• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más + julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más + julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más + junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más + marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más + marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más + febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más + febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más + diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más + noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más + noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    • Leer más + noviembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CANATUR presentó los resultados de la actividad turística 2019

    • Leer más + noviembre 4, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      COSEP expresa su solidaridad con damnificados del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más + febrero 25, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    • Leer más + febrero 23, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    • Leer más + febrero 22, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    • Leer más + febrero 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    • Leer más + febrero 18, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Déficit de viviendas en Nicaragua es de casi el millón

    • Leer más + febrero 17, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Canatur con leves esperanzas de reactivación de turismo en Semana Santa

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Nicaragua podría quedar aislada del sistema financiero internacional

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Nicaragua podría quedar aislada del sistema financiero internacional
febrero 26, 2021

Nicaragua podría quedar aislada del sistema financiero internacional

por Relaciones Públicas / lunes, 15 febrero 2021 / Publicado en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

Noticias destacadas:

Nicaragua podría quedar aislada del sistema financiero internacional

https://www.diariolasamericas.com/america-latina/nicaragua-podria-quedar-aislada-del-sistema-financiero-internacional-n4216558

El oro arranca año con alza del 33%

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/13/economia/2783854-fiebre-de-oro-en-nicaragua-entrada-de-operacion-y-ampliaciones-de-plantas-mineras-impulsan-exportaciones-en-2021

Canatur anuncia campaña de promoción turística internacional

https://nicaraguainvestiga.com/economia/45820-canatur-anuncia-campana-promocion-turistica-internacional/

República Dominicana: Industriales apoyan consenso para aprobación de la nueva Ley sobre el Desarrollo Fronterizo

https://listindiario.com/economia/2021/02/15/657079/industriales-apoyan-consenso-para-aprobacion-de-la-nueva-ley-sobre-el-desarrollo-fronterizo

Honduras: Sugieren mantener el sueldo del año pasado

https://www.latribuna.hn/2021/02/14/sugieren-mantener-sueldo-del-ano-pasado/

El Salvador:  Señalan retos de C.A. para la integración económica

https://www.laprensagrafica.com/economia/Senalan-retos-de-C.A.-para-la-integracion-economica-20210214-0057.html

Noticias del COSEP

Nicaragua podría quedar aislada del sistema financiero internacional

https://www.diariolasamericas.com/america-latina/nicaragua-podria-quedar-aislada-del-sistema-financiero-internacional-n4216558

El régimen de Daniel Ortega aprobó una legislación que obliga a los bancos nicaragüenses a brindar servicios bancarios a familiares de Ortega, funcionarios e instituciones del régimen sancionados por Estados Unidos por corrupción y violaciones a los derechos humanos, una situación que pone en riesgo el sistema financiero nicaragüense y las corresponsalías internacionales de la banca nacional. La “Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 842, Ley de Protección de las Personas Consumidoras y Usuarias” entró en vigencia el 9 de febrero tras ser publicada en la Gaceta Diario Oficial, legislación que ha sido rechazada por la Asociación de Bancos Privados (ASOBANP) y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), y la Cámara de Comercio Americana Nicaragüense (AMCHAM). El abogado y exasesor del Congreso de Estados Unidos Jason Poblete, afirmó que el banco que tenga acceso al sistema internacional americano e incumpla con las reglas establecidas no solo estaría arriesgando su futuro acceso a esas fuentes, también podrían ser sancionados por Estados Unidos si cooperan y ayudan a personas sancionadas”. Diario Las Américas

Se estancan las negociaciones del salario mínimo en Nicaragua

https://confidencial.com.ni/economia/se-estancan-las-negociaciones-del-salario-minimo-en-nicaragua/

