• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Monitoreo de Noticias Empresariales, 8 de abril de 2013

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Monitoreo de Noticias Empresariales, 8 de abril de 2013
febrero 5, 2023

Monitoreo de Noticias Empresariales, 8 de abril de 2013

por Relaciones Públicas / lunes, 08 abril 2013 / Publicado en Monitoreo de Medios
Hoy inicia Feria de la Construcción FERCON 2012
La Cámara Nicaragüense de la Construcción inaugurará mañana la XIII Feria de la Construcción y la Vivienda FERCON 2012, en la feria participan un total de 93 compañías que estarán presentes en 124 módulos mostrando todos los aspectos relacionados con la industria de la construcción. Al respeto el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, dijo “Para nosotros es importante el empuje que ha tenido este tipo de eventos y este dinamismo no solo lo vemos con la demanda que tuvo FERCON donde inclusive se quedaron más de 30 empresas sin poder participar porque el tamaño ya no lo permitió de hecho para la feria que va a estar haciendo CADUR en septiembre estamos llenos eso nos da una idea de que se está trabajando y buscando como impulsar la dinámica económica del país”.  Bolsa de Noticias
PREMIADOS
http://www.hoy.com.ni/2012/07/13/noticias/3180-premiados.html
Industrias Carphil obtuvo el primer lugar del concurso Emprendimiento Dinámico ejecutado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), a la vez se lanzó la convocatoria al segundo concurso, para aquella ideas de negocio o empresas que deseen participar. Diario Hoy
 
Noticias Cámaras de COSEP
Upanic pide a Ejército proteger más las siembras
http://www.laprensa.com.ni/2012/07/13/activos/108371-upanic-pide-a-ejercito
Mientras los ganaderos están contentos porque se ha reducido el robo del hato, los agricultores piden al Ejército de Nicaragua fortalecer el resguardo en el campo. La Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) y la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), valoraron positivamente la coordinación entre productores y el Ejército. Así lo expresaron al mayor general, Óscar Balladares, jefe del Estado Mayor del Ejército, en la reunión de ayer. La Prensa
Incentivos de zonas francas intocables
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/257718-incentivos-de-zonas-francas-intocables
El Delegado Presidencial para las Inversiones y la Facilitación del Comercio Exterior de Nicaragua, Álvaro Baltodano, reiteró ayer una y otra vez que no se tocarán los incentivos fiscales de las zonas francas en el proceso de reforma fiscal que impulsa actualmente el Ejecutivo. “La zona franca sigue como está, ahí no hay cambios, quedan intactas. Eso es lo que se está trabajando, de ver cómo se va a trabajar la reforma tributaria, pero en zona franca eso sigue igual, todo lo que está en zona franca, ahí queda como está, no cambia”, enfatizó. Además, refirió que cualquiera que fuese el resultado de la reforma fiscal no se pondrá en juego ningún nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, FMI. El director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección, Anitec, Dean García, consideró al respecto, que ese es el “camino correcto” que debe seguir el gobierno en términos de concertación tributaria porque el sector ha demostrado que es de “fuerte impacto positivo en la economía del país”. “Consideramos que esa ya es una decisión del gobierno de no tocar las zonas francas en su reforma tributaria, de acuerdo con las regulaciones que tiene a nivel internacional, si se diera el caso, que no lo creemos, nosotros nos estamos preparando para defender nuestra posición”, dijo García. El Nuevo Diario
CACONIC: “exoneraciones no pueden ser eternas”
La Ley de Concertación Tributaria será sometida a un análisis con lupa por las cámaras empresariales lo que incluye procesos de discusión sobre los alcances y contenido con sus asociados. El licenciado Eduardo Fonseca, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Nicaragua, CACONIC, dijo que a ese gremio les parece que hay actitudes positivas en la propuesta tributaria, sin embargo, la revisión con sus expertos fiscales apenas está empezando. “Nosotros no sólo vamos a hacer un estudio de lo que puedan hacer las tasas o los aspectos que tengan que ver estrictamente con los tributos. Vamos a ver cómo afecta, positiva o negativamente, y le vamos a decir al gobierno, porqué así lo creemos, que toda nueva ley tributaria tiene que estar enfocada en la creación de empleos, mejorar la competitividad, la productividad, para lograr un mayor crecimiento económico”, dijo Fonseca. “Entonces, cuando la revisemos si vemos que irá encaminada en esos aspectos, vamos a apoyarla, no completamente. Posiblemente habrá aspectos en los que estemos completamente de acuerdo y otros no, pero no será en aspectos caprichosos de parte del empresariado, si no en aquellos que consideremos negativos para la economía,” agregó. El ejecutivo de CACONIC dijo que “al final en cualquier reforma, el más afectado es la población en general”, por eso, analizarán en CACONIC el impacto que tendrá, por ejemplo, quitar o disminuir una exoneración. “Queremos saber qué repercusión habrá en la economía, si esta es positiva se apoyará, pero si es negativa y va a provocar aumentos de precios o disminución del consumo, etcétera entonces no la apoyaremos”, anotó Fonseca. Advirtió que “todo lo que es exoneraciones e incentivos fiscales siempre deben de tener un marco de tiempo y de características determinadas, en cuanto a qué y en qué tiempo se va mantener la exoneración” agregando que “lo que no puede ser es que las exoneraciones sean eternas”. El dirigente de la Cámara de Comercio dijo que “no hemos hecho el análisis completo, todavía estamos haciendo el análisis sustancial, de algunas exoneraciones del sector agropecuario que en realidad mejoran y mantienen dentro del mercado competitivo y, por otro lado, acordémonos que los alimentos y la mayoría de productos de la canasta básica están exonerados. Si no estuviesen exonerados, entonces podría venir un incremento del salario mínimo y todo eso caería realmente en un espiral inflacionaria que es peligrosa,” agregó Eduardo Fonseca. Propuesta de CACONIC El director ejecutivo de la Cámara de Comercio explicó que “nosotros vamos a trabajar y analizar todas las propuestas que afecten a nuestro sector, estamos hablando de todo el sector de comercio y servicio, seguros, luego vamos a trabajar una propuesta sobre la cuota fija”. Añadió que analizarán también el “gobierno inflado” aunque “no podría hacerse de una sola vez, ¿qué alternativa le vas a dar a la gente que trabaja para el gobierno? Simplemente no se despide a 10 mil personas, se las manda al desempleo, pero tampoco estamos de acuerdo en tener un estado inflado de esa magnitud”, concluyó el licenciado Fonseca. Trinchera de la Noticia
UPANIC reconoce labor del Ejército de Nicaragua
José Antonio Mayorga, vicepresidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, en nombre de todos los agremiados, agradeció y reconoció la labor del Ejército de Nicaragua, en el resguardo de la producción agropecuaria y la prevención del robo de cosecha y ganado. Bolsa de Noticias
Concluye con éxito Primer Foro Nacional de Hortalizas
Con la participación de más de 200 representantes del sector hortícola del país concluyó el Primer Foro Nacional de Hortalizas: “Por una Producción Hortícola  Sostenible con Calidad y Enfoque Empresarial”, organizado por la Comisión Sectorial de Hortalizas de APEN con el apoyo de la FAO, ProPemce, Magfor, UNA, Empresas y Empleo USAID, CRS, IICA, Agrologico y Tecno riego. Enrique Zamora, presidente de la Junta Directiva de APEN, destacó el alto potencial agroecológico de Nicaragua para la producción de hortalizas y las oportunidades de exportación del sector, gracias a las tendencias del mercado y del consumo, hacia productos nutritivos, inocuos y de calidad. Bolsa de Noticias
INDE EDUCRÉDITO firma Convenio con la UCA para facilitar acceso a la educación
Con el objetivo de brindar mejores oportunidades de acceso a la educación superior, INDE EDUCRÉDITO, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Centroamericana, UCA, para facilitar a los profesionales interesados en continuar sus estudios de especialización, a optar un crédito educativo. Bolsa de Noticias
 
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Parques industriales, listos en 2 años
http://www.s21.com.gt/pulso/2012/07/13/parques-industriales-listos-2-anos
operar en 2 años los primeros parques industriales. Eso es lo que prometió el presidente Otto Pérez Molina en una reunión con las gremiales que conforman la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). “Con esos proyectos en marcha, en Escuintla se generarían empleos y con la infraestructura necesaria podemos tener más competitividad a nivel regional”, agregó.Para lograr el objetivo, la infraestructura de la sureña cabecera departamental será renovada. El mandatario aseguró que crearán “vías rápidas”, las cuales consisten en ampliar las carreteras que van de esta ciudad hacia México. Asimismo, resaltó, se continuará con el plan de crear un corredor hasta El Salvador. Guatemala
Ventas al exterior caen 2.6% a mayo
http://www.prensalibre.com.gt/economia/Ventas-exterior-caen-mayo_0_736126391.html
Las exportaciones de Centroamérica alcanzaron US$4 mil 788 millones durante el primer bimestre de 2012, un crecimiento de 6,4% en comparación con el mismo período de 2011, informó este martes la Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Según estadísticas, las exportaciones de Guatemala a Japón fueron de -32.9%; a la eurozona, -7.8%; a Honduras, -3.1%, y a Estados Unidos, -1.7%. A pesar de esa baja, las importaciones crecieron 3.4% de enero a mayo, para ubicarse en US$7 mil 20.9 —Q54 mil 833 millones—, o sea, US$232.8 millones más al mismo período del año anterior, cuando alcanzaron US$6 mil 788.1 millones —Q53 mil 15 millones—… Francisco Menéndez, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), reconoció que los precios de las materias primas han bajado en los últimos meses y eso afecta el monto exportado, ya que en volumen se ha enviado más a los mercados internacionales. “Tenemos que hacer algo para que las ventas no caigan este año”, subrayó. Guatemala
Comerciantes demandan aumento de seguridad
http://www.prensalibre.com.gt/noticias/justicia/Comerciantes-demandan-aumento-seguridad_0_736126407.html
Comerciantes demandan aumento de seguridadDirigentes de las filiales de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) solicitaron al Gobierno mejorar las condiciones de seguridad para combatir los asaltos, extorsiones y secuestros, compromiso que fue asumido por el presidente Otto Pérez Molina, durante una cita sostenida ayer. En el encuentro, el presidente de la CCG, Jorge Briz, dijo que para los afiliados los problemas de seguridad figuran entre las principales amenazas a la actividad comercial en el país. Pérez Molina indicó que no evadirían la responsabilidad sobre su gestión de la seguridad. “Lo que ya está pasando ahora ya es una responsabilidad nuestra. No haremos como otros gobiernos, que culpaban a sus antecesores”, afirmó el mandatario. Presidentes de las filiales de la CCG expresaron en la reunión que “hace falta mucho por hacer en el tema de seguridad”, indicó Briz, a pesar de que reconocen la disponibilidad gubernamental a atender esa demanda. Entre las conclusiones se señala que el comercio enfrenta en el país la amenaza de la criminalidad. Según reportes de la Policía Nacional Civil, en comparación con los primeros seis meses del año pasado, el robo a comercios creció 15 por ciento, mientras que el robo a residencias subió 24.23 por ciento. Guatemala
Luego de seis meses, el Presidente no está satisfecho
http://www.elperiodico.com.gt/es/20120713/pais/214987/
A un día de conocer los avances de su Gabinete, el presidente Otto Pérez manifestó su insatisfacción por los logros de su Gobierno. Su descontento lo expresó ayer en la reunión con 27 integrantes de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). La actividad organizada por los empresarios tenía como objetivo manifestar al mandatario su preocupación en los temas de seguridad, infraestructura y economía. “En estos primeros seis meses tenemos avances, pero no estoy satisfecho. Soy el primer crítico, para decirlo claramente, tenemos que hacer más cosas y darle resultados al pueblo”, reconoció Pérez. Sin embargo, dijo que su administración ha realizado acciones que no hicieron ninguno de sus antecesores. El Presidente estuvo acompañado de los ministros de Gobernación y Economía, el ausente fue Alejandro Sinibaldi de la cartera de Comunicaciones, por estar fuera del país. Guatemala
Empresarios piden a gobierno parar endeudamiento interno
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/Empresarios-piden-a-gobierno-parar-endeudamiento-interno
El sector privado solicitó al gobierno evitar la contratación de más deuda interna, menguar el gasto público y agilizar la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar que se agudice la crisis económica en el país.  Las manifestaciones fueron brindadas en el marco de un evento convocado por el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Miguel Mourra, y donde asistió la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Aline Flores. El presidente de la CCIT expresó que en el marco de las reuniones efectuadas entre empresarios capitalinos se concluyó que la emisión de más de 12,000 millones de lempiras no es la salida correcta para enfrentar los problemas financieros del gobierno. Honduras
Pymes se fortalecen al fundarse consejo de núcleos sectoriales
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/Pymes-se-fortalecen-al-fundarse-consejo-de-nucleos-sectoriales
Con la filosofía de que la unión hace la fuerza se constituyó en Tegucigalpa  el primer Consejo de Núcleos Sectoriales en el ámbito centroamericano. El evento se efectuó en la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), en donde comparecieron líderes empresariales y funcionarios de la Secretaría de Industria y Comercio. Los núcleos sectoriales aglutinan a unas 3,000 empresas afiliadas a la CCIT,  diseminadas de  acuerdo a su rubro económico para compartir experiencias de éxito, negociar en conjunto con proveedores y clientes, así como identificar los problemas y necesidades de los empresarios. Honduras
ANEP denuncia ante OEA intento de eliminar independencia de CSJ
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/272865-anep-denuncia-ante-oea-intento-de-eliminar-independencia-de-csj.html
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) reiteró que no intervendrá en el conflicto entre la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), luego de reunirse con miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), quienes le solicitaron pronunciarse en torno al tema. En un comunicado girado por la ANEP, la gremial destaca que la OEA es un organismo fundado para lograr paz en los Estados miembros, que la constituyen, y debido a esto le pidió que se pronuncie ante las denuncias que Aliados por la Democracia ha presentado, relacionadas a la situación actual. Las denuncias del movimiento señalan un intento de eliminar la independencia de la Sala de lo Constitucional, por parte de la presidencia de la República y la Asamblea Legislativa. Asimismo, denunciaron persecución política a magistrados de Sala de lo Constitucional de la CSJ y a miembros de Aliados por la Democracia. La ANEP presentó ante el funcionario de la OEA las copias de las denuncias en contra del Estado salvadoreño. El Salvador
Actos de violencia en marcha de ayer
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/272837–actos-de-violencia-en-marcha-de-ayer.html
La marcha pacífica convocada para ayer se tornó violenta cuando se desataron enfrentamientos entre grupos de apoyo a la Sala de lo Constitucional y la Asamblea Legislativa. La ANEP señaló que hubo infiltrados. El Salvador
ANEP acusa a grupos de choque por violencia
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/272833-anep-acusa-a-grupos-de-choque-por-violencia.html
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) condenó ayer los actos de violencia provocados por “los grupos de choque” (de izquierda) durante la manifestación de la sociedad civil que exige a los diputados acatar los fallos de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). “Condenamos el uso de los grupos de choque para intimidar a quienes pacíficamente rechazan el irrespeto a nuestra institucionalidad y orden democrático. Es evidente que la violencia suscitada es parte de la desesperación de quienes quieren acallar la oposición de la sociedad civil”, indica un comunicado de la ANEP. Arnoldo Jiménez, director ejecutivo de la ANEP, aseguró que participaran “infiltrados” durante la “marcha pacífica” de azul y blanco organizada por el movimiento PORMESAL. El Salvador
Freno en la industria y el agro desacelera economía del país
http://www.nacion.com/2012-07-13/Economia/freno-en-la–industria-y-el–agro-desacelera—economia-del-pais—.aspx
El menor crecimiento que muestran la industria y la agricultura es uno de los principales factores que explica la desaceleración en la actividad económica. En la serie del índice mensual de la actividad económica (IMAE) con corte a mayo, que publicó ayer el Banco Central, la cantidad producida aumentó 5,10% respecto al mismo mes del año anterior, con lo cual se acumulan tres meses consecutivos de desaceleración. El IMAE es un indicador que procura medir la variación de la producción física de bienes (como microprocesadores y papas, por ejemplo) y servicios (educación y salud, por ejemplo). La serie usada excluye factores estacionales. Otros sectores que crecen, pero a menor ritmo, son los servicios empresariales (incluyen los centros de llamadas), el comercio, la intermediación financiera y los seguros, los hoteles y la electricidad y agua. Versión de cámaras. En el caso de la industria, que es el sector más grande de la economía, comenzó a enfrentar una menor demanda de otros países. “Básicamente, la desaceleración del sector industrial en los últimos dos meses proviene de la desaceleración de las exportaciones industriales, particularmente del régimen de zona franca”, comentó Pedro Morales, asesor de la Cámara de Industrias. En el agro, Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara de Agricultura, atribuyó la merma en el crecimiento en este rubro a factores que afectan la competitividad, como son los trámites, el tipo de cambio y el impuesto sobre los bienes inmuebles. Costa Rica

Noticias de COSEP

Inaceptable intromisión
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/08/voces/141408-inaceptable-intromision

El Acuerdo Administrativo 005-2013 de Telcor, mediante el cual ese organismo del Estado pretende intervenir en el nombramiento de los gerentes o directores de informática y sistemas de seguridad de las empresas privadas de telecomunicaciones, es flagrantemente inconstitucional. Viola cuando menos ocho artículos de la Constitución que garantizan derechos y libertades de los ciudadanos y de la empresa privada.
Además, como precisó para los lectores de LA PRENSA el experto y catedrático constitucionalista independiente Gabriel Álvarez, en declaraciones publicadas en nuestra edición del pasado viernes 5 de abril corriente, por medio de la aplicación de ese acuerdo administrativo de Telcor el Gobierno autoritario de Daniel Ortega podría ejercer espionaje informático en contra de los ciudadanos nicaragüenses. “La regulación jurídica (de Telcor) lo que está haciendo es inmiscuyéndose en un ámbito en el que, indirectamente, se puede estar espiando las comunicaciones de los ciudadanos”, expresó el jurista Álvarez.
De manera que con toda razón y firmeza la pretensión gubernamental de determinar por medio de Telcor quienes deben o no ejercer los señalados altos cargos ejecutivos en las empresas privadas de telecomunicaciones, ha sido rechazada al unísono por las dos grandes cámaras empresariales del país, Amcham y Cosep.
El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, fue muy claro al señalar que el Estado no puede ni debe inmiscuirse en el nombramiento de funcionarios del sector privado que son pagados por la misma empresa privada. Al respecto el mencionado líder empresarial expresó categóricamente: “No tiene por qué el Estado venir a decidir quién va a ser el gerente de una empresa privada. Repito, no tiene el sector privado tampoco por qué decidir quién va a ser el ministro o quién va a ser el director de un área o de un ministerio, a pesar de que el sector privado sí paga los salarios de los funcionarios públicos y el sector público no paga los salarios de los privados”. Editorial- La Prensa, 8 de abril

Rebelión contra Telcor
http://www.confidencial.com.ni/articulo/11121/rebelion-contra-telcor

El sector privado de Nicaragua plantó cara al Gobierno de Daniel Ortega y anunció que no acatará una resolución administrativa emitida por Telcor, que pretende que las empresas de telecomunicaciones sometan a su criterio el nombramiento de altos ejecutivos de estas compañías. El Consejo Superior de la Empresa privada (Cosep) y la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) exigieron al Gobierno de Ortega que derogue la resolución, por considerarla violatoria de la Constitución, la Ley de Telecomunicaciones y el Código del Trabajo. José Adán Aguerri, presidente del COSEP, informó que ya solicitaron la derogación “inmediata” del acuerdo al Gobierno, y que esperan una respuesta positiva del Ejecutivo. Sin embargo, aseguró que mantendrán las vías administrativas para que Telcor dé marcha atrás a su decisión. El líder empresarial informó a Confidencial que entre lunes o martes presentarán un recurso de revisión contra el acuerdo ante la institución. “Estamos definiendo si el recurso lo hace una empresa o lo van a presentar todas las empresas afectadas”, dijo Aguerri. “Esperamos que con ese recurso de revisión Telcor haga la reversión de este acuerdo. La ley establece que si Telcor no da cabida al recurso, tenemos un siguiente paso (jurídico), asistir a una instancia más alta, pero creemos que en esta etapa debe darse la derogación. Estamos apostando a esa situación, porque jurídicamente este acuerdo no es sustentable bajo ninguna circunstancia”, dijo Aguerri. Semanario Confidencial, 7 de abril

Una más de Telcor
http://www.confidencial.com.ni/articulo/11095/una-mas-de-telcor

Por: Guillermo Rothschuh Villanueva
El Acuerdo Administrativo 0005-2013 no debió sorprender a los operadores de las telecomunicaciones. Viene a ser nada más que la continuidad de su manera de proceder. Desde hace años Telcor viene tomando decisiones al margen de lo establecido en la Ley 200 sin que hubiese manifestaciones de inconformidad o protestas de parte de Claro y Movistar. Telcor ha venido actuando por las vías de hecho sin que nadie se oponga a sus irregularidades. Los dueños de medios audiovisuales han consentido con su silencio que el ente regulador cometa desafueros al margen de la ley que regula el funcionamiento de las estaciones radiales, televisivas y operación de las telecomunicaciones. Sordos jamás escucharon los distintos planteamientos que realizamos al denunciar su complacencia por haber aceptado las cadenas televisivas impuestas por Telcor sin ningún fundamento legal. Telcor se acostumbró a actuar de tal forma que ni siquiera buscó consensuar el acuerdo, ni llamó a escuchar las consideraciones de Claro y Movistar. Sería interesante conocer la posición de Yota y Shinwei sobre el particular. ¿La abundancia de disposiciones jurídicas violadas y la inconformidad del Cosep y Amcham, por tratar de someter a revisión el nombramiento de los gerentes o directores de Informática, Sistemas y de Seguridad «en función del bien público», debemos interpretar que han sido expuestas con la intención de meter de una vez por los carriles de la legalidad al ente regulador de las telecomunicaciones en Nicaragua? Semanario Confidencial, 7 de abril

Fallo USA enciende el caso Solka
Familia Solorzano, sindicatos CST, y procuraduría enfrentados; COSEP apela salida negociada
La decisión de un juez estadounidense de ordenar que se indemnice con 18 millones a dos miembros de la familia Solorzano, por las acciones y el uso de marcas comerciales de la empresa SOLKA, “torpedea las negociaciones entre los Solorzano y el gobierno con la mediación del COSEP, para resarcir a los tenedores de la mayor parte de las acciones”, dijo a confidencial una fuente vinculada a las negociaciones. Tal posibilidad no inmuta a Roberto Solorzano, uno de los reclamantes ante la justicia estadounidense, al recordar que a lo largo de cinco años (desde el 2007 al 2012), se mantuvo en un largo proceso de negociación con el gobierno de Nicaragua y hubo tres negociaciones en que el procurador  Hernán Estrada se mostraba dispuesto a firmar y cuando llegaba el momento de hacerlo, nada. No firmaba”, recuerda el reclamante. Solorzano es representante legal de su padre, Roberto Solorzano Marín, dueño del 54.7% de las acciones de la empresa en disputa…Waiver debe quedar aparte la conferencia de prensa convocada por los representantes de los trabajadores tuvo el respaldo de la dirigencia de la Central Sandinista de Trabajadores “José Benito Escobar”, cuyo secretario general, Luis Barbosa prometió “seguir acompañando a los trabajadores, y no permitirá que se produzca un solo despido”. Ante una interrogante periodística, el dirigente sindical aseveró que “este caso no pone en peligro la relación del gobierno con el COSEP, a menos que el COSEP apoyara las posiciones corruptas de la administración Solórzano”. Consultado, el dirigente empresarial José Adán Aguerri, se limitó a indicar que el gremio espera que “se resuelva a través del dialogo. Hay que encontrar una salida negociada que no perjudique a Nicaragua, ni a los accionistas, (en referencia a la familia Solórzano) pero también a los trabajadores”. Aguerri dijo que “esperamos que esto no afecte el avance positivo que lleva el país para obtener el waiver de la propiedad, porque éste se basa en una lista de casos que ya está en mano de las autoridades de Nicaragua y Estados Unidos”. Semanario Confidencia, 7 de abril

¿Tercia de poder total o empresarial?
http://www.nicaraguahoy.info/dir_cgi/topics.cgi?op=view_topic;cat=Opinion;id=1384700573

Cualquiera que sea el desenlace de la tercia entre el gobierno y el sector privado por la pretensión del ente regulador de las telecomunicaciones (TELCOR), de incidir de manera absoluta en el nombramiento de los principales cargos directivos y gerenciales de las empresas privadas que operan en ese sector tan sensitivo, no cabe duda que el intento es parte de la lógica del poder total, o totalitario, con la que Ortega ha venido operando desde que regresó al gobierno.
Una decisión que viola tantas normas constitucionales y de la legislación ordinaria y administrativa, no pudo publicarse sin expresa aprobación al más alto nivel del inconstitucional gobierno de Ortega. Esto es obvio.
Lo que no resulta tan obvio es que aunque la decisión se revierta, y ojalá así sea, no estamos ante un simple conflicto entre gobierno y el sector empresarial, sino ante una de las derivaciones de la lógica de acumulación de poder de Ortega en todos los campos. Si la decisión se revierte, el simple amago revela la dinámica de poder que enfrentamos, y nuevas iniciativas vendrán, o la misma cuando se crea hay mejores condiciones. El Orteguismo no es más un proyecto político-ideológico en el sentido tradicional, de izquierda o derecha, sino un proyecto de poder por el poder, de poder por el dinero y de dinero por el poder. Es un proyecto Copérnico, en el cual todo gira y se hace en función del centro, es decir, de Ortega…En otras ocasiones he comentado la importancia que el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) haya adoptado, a inicios del gobierno de Ortega, una agenda técnica-económica y una agenda institucional. En los hechos, la agenda institucional ha quedado en segundo plano porque el gobierno le niega al COSEP capacidad de interlocución en ese plano. Y no es porque el gobierno tenga otro interlocutor para la agenda institucional, sino porque sencillamente no le interesa en absoluto.
Lo que está ocurriendo en el campo de las telecomunicaciones señala los límites de avanzar a diferente ritmo, como si fuesen separables, la agenda técnica y la agenda institucional. Es como tratar de hacer avanzar un tren sobre un solo riel. Por Edmundo Jarquín Nicaragua Hoy

Asociación Internet de Nicaragua rechazó decreto de Telcor
Este tipo de medidas no tienen precedente y lesiona los derechos de las Sociedades Anónimas”, señalaron directivos de la Asociación Internet de Nicaragua (AIN), durante una reunión con el presidente del COSEP, José Adán Aguerri y donde rechazaron el decreto de TELCOR, que ordena los operadores de servicios de Telecomunicaciones someter a la aprobación de dicha autoridad reguladora el nombramiento de sus Directores Generales, de Informática y de Seguridad. El COSEP pidió al gobierno su derogación. Bolsa de Noticias       

Acuerdo espanta inversión
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/07/activos/141348

Las inversiones que Nicaragua proyecta traer al país este año podrían verse amenazadas por el Acuerdo Administrativo 005-2013, emitido por Telcor. En el mismo, se manda a las empresas de telecomunicaciones a someter a aprobación del ente regulador a sus directores y/o gerentes generales, directores y/o gerentes o jefes de informática o de sistemas y directores y/o gerentes o jefes de seguridad, “en función del bien público”, según el diputado Agustín Jarquín. Jarquín considera “contradictorio” que, por un lado, el Gobierno intente vender a Nicaragua como un país atractivo para las inversiones y que, por el otro, emita un acuerdo que causaría “pánico” a cualquier empresario que tenga la vista puesta en el país. El diputado estima que las autoridades cometieron un error al no reunirse primeramente con todos los sectores afectados para explicar las características propias del acuerdo y consultarlo antes de su emisión… Si los empresarios decidieran no acatar el acuerdo, como manifestó el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, entrarían en “rebeldía”, dijo Jarquín… 3 Cámaras empresariales han emitido su rechazo en contra del Acuerdo 005-2013. Cosep, Amcham y Camexnic consideran que viola la libertad de contratación individual. La Prensa, 7 de abril

 “No vamos a acatar”
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/06/ambito/141259-no-a-acatar

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, en declaraciones a Acan-Efe, dijo que “no acatarán” el Acuerdo Administrativo 005-2013 de Telcor. Aguerri expresó: “No vamos a acatar eso (el acuerdo de Telcor). Es una violación a la Constitución”. Y sostuvo que viola al menos once artículos de la Carta Magna. El Cosep también sostuvo reuniones con la Asociación de Internet de Nicaragua (AIN), cuyos miembros plantearon sus preocupaciones por la decisión del ente regulador… La quejas de empresas Aunque Claro no ha emitido un pronunciamiento sobre la medida y Movistar demostró timidez al delegar la responsabilidad de la discusión sobre el Cosep, este órgano empresarial en conjunto con Amcham y la Cámara Empresarial Mexicana Nicaragüense (Camexnic) han rechazado rotundamente el acuerdo administrativo por considerarlo violatorio a la libertad empresarial. Camexnic, además, le recordó a Telcor y al Gobierno que “el respeto al derecho ajeno, es la paz”. Instaron a las autoridades a “dejar sin efecto” el documento y “permitir la productividad y la competitividad de las empresas del sector” de telecomunicaciones en Nicaragua, donde México tiene inversiones. La Prensa, 6 de abril

Acuerdo de Telcor trasciende fronteras
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/282314-acuerdo-de-telcor-trasciende-fronteras

El polémico acuerdo administrativo 0005-2013 que ordena a las telefónicas someter a la aprobación de Telcor, el nombramiento de sus directores, gerentes, personal de informática y de seguridad, trascendió ayer las fronteras cuando la Cámara Empresarial Mexicana Nicaragüense, Camexnic, mediante un comunicado expresó su “profunda preocupación ante la sorpresiva publicación” del acuerdo que afecta a las compañías de comunicaciones que operan en el país. Camexnic expresa que “es imperante que el Gobierno de Nicaragua ofrezca a las empresas extranjeras las condiciones óptimas para su desarrollo, para que en conjunto generen más valor para su cliente y, con esto, propiciar las reconversiones sectoriales que se requieren…” Asociación de internet: “Sin precedentes” Paralelamente, la Asociación Internet de Nicaragua (AIN) se pronunció ayer al expresar que “ese tipo de medidas no tiene precedentes y lesiona los derechos de las Sociedades Anónimas en el país, ya que es competencia exclusiva de la Junta Directiva nombrar a sus gerentes y directivos”. Dos días después que el Cosep rechazara el acuerdo de Telcor, el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, declaró a Acan-Efe que “la empresa privada de Nicaragua no acatará una resolución administrativa estatal que deja en manos del Gobierno la potestad de nombrar personal interno en compañías de telecomunicaciones”. “No vamos a acatar eso, es una violación a la Constitución”, dijo a Acan-Efe, José Adán Aguerri, presidente del Cosep. El Cosep alega que la medida viola al menos once disposiciones de la Constitución, la Ley General de Telecomunicaciones y el Código del Trabajo. El Nuevo Diario, 6 de abril

Empresas de Nicaragua rechazan la intromisión estatal en telecomunicaciones
http://www.expansion.com/agencia/efe/2013/04/05/18233567.html

La empresa privada de Nicaragua no acatará una resolución administrativa estatal que deja en manos del gobierno la potestad de nombrar personal interno en compañías de telecomunicaciones, advirtió hoy el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). «No vamos a acatar eso, es una violación a la Constitución», dijo a Efe José Adán Aguerri, presidente del Cosep. A finales de marzo pasado, el gobierno publicó en La Gaceta, el diario oficial del estado, el acuerdo administrativo 0005-2013, en el que ordena a los operadores de servicios de telecomunicaciones someter a la aprobación del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), el nombramiento de sus directores, gerentes, personal de informática y seguridad. El Cosep alega que la medida viola al menos once disposiciones de la Constitución, la Ley General de Telecomunicaciones y el Código del Trabajo. Las compañías de telefonía celular Telefónica Movistar y Claro Movil, que copan el cien por ciento del mercado, según datos de Telcor, todavía no asimilan la decisión del gobierno nicaragüense. EFE, 5 de abril

Noticias Cámaras de COSEP

El Rama busca su desarrollo
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/08/activos/141436-rama-busca-desarrollo

Con una inversión que superará el millón de dólares en los próximos tres años y proyectos adicionales, el programa de hermanamiento entre la ciudad holandesa de Maastricht y El Rama, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), se apresta a dejar en un segundo plano los programas sociales que han desarrollado por veinticinco años, para priorizar el desarrollo económico del municipio. La idea es fortalecer las capacidades de los negocios, capacitar técnicamente la mano de obra, detectar el potencial turístico y aprovechar las oportunidades que brinda a la ciudad poseer un puerto internacional, para potenciar el desarrollo económico de la región y sus habitantes. El nuevo giro de la cooperación consiste en compartir las experiencias y en demostrar que existen muchas posibilidades para resolver los problemas económicos y sociales. “Desde el año pasado estamos viendo que la economía está mejorando y se están viendo las posibilidades del desarrollo económico”, dice Bert Roona, representante del hermanamiento en Maastricht, Holanda…Tendrán planes de negocios El segundo componente incluye la participación de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), que consiste en realizar un diagnóstico sobre las mipymes que serán beneficiadas con los créditos y la realización de un plan de negocios para las seleccionadas. A su vez estas empresas recibirán acompañamiento de parte de técnicos que los capacitarán en temas contables, financieros y de estudios de mercado durante los ocho meses posteriores al otorgamiento del financiamiento. El aporte de APEN podría alcanzar los 100,000 dólares. Según Ortiz, una vez que los técnicos de APEN concluyan su labor, el Consejo Nacional de Hermanamientos Holanda-Nicaragua asumirá el acompañamiento técnico hasta que concluya el proyecto en el 2016, cuando termine oficialmente el programa de cooperación holandesa en el país, para dar paso a la etapa business to business , donde se podrán hacer negocios entre empresas de ambos países. La Prensa, 8 de abril

Apoyo de Holanda sigue
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/08/activos/141441-apoyo-holanda-sigue

Mediante un convenio de cooperación, firmado entre la Asociación de Productores y Exportadores de NIcaragua (APEN), la agencia de promoción de inversiones ProNicaragua y el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), el Consejo Nacional de Hermanamiento Holanda-Nicaragua (LBNSNN, por sus siglas en holandés) pretende facilitar el “business to business” (negocio a negocio) entre empresas holandesas y nicaragüenses. Además con este convenio según el director de LBNSNN, Ronald van der Hijden, se trabajará en el desarrollo con el enfoque económico local en pequeños y medianos empresarios y productores. El LBNSNN durante los próximos tres años contará con casi 25 millones de dólares para este programa, y también buscará cómo desarrollar iniciativas que generen más empleos e ingresos, así como el fortalecimiento institucional, especialmente con las alcaldías. Según Van der Hijden, actualmente “el Gobierno y organizaciones como APEN y CEI representan el desarrollo y potencial económico”. Desde hace treinta años existen estos hermanamientos. El gerente general del CEI, Roberto Brenes, recordó que para diciembre de este año está previsto el retiro de la cooperación holandesa de Nicaragua y cómo este acuerdo “es una forma de continuar cooperando con Nicaragua a través de las municipalidades”…De visita En el marco de la firma del acuerdo de cooperación, Nicaragua recibió la visita de una delegación de empresarios holandeses, que busca intercambiar experiencias y evaluar futuros ejes de cooperación con los distintos actores locales y empresas del país. Esta delegación visitará algunos de los 13 municipios que son parte de los hermanamientos. Más de 400 mipymes, de los 13 municipios hermanados con Holanda, podrán recibir financiamiento y acompañamiento para el crecimiento de sus negocios, aseguró Enrique Zamora, presidente de APEN. La Prensa, 8 de abril

Nicaragua ganó mala reputación
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/08/activos/141427/imprimir

Para el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Enrique Zamora, Nicaragua “dejó de ser un socio confiable en el abastecimiento de producto (frijol)”, esto debido al cese de las exportaciones desde mediados de 2010 hasta septiembre de 2011. Según Zamora, en el 2010 “se le advirtió al Gobierno que lo que estaba haciendo era equivocado”, principalmente por todo lo que había costado convertir al frijol de un producto que en el 1996 era un producto de subsistencia a ser un producto que generaba ochenta millones de dólares en exportaciones”. Sin embargo, el Gobierno procedió y el cierre de las fronteras convirtió al país en un socio no confiable en el mercado internacional. Esto además provocó “el despido de una cantidad de gente que trabajaba en el procesamiento de frijoles, además se rompieron contratos de abastecimiento con compañías estadounidenses”, añadió. El gerente general del Centro Nicaragüense de Exportaciones e Inversiones (CEI), Roberto Brenes, se mostró más optimista y aseguró que si bien en el pasado se produjo un “impasse”, se ha recuperado la confianza en los productores y “esperamos no volver a incurrir en ese tipo de situaciones”. La Prensa, 8 de abril

“Boom” de pequeños hoteles en Managua
Los detractores de Managua como sitio de interés turístico sostienen que en la capital no hay gran cosa que ver y menos aún que hacer. Los partidarios de la ciudad, por su parte, tienen pocos argumentos que ofrecer en su defensa, y sin embargo, tres zonas de la urbe capitalina han comenzado a destacarse como enclaves de la pequeña hotelería. Esos lugares son Bolonia, Los Robles y Reparto San Juan, cada uno de los cuales posee una variada oferta para quienes llegan a Managua buscando un lugar donde quedarse a precios más cómodos que los que les pueden ofrecer las grandes cadenas…Relegados por años a servir de furgón de cola de la asociación que aglutina a los grandes hoteles operados por las cadenas internacionales, los socios de HOPEN se sienten esperanzados de que sus niveles de ocupación superarán el 55% a 70% en que fluctúan en la actualidad. “La promoción de las diversas rutas turísticas por parte del INTUR, más las inversiones que tienen programado hacer este año los empresarios del sector, deberían ayudarnos a mejorar los niveles de ocupación” señala  Sandra Mejía, presidenta del gremio…”La OEA donó U$ 92,000 a cada país – más una contraparte que aportó el INTUR para fortalecer nuestra organización, pero también para capacitar a los empresarios hoteleros, para elaborar mapas turísticos, videos promocionales, y hasta para pagar una oficina”, recuerda Deyanira Mairena, Directora Ejecutiva de la Asociación. Los beneficiarios hicieron tan bien la tarea, que “hoy  estamos en CANATUR y CANTUR, somos reconocidos por el INTUR y por diversas agencias de cooperación, somos parte del Consejo Consultivo de la Escuela Nacional de Hotelería”, enumera Mejía. Semanario Confidencial, 7 de abril

Industria ganadera estuvo en peligro
http://www.confidencial.com.ni/articulo/11130/industria-ganadera-estuvo-en-peligro

Los empresarios del rubro cárnico están a la espera de que el MagFor publique una normativa que debería regular –o hasta prohibir- el uso del antiparasitario veterinario Ivermectina, luego que inspectores estadounidenses descubrieran hace varias semanas, residuos de ese producto en carne nicaragüense enviada a Estados Unidos. El aviso por parte de las autoridades sanitarias de ese país, mantuvo en vilo a la industria cárnica a lo largo de varias semanas, ante la posibilidad de que se le cerrara su segundo mercado de exportación. La ganadería representa cerca del 10% de la economía nicaragüense. Estados Unidos compró a Nicaragua 29.6 millones de kilos de carne en el 2012, por un valor de US$116.5 millones, equivalente al 27% del total exportado en ese rubro el año pasado. Venezuela fue el principal comprador de carne, con US$198.2 millones, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones, (CETREX). El uso de ese medicamento está prohibido en la mayor parte de los grandes mercados de la carne, pero los ganaderos nicaragüenses aprovechan que el químico desaparece de los músculos de las reses unos 30 días después de haber sido administrado, por lo que siguen usándolo. Alfredo Marín, miembro de la Cámara Nicaragüense de la Carne y vicepresidente de la Cámara de Industrias, relató a Confidencial que en febrero pasado se publicó un decreto otorgando un plazo de nueve meses para dejar de usar el producto, “para darles tiempo a salir de los inventarios, pero debió prohibirse de inmediato”. Semanario Confidencial, 7 de abril

Holanda abandonará Nicaragua, pero continuará apoyando
La cooperación del Gobierno de Holanda se retirará de Nicaragua en Diciembre del 2013, pero el Consejo Nacional de Hermanamientos de Holanda – Nicaragua continuará trabajando en 13 municipios de nuestro país en el periodo 2013-2015  con una partida asignada de 25 millones de dólares, incluyendo una línea de crédito para la construcción de viviendas. El acuerdo fue firmado por la vicepresidenta del Instituto Nicaragüense de Turismo, Mayra Salinas, el gerente general del CEI, Roberto Brenes, la gerente de APEN, Azucena Castillo y Ronald van der Hijden, director de la cooperación del Consejo Nacional de Hermanamiento Holanda-Nicaragua. Bolsa de Noticias   

Convenio para mejorar calidad de productos exportables
Desarrollar acciones conjuntas para asesorar y capacitar a empresas, organizaciones de productores y exportadores en temas relacionados a la gestión de los procesos de calidad, equipamiento y mantenimiento de equipos agroindustriales, es el principal objetivo del memorándum de entendimiento que firmaron el Centro de Exportaciones (CEI), la Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) y la Empresa Consultora  G&E, especialistas en asesoría y suministros agroindustriales. Bolsa de Noticias.

Hermanamiento de US$26 millones
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/282462-hermanamiento-de-us26-millones

El Consejo Nacional de Hermanamientos Holanda-Nicaragua, LBSNN por sus siglas en holandés, destinará una partida económica de 20 millones de euros (unos US$26 millones) para la evaluación y nuevos lineamientos de inversión en las ciudades hermanadas para el período 2013-2015, informaron fuentes de ambos países. El director del LBSNN, Ronald van der Hijden, explicó que desde hace 30 años existen los hermanamientos entre ambos países, y que a la fecha se desarrollan en 13 municipios del país, entre alcaldías, organizaciones de viviendas y educación. No obstante, en esta ocasión el LBSNN involucró en estos hermanamientos a las autoridades de la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua, ProNicaragua; a la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, Apen; al Instituto Nicaragüense de Turismo, y al Centro de Exportaciones e Inversiones, CEI, entre otros. “Con el potencial económico de su país y la política de gobierno, hay chance también para Holanda de asistir, pero también da oportunidades a ustedes nicaragüenses para exportar a Holanda”, dijo el director de LBSNN. El Nuevo Diario, 8 de abril

Misión Comercial de Nicaragua rumbo a Cuba
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/282364-mision-comercial-de-nicaragua-rumbo-a-cuba

Una misión de empresarios nicaragüenses, liderada por miembros de la Cámara de Industrias de Nicaragua, Cadin, buscará próximamente nuevas oportunidades de negocios en Cuba, país al que ofrecerán carne bovina, textiles, embutidos, cerámica y productos agrícolas como frijol, raíces y tubérculos, ajonjolí y mangos. La delegación nicaragüense tiene previsto permanecer en Cuba entre el 12 y 17 de mayo próximo, explicó Oscar Alemán, experto en negociaciones comerciales y consultor de Cadin. Añadió que representantes del Gobierno, empresarios y productores tendrán “la oportunidad de ofertar sus productos y dialogar sobre coinversiones” con el Gobierno de Cuba. En 2012 las exportaciones nicaragüenses a Cuba alcanzaron los US$1.02 millones, menos que los US$2.1 millones en 2011, según cifras del gubernamental Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). Los empresarios y productores nicaragüenses que participarán en el encuentro comercial en Cuba ofrecerán unos 18 productos, incluidos loza sanitaria, muebles, café oro y procesado, cacao, mieles y mermeladas, entre otros, dijo Alemán. El Nuevo Diario, 8 de abril

Agricultura estancada
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/282361-agricultura-estancada

La participación del valor agregado agrícola en el Producto Interno Bruto de Nicaragua apenas creció poco más de medio punto porcentual entre 2000 y 2011, y fue el menor en Centroamérica en ese período, con excepción de Costa Rica, donde disminuyó 2.44 puntos porcentuales, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. En 2000, el valor agregado agrícola en el Producto Interno Bruto, PIB, era de 20.89%, y en 2011 apenas subió al 21.5%, lo que refleja un estancamiento, de acuerdo con especialistas. “El no crear valor agregado a nuestros productos es una debilidad de nosotros como empresarios agrícolas. Nos hemos conformado con exportar la materia prima cruda, y eso es una flaqueza que impide mejorar nuestros ingresos”, reconoció Mauricio Zacarías Guerra, directivo de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, Upanic. El Nuevo Diario, 8 de abril

Suben costos de producción en sector agropecuario
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/282363-suben-costos-de-produccion-sector-agropecuario

Directivos de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, Upanic, informaron que los altos costos de producción han golpeado a ese sector, que se prepara para el arranque del ciclo agrícola 2013-2014. “Estamos analizando qué podemos hacer en torno al incremento en los precios de los insumos agrícolas. Han subido los herbicidas, los fungicidas y la urea. Y en unos rubros han incrementado (de precios) más que en otros”, expresó Mauricio Zacarías Guerra, productor de maní en el Occidente de Nicaragua y miembro de Upanic. Según Zacarías, quien no detalló sobre el aumento general en los costos de producción para el sector agropecuario, indicó que en el caso del maní el incremento ha sido de hasta el 80%. “Hace cinco años el costo promedio para hacer producir una manzana de maní rondaba los US$550, hoy en día se puede promediar que el costo anda por los US$1,250”, señaló. El Nuevo Diario, 8 de abril

Frijol rojo al borde del colapso
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/06/activos/141160

La crisis que atraviesan los productores de frijol rojo de Nicaragua parece estar tocando fondo, o al menos eso es lo que creen los agricultores, que mantienen repletas sus bodegas debido a que no existen compradores internos ni externos. Y los pocos que aparecen en el mercado nacional no pagan más de 400 córdobas el quintal del grano, cuando el costo de producción rondaría los 700 córdobas. Cerca del ochenta por ciento de la producción de frijol correspondiente a la siembra de apante, el último subperíodo del ciclo agrícola 2012-2013 y que finaliza este mes, están ahí, envejeciéndose en las bodegas de los productores a la espera de compradores. La Comisión Nacional del Frijol de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) estima que además de los dos millones de quintales de frijoles que dejará apante, otros 500 mil de la anterior cosecha (postrera) están almacenados. Es decir que actualmente el país dispone de un inventario de 2.5 millones de quintales, casi la mitad de la producción durante el ciclo 2012-2013 (5.5 millones de quintales). El mercado local consume unos tres millones de quintales, el restante no tiene mercado, porque ni los Estados Unidos está demandando el mismo volumen que solía comprar para esta temporada. La Prensa, 6 de abril

Del agro hacia la industria
http://www.laprensa.com.ni/2013/04/06/activos/141156-agro-hacia-industria

Dotar a pequeños y medianos empresarios con conocimientos sobre innovación tecnológica, formulación de proyectos, así como el mejoramiento de sus procesos industrializados es la finalidad de un acuerdo suscrito entre el Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua (CEI), la Cámara de Industria (Cadin) y la firma de consultores agroindustriales GyE. “Los mercados hacia los que Nicaragua exporta establecen una serie de medidas técnicas que los productores nacionales deben cumplir: trazabilidad, buenas prácticas agrícolas y de manufactura, etiquetado”, declaró Roberto Brenes, gerente general del CEI. Roberto Solórzano, director ejecutivo de Cadin, explicó que desde la organización gremial estarán impulsándose acciones que permitan a estas pymes la posibilidad de ir industrilizando los distintos procesos que integran su empresa. La Prensa, 6 de abril
 
Organizaciones Gremiales Centroamericanas

Ampliarán ruta a occidente
http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Ampliaran-ruta-occidente_0_897510299.html

Rubén Mejía, viceministro de Comunicaciones, aseguró que ya concluyeron todos los trámites administrativos con las dos entidades que financiarán el proyecto: el Banco de Desenvolvimiento Económico de Brasil y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Según las autoridades, el tramo, de 140 kilómetros, se convertirá en una autopista que mejorará la competitividad del país, ya que el transporte de carga pasará a circular de ocho a 35 kilómetros por hora. Alejandro Sinibaldi, ministro de Comunicaciones, explicó que la carretera será de 14.4 metros de ancho y en todo el trayecto estará separada por barreras de concreto, para evitar que automovilistas interrumpan el tránsito de alta velocidad cuando suben un vehículo para cruzar. Además, tendrá una carpeta de asfalto de 15 centímetros de espesor… El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Industriales, Comerciales y   Financieras, Andrés Castillo, demandó de las autoridades utilizar con transparencia los recursos, para garantizar la durabilidad de una carretera de suma importancia para el país. “Hemos visto que cobran millones por las obras y  no las concluyen, y lo que hicieron,  con el primer invierno se destruye”, expuso Castillo, quien agregó que las autoridades deben garantizar que la carretera tenga un aceptable tiempo de durabilidad, para sacar el mayor provecho a los impuestos. Guatemala

Afinan detalles para feria de los constructores
http://www.s21.com.gt/pulso/2013/04/08/afinan-detalles-para-feria-constructores

A casi dos semanas de que se realice la XI edición de Construfer 2013, los organizadores afinan detalles para recibir a empresarios nacionales y extranjeros, quienes acudirán a la actividad en busca de inversiones y negocios. Construfer, la feria Internacional de la Construcción, se realizará del 18 al 21 de abril en el Parque de la Industria y, en esta oportunidad, contará con unos 5 mil metros cuadrados de exposición y ventas de maquinaria y equipo, tecnología, materiales, equipos, suministros y servicios para la construcción y edificaciones, así como terrenos, viviendas y financiamiento bancario (lea: Comercio). Según la gerente de Negocios de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), Amanda de Vega, se espera la participación de 150 expositores nacionales e internacionales, provenientes de Estados Unidos, España, Corea, Centroamérica, entre otros. Tienen previsto la llegada de unos 10,500 asistentes, con lo que se superaría la presencia de visitantes del año anterior, cuando se recibieron 8,423 personas. Guatemala

Analistas dicen economía no crecerá más 1 %
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7801373

Las elecciones presidenciales, que se desarrollarán en febrero del próximo año, están marcando desde ya el comportamiento de la economía. Algunos analistas temen, que el Producto Interno Bruto (PIB) no crezca más del 1%, debido ante todo a la incertidumbre política y económica que prevalece en nuestro país. El analista Mauricio Choussy, cree que si en las elecciones «se muestra que hay posibilidades de que el ganador no sea una amenaza para el sector privado, veremos a los empresarios planificando sus inversiones. Si ellos visualizan certidumbre jurídica hasta pudiera haber un repunte de las inversiones», expresó.  La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), considera que la economía local -que apenas creció 1.6 % en 2012- seguirá debilitándose cada vez más a raíz de las elecciones presidenciales, programadas para febrero de 2014. Pero al clima de turbulencia política también abonarán las elecciones municipales y legislativas que se celebrarán en 2015. El Salvador

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 09 de junio de 2015
Monitoreo de Noticias Empresariales, 3 de julio de 2018
Monitoreo de Noticias Empresariales, 12 de mayo de 2014

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap