy Valenti coinciden que ha habido avance en el tema de género, pero que no ha sido suficiente. “Si hoy hay más mujeres presidentes de cámaras, —somos ocho en total, aunque solo seis votamos —, es por la apertura que en nuestros gremios específicos ha habido para las mujeres; y el espacio y liderazgo que nos hemos ganado. Es una labor propia de los gremios, no del Cosep”, sostuvo Valenti. La Prensa
Noticias Gremiales Centroamericanas
El pueblo hondureño tendrá la disyuntiva de morir de coronavirus o morir de hambre: Presidente del COHEP
https://www.oncenoticias.hn/disyuntiva-de-morir-de-coronavirus-o-morir-de-hambre-cohep/
La crisis económica que ha desencadenado el COVID-19 se ha convertido en otra pandemia, miles de hondureños están desesperados ante falta de alimentos. Esta situación se ve reflejada en las calles del país, donde mujeres con sus hijos piden dinero o un bocado de comida. Ante la preocupante situación el titular del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, advirtió que, si la economía continúa cerrada, se perderá la mitad de las empresas. Asimismo, aseguró que, si la economía continúa así, la crisis post pandemia será muy difícil para Honduras. Por lo que sugiere se amplíe el horario de servicios a domicilio durante el tiempo de confinamiento, y así disminuir la presencia de personas en las calles, además, visualiza conveniente habilitar el servicio a domicilio durante los fines de semana. Honduras
Todavía no hay consensos para reabrir la economía
https://www.latribuna.hn/2020/07/21/todavia-no-hay-consensos-para-reabrir-la-economia/
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), José Luis Rivera, aseguró que aún no hay consensos en la mesa multisectorial para una fecha exacta de la reapertura económica. 130 días exactos se cumplen hoy desde que se paralizó la actividad económica en el país a causa de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Desde la fecha, la mayoría de las empresas no han reactivado la economía, ya que los contagios del virus están en aumento cada semana. Hay una mesa multisectorial, compuesta por iglesias, empresarios, sociedad civil, médicos y otros sectores para analizar la reactivación inteligente de la actividad económica. La Secretaría de Trabajo ha elaborado los protocolos de bioseguridad a los que deberá apegarse cada empresa que reactive actividades, ellos lo hacen con el apoyo de expertos y la contribución mediante asistencia técnica y financiera de la Unión Europea. Honduras
En riesgo están 500 mil puestos de trabajo
https://www.latribuna.hn/2020/07/22/en-riesgo-estan-500-mil-puestos-de-trabajo/
Más de 780,000 personas estarán desempleadas al finalizar el año, a causa de la pandemia del coronavirus, proyectó el economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Ismael Zepeda. El experto en el tema, sin embargo, es del criterio que a medida pase el tiempo, la cifra de desempleados irá en incremento debido a la complejidad de la situación económica del país. “Seguimos a ciegas y eso genera incertidumbre, y una de las principales variables para estabilizar los empleos es de que exista un ambiente y un panorama próximo alentador, pero estamos en todo lo contrario”, dijo el entrevistado. Según analistas, se proyecta la pérdida de más de medio millón de puestos de trabajo, la empresa formal ya menciona la suspensión de más de 150,000 empleados y en el sector informal unos 250,000, por lo que se estima al cierre del año unos 780,000 desempleados, lo que representa el 6 por ciento de la Tasa de Desempleo Abierto. Honduras
Turismo local, clave para la recuperación
https://www.laprensagrafica.com/economia/Turismo-local-clave-para-la-recuperacion-20200721-0062.html
El turismo interno será clave para la recuperación del sector, ya que será por mucho el primero en abrir. Los países que dependen más de los visitantes extranjeros sufrirán un impacto económico mayor. En El Salvador el turismo representa alrededor del 10 % del empleo, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un peso económico similar al de los demás países centroamericanos, pero menor al de las naciones del Caribe. A nivel de la región, el 90 % de los proveedores de servicios turísticos son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y el 60 % del empleo que se genera corresponde a mujeres. México y Brasil, cuyos sectores turísticos dependen más de lo interno, tendrían impactos menores. En contraste, en algunas economías caribeñas, la crisis del turismo podría traducirse en una contracción del PIB de hasta 10 puntos. La CEPAL no ha estimado un impacto en El Salvador, pero una economía similar, como Honduras, podría ver una contracción de hasta 2 puntos porcentuales en el PIB. El Salvador
Estas son las empresas autorizadas en la fase 2 de reapertura económica y el protocolo que deben aplicar
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/empresas-autorizadas-fase2-reapertura-economica-protocolos-sanitarios/734323/2020/
Más empresas abrirán sus puertas en la fase 2 de reapertura económica que el Gobierno informó que se mantiene a partir del 21 de julio, las cuales deberán cumplir con un protocolo para prevenir los contagios de COVID-19. De esa manera, en esta etapa estos son los sectores que retomarán sus actividades: Los centros comerciales, cuya apertura solo está autorizada para los supermercados, farmacias, bancos, servicios esenciales, servicios públicos, de telefonía, cable e internet. Además, restaurantes y áreas de comida en espacios abiertos y cerrados, siguiendo protocolos de saneamiento. Dentro de los mismos también se permitirá la apertura de ópticas, salones de belleza, peluquerías y barberías, servicios empresariales en la modalidad por citas. Se siguen prohibiendo actividades con fines recreativas. Cada uno de los sectores que reabrirá funciones ha preparado las normas sanitarias que implementará contra el COVID-19. El Salvador
Coronavirus: Las 5 rutas para recuperar la confianza de los turistas de Guatemala
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-las-5-rutas-para-recuperar-la-confianza-de-los-turistas-en-guatemala-y-que-hace-falt/
Al menos tres acciones deben trabajar los países, además de impulsar 5 pilares para lograr que la reactivación del turismo pueda ser menos lenta, según recomendaciones de la Cepal. Leda Peralta, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal para la sede subregional en México dijo que el turismo se repondrá, pero será de forma muy lenta, por lo que dicha organización hace un llamado para innovar y prepararse para servir el nuevo turismo, enfrentar retos, inversiones inteligentes y labor multisectoriales durante este tiempo en que, por la emergencia del covid-19, se ha dado un receso a los viajes. No vamos a volver al viejo modelo de turismo, pero cómo se va a hacer para adecuarnos y atraer a los visitantes será el nuevo reto que tanto las autoridades y el sector privado se deberá responder, agregó. Una de las recomendaciones para los países de la región es que las reglas sean claras para el viajero, por medio de protocolos en general, para tránsito de personas, en los hoteles y otros servicios ya que necesita tener certeza al llegar a un destino. Luis Rey, presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) dijo que ha existido incertidumbre para el turismo ya que debido al comportamiento de casos de coronavirus en el país se ha aplazado las fechas para la reapertura de actividades de viajes, turismo y transporte en el país. Guatemala
Coronavirus: Se desploma la inscripción de nuevas empresas en el primer semestre
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-se-desploma-la-inscripcion-de-nuevas-empresas-en-el-primer-semestre/
La inscripción de empresas, comerciantes individuales y patentes durante el primer semestre del 2020 refleja caídas de más del 20% respecto los registros en el mismo plazo del 2019. Las estadísticas del Registro Mercantil refieren fueron inscritas 15 mil 801 empresas en el primer semestre del 2020, 5 mil 460 menos, que representa una caída de 25.6% comparado con las de ese período del año pasado. En tanto la inscripción de comerciantes individuales cayó 22.3% y solo se registraron 9 mil 632. El auditor Óscar Chile Monroy, de la firma MGI Chile Monroy y Asociados, y el analista económico de la Central American Business Intelligence (Cabi), Ricardo Rodríguez indican que este comportamiento es congruente por la coyuntura económica y restricción de a locomoción y de actividades decretadas por el gobierno con el fin de contener el coronavirus. El auditor indica que se han aplazado decisiones y aunque algunos habían empezado procesos para constituir una empresa prefieren esperara que cambie el panorama. Guatemala
Empresarios presentarán a la Asamblea propuesta para pago del décimo tercer mes
https://www.metrolibre.com/econom%C3%ADa/177225-empresarios-presentar%C3%A1n-la-asamblea-propuesta-para-pago-del-d%C3%A9cimo-tercer-mes.html
Tras la presentación del proyecto de ley para la Protección del Empleo, la Cámara De Comercio Industrias y Agricultura De Panamá (CCIAP) dijo que llevarán su postura a los diputados que se encargarán de debatir esta iniciativa de cambios temporales al Código de Trabajo. Jean Pierre Leignadier, presidente de la CCIAP, explicó que como sector privado se han mantenido unificados en una mesa de discusión en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), en el que participan todos los gremios. “Hemos visto en el proyecto de ley que hay unos temas que están consensuados como la suspensión de contratos, que les permita a las empresas reincorporarse en sus operaciones. El tema que está pendiente a discutir y que fue establecido en el proyecto de ley, está el pago del décimo tercer mes a las personas que tienen los contratos suspendidos. Se introdujo como un cambio que entendemos como temporal, porque la ley tiene un carácter hasta diciembre”, destacó. Otro tema que buscan debatir es el concepto de que los acuerdos mutuos entre empleador y colaborador tengan que realizarse frente al Ministerio de Trabajo, Leignadier afirma que es un tema que no se había conversado en la mesa. “Son algunos puntos que llevaremos nuestra postura y esperamos que en la Asamblea se dé un debate y dialogo de altura”, acotó. En cuanto a la cantidad de empresas que han tenido que cerrar a causa de la pandemia, el presidente de la Cámara de Comercio dijo que en este momento no tienen una cifra, pero sí pueden decir que con contratos suspendidos se encuentran más de 260 mil colaboradores todavía y que se impactaron más de 16 mil empresas. “Esta es una cifra que tenemos de referencia, a medida que se van reactivando los bloques que quedan. Ahora mismo, solo se han reactivado 30 mil plazas de trabajo, de los 270 mil que habían suspendido”, manifestó. Panamá
El modelo económico panameño ha generado serios problemas sociales: Guillermo Chapman
https://www.laestrella.com.pa/economia/200721/modelo-economico-panameno-generado-serios-problemas-sociales-guillermo-chapman
En su presentación durante la Cade 2020, el economista y socio de Indesa, Guillermo Chapman, expresó que, según su perspectiva, el Estado panameño es “débil”; y en lugar de ser capaz y eficiente, “su modelo económico ha generado serios problemas sociales”. Destacó que, entre esos problemas, en los últimos treinta años Panamá ha tenido el crecimiento más alto del PIB total y per cápita de la región, pero tiene una de las peores distribuciones del ingreso del hemisferio y del mundo. Además, el nivel de pobreza alcanza todavía al 21.4% de la población y la mitad de estos están en extrema pobreza, mayormente indígenas). Aunado a lo anterior, los índices de cobertura y calidad de la educación y salud son inferiores a los países con similar nivel de ingreso (Chile, Uruguay y Argentina). La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), inició hoy el ciclo de exposiciones de la Conferencia Anual de Ejecutivos Cade Nacional 2020, bajo el tema “Panamá en la Encrucijada: ¿Recuperar o Reconstruir?”. Los ponencias continúan a lo largo de esta semana hasta el próximo Viernes 24 de julio. Panamá
Presidente del CONEP dice no es necesario cierre de negocios no esenciales
https://cdn.com.do/2020/07/21/presidente-del-conep-dice-no-es-necesario-cierre-de-negocios-no-esenciales/
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), aseguró que la ciudadanía debe asumir el respeto a medidas como el distanciamiento físico, para poder convivir con la pandemia de coronavirus. Pedro Brache sostuvo que en las propuestas que fueron entregadas al Poder Ejecutivo, el CONEP siempre ha contemplado el toque de queda, no así el cierre de comercios no esenciales como al principio de la pandemia. Brache habló tras reunirse con el presidente electo Luis Abinader, en el hostal Nicolás de Ovando, donde este último despacha de manera provisional. República Dominicana