El 28 de febrero es la fecha límite para que haya un acuerdo tripartito para definir el aumento del salario mínimo para más de 230 000 trabajadores del país. Por ahora, las propuestas sobre la mesa son un incremento de un 1% para el sector turismo y un 3% para los demás, según los pequeños y medianos empresarios. El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) pide, en cambio, aumentar el techo salarial exento del Impuesto sobre la Renta (IR), mientras los trabajadores quieren más efectivo en sus bolsas… “Todos los sectores están vulnerables”— El economista Maykell Marenco explicó a CONFIDENCIAL que actualmente todos los sectores de la población, incluidos los empresariales, se encuentran vulnerables tras los tres años de crisis que vive Nicaragua, por eso esta negociación representa un gran dilema: los trabajadores quieren más dinero, pero los empresarios no podrán mantenerles sus empleos si el incremento es muy grande. “Es controversial este tema porque efectivamente todo el tejido empresarial, indistintamente de todos los sectores de la economía como turismo, comercio, servicios, han quedado bastante vulnerables a partir del estallido social en 2018 y la pandemia en 2020. Todo esto se ha venido a cernir sobre el desempeño de la estructura empresarial en Nicaragua y estamos hablando que, si por decreto político se establece un aumento del salario mínimo, esto genera presión sobre la estructura de costos de las empresas. Empresas que han visto mermadas sus utilidades y muchas de ellas que han tenido que cerrar”, dijo el economista. Marenco agregó que la “propuesta óptima” es la que hace el Cosep, de elevar el techo salarial exento del IR para los trabajadores y beneficiarlos, ya que considera que las empresas no están en niveles óptimos de producción como para poder absorber un aumento y esto significaría un aumento de costos operativos. Semanario Confidencial

Banqueros en vilo con “ley de defensa de sancionados”

https://confidencial.com.ni/economia/banqueros-en-vilo-con-ley-de-defensa-de-sancionados/

Los departamentos legales de los bancos comerciales de Nicaragua preparan desde ya los recursos que van a presentar en contra de la Ley 1061, que reforma la Ley 842, conocida ahora como ley de “defensa de los sancionados”. La decisión más importante a tomar en este momento es si recurren de amparo, o por inconstitucionalidad. Esa “es decisión de cada banco. Pero supuestamente todos van”, confirmó a CONFIDENCIAL desde el anonimato, el gerente de un banco que participó de la reunión virtual que la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp) tuvo el martes nueve de febrero. “No hay por qué ir de amparo en contra de esta Ley, sino por inconstitucionalidad. Más adelante, sí cabrá el amparo cuando se agote la vía administrativa”, y en este caso, será en contra de la aplicación de la Ley”, dijo el experto constitucionalista Gabriel Álvarez. Para el abogado especializado en Derecho Constitucional, Eliseo Núñez, también es claro que en este momento no cabe el amparo, sino recurrir por inconstitucionalidad, alegando que vulnera el principio de la libre empresa, “porque la empresa tiene derecho a aplicar su propio criterio de a quién atiende y a quién no”; así como el de igualdad ante la ley. Semanario Confidencial

Ortega ha mantenido una relación tormentosa con el Sistema Financiero desde los ochenta, recuerdan economistas

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/15/economia/2784726-como-funciono-el-sistema-financiero-en-la-decada-del-80-y-cuantos-anos-le-tomo-al-pais-reconstruir-al-sector

El régimen de Daniel Ortega ha vuelto a poner al Sistema Financiero Nacional en aprietos. Imponer a la banca a que reabra las cuentas de los sancionados por Estados Unidos, la llevaría al borde de la expulsión del Sistema Financiero mundial, no es primera vez que la pone en situación de amenaza. Ya en la década de los ochenta, en su primer periodo de gobierno, el régimen desapareció al sector, que tomó años recuperarlo, recordaron ayer analistas. Según  el economista y expresidente del Consejo Superior de la Empresa Priva (Cosep), Erwin J. Krüger, cuando doña Violeta B. Chamorro llegó al poder 1990, recibieron una economía con una hiperinflación desde el año 1986, que había llegado al 34 mil por ciento, una deuda externa de 12,500 millones de dólares y las exportaciones apenas pasaban los 300 millones de dólares, pero eran subsidiadas por el Estado. Sin mencionar la destrucción, la escasez y discordia que dejó la guerra civil en la década de los ochenta. En ese contexto, prácticamente las instituciones financieras no existían. «El Sistema Financiero estaba colapsado, porque la gente no tenía confianza en el billete, en la moneda, porque como perdía valor aceleradamente, la gente cuando tomaba un córdoba lo gastaba inmediatamente, porque sabía que dentro de unas horas iba a valer menos», recuerda Krüger, quien, tras la caída de Ortega del poder, en el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, asumió como ministro de Cooperación Externa en la década de los noventa. La Prensa, 15 de febrero

Noticias Cámaras del COSEP

Sector textil y confección creará un 7% este 2021

El director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (ANITEC), Dean García, explicó que el sector textil y confección empezará este 2021 a mostrar signos de recuperación. «Estamos conscientes que no llegaremos a las ventas de 1,788 millones de dólares del 2019, sería demasiado optimista para nosotros”, expresó García. En términos reales, las empresas de textil y confección bajo el régimen general de zonas francas proyectan al cierre del año un crecimiento del 7%, si comparan las ventas de 1,396 millones de dólares en 2020 con los 1,500 millones de dólares que esperan alcanzar este año. El sector textil y confección en el país conformado por 70 empresas que emplean 65 mil personas. Bolsa de Noticias

Cadin de acuerdo para colaborar en proceso de integración económica

El presidente de la Cámara de Industrias (Cadin), Marcos Pierson, manifestó la disposición de la cámara para colaborar en el proceso de integración económica centroamericana en tiempos de pandemia que propuso la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA). “Tenemos que integrarnos como región, creo que solo así podríamos afrontar los efectos que ha dejado la pandemia en las economías”, resaltó Pierson. El sector económico de la región espera que una vez se logre la integración, exista coordinación y mecanismos de políticas de trabajos, mayor agilidad en los procesos de ingresos  y salida de mercancías, así como la nulidad de las constantes trabas burocráticas que atraviesa el sector exportador e importador. Bolsa de Noticias

Cómo pretenden los urbanizadores levantar la construcción de viviendas este año

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/13/economia/2784428-como-pretenden-los-urbanizadores-levantar-la-construccion-de-viviendas-este-ano

La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) armó este sábado que sus agremiados se han propuesto como meta para este año construir entre 3 mil y 4 mil viviendas, con precios desde 18 mil, hasta 400 mil dólares. Esa meta sería un gran reto, considerando que en 2020 apenas construyeron 1,000 casas. La promoción de esas viviendas se hará a través de una feria que realizarán los urbanizadores durante dos días (6 y 7 de marzo). La expectativa de esa Cámara se sustenta en un financiamiento que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció para viviendas de interés social en el país. “El año pasado cerramos con un poco más de mil viviendas construidas y queremos este año triplicar esa cantidad, para alcanzar nuestra meta deben lograrse una serie de factores que están en camino, como la aprobación del fideicomiso del Banco Centroamericano de Integración Económica, que son 171 millones de dólares, para vivienda de interés social”, anunció Félix Baltodano, presidente de Cadur. Baltodano explicó que, del préstamo del BCIE, 100 millones de dólares serán destinados para fondeo de largo plazo de construcción de viviendas de interés social, con lo cual proyectan edificar más de ocho mil casas en los próximos dos años con precios desde los 18 mil dólares hasta los 40 mil dólares. La Prensa, 14 de febrero

El oro arranca año con alza del 33%

https://www.laprensa.com.ni/2021/02/13/economia/2783854-fiebre-de-oro-en-nicaragua-entrada-de-operacion-y-ampliaciones-de-plantas-mineras-impulsan-exportaciones-en-2021

Las exportaciones de oro en Nicaragua arrancaron con el pie derecho. En el primer mes del año los ingresos por este metal precioso, que se envía al exterior en bruto, despegó con un incremento del 33.2 por ciento y en volumen 6.1 por ciento, celebró la Cámara de Minas de Nicaragua (Caminic). La ampliación de inversiones y entrada de nuevas plantas de producción apuntan a exportaciones de más de 700 millones de dólares para este año. Al primer mes del 2021 el oro en bruto dejó 60.8 millones de dólares en divisas al país, por encima de los 50.6 millones de dólares en similar período del año pasado, según cifras de Caminic. Su presidente, Sergio Murillo, señaló que este primer resultado está en línea con las expectativas positivas que tienen para el 2021, tras lograr el año pasado un fuerte crecimiento: 33.60 por ciento. De esta manera el codiciado metal se encamina a su segundo año de reinado, por encima del café y la carne bovina.  En 2019 este generó 497.8  millones de dólares, mientras la carne bovina 522.44 y  el café 458.1 millones;   en  2020   este mismo aportó 665.1 millones de dólares versus los 541.5 millones la carne y 438.2 millones el grano. Murillo cree que, en volumen, si se mantiene la tendencia, este producto podría cerrar con un aumento de 12 por ciento en volumen. «Eso significa exportar 75 mil onzas más que en  2020 y recibir unos 135 millones de  dólares adicionales en  exportaciones.», precisó.  La expectativa del sector minero es superar con  750 millones de dólares  en  exportaciones al finalizar el año. La Prensa, 13 de febrero

Canatur anuncia campaña de promoción turística internacional

https://nicaraguainvestiga.com/economia/45820-canatur-anuncia-campana-promocion-turistica-internacional/

La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) inicia este sábado con una campaña de promoción del sector turístico nacional a nivel internacional, a través del canal televisivo ¡Hola TV! el cual es transmitido en Latinoamérica y Estados Unidos. Las producciones audiovisuales se compartirán los días sábados y domingos entre las 14:00 y 20:00 horas entre los espacios comerciales por un periodo de tres meses. Canatur agradeció a todas las empresas nacionales que se sumaron a la iniciativa, tanto aquellas que produjeron sus propios spots publicitarios, como aquellas que colaboraron «con apoyo logístico» para la producción de Destino Soñado: Nicaragua. Fernando Quetto, productor de Destino Soñado, estuvo durante algunos días en Nicaragua para llevar a cabo la grabación de los spots y antes de su partida compartió en sus redes sociales algunos videos desde San Juan del Sur mientras disfrutaba de un platillo de un restaurante local. Quetto agradeció este sábado a la presidenta de Canatur, Lucy Valenti, «por haber tomado la decisión de realizar semejante campaña de promoción internacional en ¡Hola TV! y permitirnos recorrer los maravillosos paisajes de Nicaragua, su cultura, sus comidas, y fundamentalmente conocer a un pueblo, al nica. Por todo muchas gracias.» De igual forma, Canatur agradeció al productor «por creer en Nicaragua» y confiar en la cámara. Nicaragua Investiga, 13 de febrero

Noticias Gremiales Centroamericanas

El confinamiento no es una opción porque la población no lo cumplirá: COHEP

https://hondudiario.com/2021/02/15/el-confinamiento-no-es-una-opcion-porque-la-poblacion-no-lo-cumpliria-cohep/

El presidente ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, aseguró que el confinamiento no sería una opción porque la población no lo cumpliría. Ante el descontrolado crecimiento de casos de COVID-19, el Colegio Médico de Honduras (CMH) ha venido pidiendo que se cierren varias ciudades para evitar la propagación del virus. El año pasado la población se mantuvo confinada durante casi seis meses, lo que causó mucho daño a la economía, la que tardará entre 5 o 10 para recuperarse. “La situación el país es grave, el contagio del COVID-19 está en su mayor expresión y creo que los hondureños debemos de guardar todas las medidas de bioseguridad”, recomendó. “El confinamiento no es una opción, la economía familiar, el desempleo, la familia hondureña está fuertemente golpeada económicamente y no creo que se soporte y se respete un confinamiento decretado por la autoridad, por el alto grado de pobreza que estamos sufriendo”, añadió. Honduras

Sugieren mantener el sueldo del año pasado

https://www.latribuna.hn/2021/02/14/sugieren-mantener-sueldo-del-ano-pasado/

Lo más adecuado sería que el salario mínimo se mantenga en el nivel de 2020, sugirió el economista, Alejandro Kaffati, ante las negociaciones que desarrollan la empresa privada, trabajadores y gobierno. Esta semana los empresarios contestarán a una propuesta superior al 6 por ciento presentada por sector obrero en base a la cantidad de trabajadores por empresas. “Hemos manifestado en reiteradas ocasiones que lo más adecuado a la economía nacional es que los sueldos y salarios se mantengan en los mismos niveles de 2020”, refirió Kaffati. Las empresas no tendrán la capacidad de sostenibilidad al pagar un aumento del salario mínimo ante las pérdidas económicas causadas por la pandemia de la COVID-19 y las tormentas Eta y Iota, argumentó. Adicionalmente, las medidas de bioseguridad es un costo adicional tanto para los trabajadores como a las empresas. El economista estimó que la pandemia generó pérdidas económicas de siete mil 500 millones de dólares y provocó el cierre de más de 300 mil Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), es decir un 56 por ciento. Honduras

Gobierno y sectores discutieron proyectos en acuerdo con FMI: Uccaep y sindicatos quedaron fuera de primera reunión

https://www.monumental.co.cr/2021/02/12/gobierno-y-sectores-discutieron-proyectos-en-acuerdo-con-fmi-uccaep-y-sindicatos-quedaron-fuera-de-primera-reunion/

El gobierno concretó este viernes una reunión técnica con empresarios y sectores sociales para explicar los proyectos de Ley contenidos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La reunión contó con la participación de representantes del Consejo de Promoción de la Competitividad, Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) y la Federación de Cámaras de Costa Rica (FEDECÁMARAS). A nivel social participó la Alianza Nacional Evangélica, Conferencia Episcopal, representación de mujeres, sector artístico, representantes de jóvenes y de organizaciones ambientales. La Ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, comentó que se trata de una primera reunión para escuchar las posiciones de diversos actores respecto a las iniciativas. En la reunión en Casa Presidencial no estuvieron los sindicatos ni la Unión Empresarial del sector privado (UCCAEP). El líder sindical, Albino Vargas, reclamó que no exista voluntad de diálogo por parte del gobierno. Costa Rica

Emprendedores lanzan aplicación Guantap para conectar con clientes

https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/aplicaciones-emprendimiento-tecnologia-negicios/806516/2021/

Una cadena de más de 1,500 emprendedores cuentan ahora con la aplicación Guanatap, que les servirá para conectar con los clientes desde una red móvil. Guanatap es un movimiento dedicado a los creativos y contribuye a la generación de empleo, dinamización de la economía y preservación de la cultura a través de una plataforma integrada por emprendedores, donde conectan con sus consumidores, aprenden a emprender, se promueven de manera creativa sus ideas y productos en una aplicación móvil. De esta manera además de exhibir sus productos, se facilitan los procesos de cadenas de valor, facilita los procesos de venta, promoción, distribución y entrega de los productos. Otro de los objetivos de la aplicación es el desarrollo sostenible del país a través de la promoción del consumo local. La aplicación forma parte de la iniciativa “Yo Hago” que promueve el consumo de productos locales para apoyar a los emprendedores y a la reactivación de la economía. La iniciativa cuenta con el apoyo y respaldo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). El Salvador

Señalan retos de C.A. para la integración económica

https://www.laprensagrafica.com/economia/Senalan-retos-de-C.A.-para-la-integracion-economica-20210214-0057.html

La Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), impulsada por los empresarios Eduardo Girón, de Guatemala, y Eduardo Cader, de El Salvador, se está reconfigurando para abordar los temas y retos que afectan a las industrias de la región. Aunque según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía de Centroamérica crecerá 3.5 % en este año, los retos persisten. Entre los factores fundamentales para una reactivación e integración económica está el esfuerzo conjunto entre los países para la compra de la vacuna contra covid-19 y que estas sean de acceso gratuito para la población. Aunque se percibieron avances con el Proceso de Integración Profunda hacia el libre tránsito de mercancías y personas entre Guatemala y Honduras, la pandemia puso a prueba la Unión Aduanera con disposiciones gubernamentales unilaterales, que retrasaron e incluso paralizaron el comercio en la región. Esto fue agravado por la falta de opciones alternas al comercio terrestre, considera la FECAICA. La federación enfatiza en que debe haber una «verdadera voluntad y coordinación política, para que el proceso de Unión Aduanera avance más ágilmente y no solamente se limite a la elaboración de reglamentación técnica». El Salvador

Por qué diciembre fue el mejor mes para la economía guatemalteca en 2020 (y qué esperar en 2021)

https://www.prensalibre.com/economia/por-que-diciembre-fue-el-mejor-mes-para-la-economia-guatemalteca-en-2020-y-que-esperar-en-2021/

El indicador del último mes del 2020 fue positivo y es el resultado más alto del año, a pesar de que mostró caídas fuertes sobre todo en abril de -10.8% y mayo con -10.2%, pero que, a partir de septiembre con la liberación de algunas regulaciones y restricciones, empezó una mejoría que se consolidó hasta diciembre. El desempeño del Imae formó una “V” y significa que hubo una caída en la producción, pero luego una recuperación rápida, según el reporte del Banco de Guatemala (Banguat). La variable estuvo acompañada, además, de la mejora en el ingreso de las remesas familiares, y las exportaciones que cerraron con un crecimiento positivo de 7.9% por US$11 mil 340 millones -Q87 mil 318 millones- y US$11 mil 562 millones -Q89 mil millones- o sea 3.5%, en un contexto en la cual la economía cerró en -1.5%, por los efectos de la pandemia. Para los agentes económicos, esta es una señal de que Guatemala entró en la fase de recuperación, la cual se vendrá a concretar de manera paulatina en 2021, con la llegada del programa de vacunación y la normalización de las actividades, que afianzará la confianza de los consumidores. Guatemala

Subcomisión se mantiene evaluando la metodología que utilizarán para el diálogo de la CSS

https://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/subcomision-se-mantiene-evaluando-la-metodologia-que-utilizaran-para-el-dialogo-de-la-css/20210212/nota/4109382.aspx

Durante la segunda reunión de la subcomisión del diálogo de la CSS, se acordó que hasta este domingo enviarán las propuestas de metodología para ser analizadas la próxima semana en otra reunión. La presidenta de la subcomisión Nellys Herrera señaló que durante la jornada se realizó un ordenamiento interno, que permitirá definir procesos importantes como el sistema de votación y quórum. Aida Michelle Maduro, representante de CONEP ante la Junta Directiva de la CSS  dice que referente al proceso que acaba de iniciar, ellos cuentan con sus propuestas, pero todo será bajo consensos. Primero se deben hablar de reformas administrativas ante el gran cuestionamiento de la Junta Directiva para hablar de medidas paramétricas, según lo planteó Jose Blandón representante político. Luego de aprobarse la metodología será utilizada  por los miembros de las comisiones y de la plenaria para las diferentes discusiones contempladas. Panamá

Industriales apoyan consenso para aprobación de la nueva Ley sobre el Desarrollo Fronterizo

https://listindiario.com/economia/2021/02/15/657079/industriales-apoyan-consenso-para-aprobacion-de-la-nueva-ley-sobre-el-desarrollo-fronterizo

La Asociación de Industrias de la República Dominica­na (AIRD) valoró el consenso para la reforma de la Ley 2801 y afirmó que siempre ha apoyado un marco legal de incentivos que fomente la inversión, impulse la creación de empleos y eleve el nivel de desarrollo de las provincias fronterizas. “La AIRD siempre ha estado dispuesta al consenso. Ha participado en diálogos con ambas cámaras del Congreso Nacional, así como con otras instituciones empresariales y con los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de Hacienda, a fin lograr una legislación equilibrada”, expresó en una nota la organización empresarial. El gremio de los industriales dijo estar consciente de que los indicadores  económicos y sociales de las siete provincias fronterizas han mejorado muy poco en estos 20 años, por lo cual es importante que la Ley sea mejorada con el propósito de lograr un mejor resultado sin fomentar la competencia desleal ni crear distorsiones al tratar fomentar el crecimiento de la inversión privada en la zona. La AIRD expuso que una legislación que fomente el desarrollo debe contar con controles de resultados po­sitivos y un régimen de consecuencias para quienes in­cumplan los parámetros establecidos. “Los mecanismos de administración han de ser transparentes y vincular los incentivos y resultados a compromisos controlables. Una mala administración de los incentivos previstos afectaría negativamente el clima de seguridad jurídica tanto dentro como fuera de la zona fronteriza”, expresó. República Dominicana

Llegada de turistas a República Dominicana cae en enero tras varios meses de recuperación

https://listindiario.com/economia/2021/02/14/656906/llegada-de-turistas-a-republica-dominicana-cae-en-enero-tras-varios-meses-de-recuperacion

La llegada de turistas extranjeros a República Dominicana se desplomó un 72.56% en enero con respecto al mismo mes del año pasado, lo que supone el primer dato negativo tras varios meses consecutivos de recuperación paulatina luego del cierre de fronteras decretado por la pandemia. El Banco Central informó que 130,093 turistas extranjeros llegaron al país en el primer mes del año, lo que supone 55,837 menos que en diciembre, que había sido el mejor mes desde el inicio de la pandemia. Debido a la pandemia la llegada de turistas a República Dominicana retrocedió a cifras de 1996 como consecuencia de que el país cerró sus fronteras entre marzo y junio y luego ha ido recuperando viajeros a un ritmo muy lento. En enero de 2021 también se redujo en un 9.5% la llegada de dominicanos residentes en el extranjero, hasta los 75,218, agrega el informe del Banco Central sobre el sector del turismo, el más importante de la economía del país caribeño. En el documento, el Banco Central destacó que las medidas preventivas adoptadas por los países emisores de turistas para evitar la propagación de la covid-19 han impactado negativamente el flujo turístico hacia el país. Desde el 26 de enero, Estados Unidos, el principal país emisor de turistas hacia la República Dominicana, ha empezado a requerir una prueba negativa de coronavirus para entrar a ese país. República Dominicana

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 28 de agosto de 2017
Monitoreo de Noticias Empresariales, 14 de julio del 2010
Monitoreo de Noticias Empresariales, 16 de abril del 2010

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce − nueve =

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...
  • Baja casi 7% el volumen de las exportaciones de Nicaragua en enero de 2021. ¿Por qué se reportan más ingresos?

    En el primer mes del año, las exportaciones de ...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • El peso de los impuestos cayó poco en Nicaragua

    En un reciente análisis, el Instituto Centroame...
  • Cosep exige a dictadura que presente plan de vacunación

    El Consejo Superior  de la Empresa Privada (Cos...
  • No hay diálogo económico, si no cumplen acuerdos de 2019 y no hay reforma electoral

    El anuncio del Gobierno que prometió convocar a...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap