Noticias COSEP
Caminos productivos una prioridad
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/334243-caminos-productivos-prioridad
Los C$4,438.7 millones que aseguró el Gobierno al Ministerio de Transporte e Infraestructura, MTI, para 2015, servirán para ampliar y mejorar los caminos productivos existentes en el país, integrando a su vez la Costa Caribe nicaragüense, precisaron ayer fuentes del sector. El ministro Pablo Fernando Martínez informó que el próximo año, con este techo presupuestario, se contempla atender 200 km de caminos entre nuevos y reconstruidos, no descartando la posibilidad de continuar integrando los circuitos productivos con el Caribe. “La prioridad es llegar a los sectores productivos, pero también ir caminando a los sectores donde la pobreza es fuerte, por ejemplo, en el Caribe”, dijo ayer Martínez, quien fue citado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, para la consulta a la Ley del Presupuesto General de la República, PGR 2015. El sector agropecuario nicaragüense aportó el año pasado, alrededor del 14.8% al Producto Interno Bruto, es decir, C$22,414.8 millones, incluyendo los sectores de silvicultura y pesca, según el Banco Central de Nicaragua, BCN… El Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, envió esta semana al MTI –a petición de la Asociación de Productores y Exportadores de Café–, una lista que comprende 26 caminos de penetración deteriorados, pero que serán incluidos en el monto presupuestario que se ejecutará el próximo año, mencionó el ministro. La Dalia, El Cua, Wiwilí, Mancotal y Yalí son algunos de los caminos que están en mal estado, y que según el Cosep dificultan sacar la producción. “En El Cua-La Dalia es poco, y eso está incluido para el próximo año; en El Portillo, El Cua, San José de Bocay, para adoquinarlo con fondos del Banco Mundial, esto ya fue aprobado y esperamos iniciar a corto plazo”, dijo Martínez. El Nuevo Diario
Minsa retrasa pagos a proveedores de medicina, afirma Cosep
El Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, denunció ayer a las autoridades del Ministerio de Salud, Minsa, por retrasar el pago a las empresas nacionales que se dedican a proveer de insumos médicos a dicha institución. “Hacemos un llamado al Gobierno, en el caso específico del Ministerio de Salud, porque están deduciendo las multas sobre los pagos que tienen que hacer y esto afecta a estas empresas porque muchas veces al Minsa le toma meses en pagarle”, explicó José Adán Aguerri, presidente del Cosep. El dirigente empresarial manifestó que actualmente el Estado aplica multas a las empresas que entregan medicamentos con un día de retraso y que a la vez esa multa se las deduce de los pagos de la mercadería. “Hemos dicho públicamente que hay empresas que le entregan al Estado sus productos y al Estado le toma meses en cancelarle y en ese tiempo (retraso) el Estado no reconoce ese pago tardío a las compañías que le proveen medicinas”, destacó Aguerri. El Nuevo Diario
… GOBIERNO BUSCA ALTERNATIVAS… El delegado presidencial para las inversiones, Álvaro Baltodano dijo que si no se renuevan los TP, el gobierno de Nicaragua ya trabaja en un plan para diversificar el sector de zonas francas y amortiguar cualquier impacto… “Hemos venido trabajando en conjunto con el sector privado, con el Presidente de AMCHAM (Alfredo) Artiles; el Presidente del COSEP José Adán Aguerri; con ANITEC, en donde hay también hay inversiones norteamericanas importantes y de otras nacionalidades y hemos hecho sinergia con empresas de Estados Unidos que también venden insumos a Nicaragua”, detalló… También han conversado con las marcas que le dan producción a las empresas asentadas en Nicaragua… El mercado fundamental de las zonas francas nicaragüenses es Estados Unidos y se espera abrir otros mercados y aprovechar el tratado comercial con Europa… Nicaragua exportó en el 2013, 1,400 millones de dólares en zonas francas y para el 2014 las metas son de 1,500 millones de dólares…Informe Pastrán
Detalles organizativos del Festival Internacional de Poesía de Granada 2015
Los detalles se darán a conocer el próximo lunes por el Comité Organizador / El XI Festival de Poesía al que ya han confirmado participación de 110 poetas de 56 países, será del 15 al 21 de febrero en Granada Nicaragua esta vez en homenaje al poeta Enrique Fernández Morales y en saludo a la memoria de la poeta costarricense Eunice Odio / La conferencia de prensa será a las 10 am en el Hotel Holliday Inn, en la que se espera la presencia del presidente del COSEP José Adán Aguerri, el presidente honorario del festival Javier Sandomingo jefe de la delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá, el poeta Francisco de Asís Fernández Arellano presidente de festival, Julia Mena Alcaldesa de Granada, Juan Manuel Arguello gerente país Telefónica Movistar, el Centro Nicaragüense de Escritores / También se anuncia la presencia de las poetas vicepresidentas del festival Gioconda Belli y Luz Marina Acosta así como de Blanca Castellón, Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy. Bolsa de Noticias
Elecciones en EEUU ponen en riesgo los TPL
http://www.confidencial.com.ni/articulo/20065/elecciones-en-eeuu-ponen-en-riesgo-los-tpl
Las elecciones de medio término en Estados Unidos produjeron más que un terremoto político para el Partido Demócrata: el cambio en la estructura del Senado, que pasará a ser controlado por los republicanos. Eso significa que pasan a la historia las dos propuestas de ley presentadas ante la Cámara Alta para salvar los TPL de forma parcial o total. Durante las negociaciones del TLC en 2004, Estados Unidos otorgó a Nicaragua una dispensa para introducir a su territorio hasta 700 millones de metros cuadrados equivalentes de prendas confeccionadas con tela adquirida en terceros países. Esa facilidad –que crecería hasta llegar a los 1,000 millones de metros- ayudó a fortalecer la industria textil nicaragüense. Su finalización, prevista para el 31 de diciembre próximo, dejará a unas 7,000 a 15,000 personas desempleadas. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Supero de la Empresa Privada, (Cosep), detalló que “una de las que perdió fue la senadora Kay Hagan, que había introducido una propuesta de ley para extender los TPL. Como perdió, este proceso ya no va a caminar más, porque asume un republicano. Por otro lado, con el cambio de fuerzas en el Senado, será mucho más difícil que la otra propuesta de ley (la de la senadora Dianne Feinstein) tenga el apoyo del partido Republicano, porque ella es demócrata”. El líder gremial explicó que “estos resultados complican la posibilidad de que cualquiera de los dos proyectos llegue a convertirse en ley, pero no impide que insistamos en el tema. Es por que lo vamos a incluir en la agenda de temas que llevamos a Washington”, aseguró. Aguerri participará el viernes 14 de noviembre, en el Foro “Invirtiendo en Centroamérica: Abriendo Oportunidades para el Crecimiento”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que sólo participarán los presidentes de Guatemala, Honduras y El Salvador. Confidencial
Presenta dificultad la extensión de los TPL por elecciones legislativas en EE.UU.
http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2014/noviembre/6/5.php
Los empresarios están preocupados por los cambios en el Senado de los Estados Unidos a raíz de las elecciones legislativas y sus resultados. La senadora Demócrata Kay Hagan no fue electa. Ella había llevado la propuesta de ley para extender los TPL, Nivel de Preferencia Arancelaria , cuyo vencimiento es el próximo 31 de diciembre. Para el Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, José Adán Aguerri, los cambios en la estructura del Senado es un “ proceso que difícilmente va a caminar más al haber perdido esta senadora, y el que está asumiendo es un senador de un partido distinto al de la senadora Hagan”, dijo el líder empresarial. Será difícil por los cambios en el Senado que la propuesta de ley tenga el apoyo del Partido Republicano porque esta era una propuesta de una senadora demócrata. Reconoció lo complicado de la situación pero vamos a seguir insistiendo en la extensión de los TPL, dijo. La Jornada
Empresarios de Nicaragua buscarán en EEUU ampliar régimen preferencial
Empresarios privados de Nicaragua viajarán la próxima semana a Washington para cabildear la ampliación del Régimen Arancelario Preferencial (TPL, por sus siglas en inglés), informó el presidente del Cosep, José Aguerri. El directivo del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) indicó que miembros del sector privado del país viajarán a la capital de Estados Unidos, para tratar el tema con integrantes del Departamento de Estado y del Congreso (Cámara de Representantes y Senado). Aguerri recordó que el TPL vence en diciembre de este año, por lo que adelantó que si este régimen preferencial no se renueva, buscarán a Europa para colocar sus productos, entre ellos del sector textil. El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) y Estados Unidos entró en vigor en 2006, el cual creó una zona franca con cero impuestos para vender ropa al mercado estadounidense. Si la vigencia del régimen no se extiende, los exportadores nicaragüenses deberán pagar un arancel de entre 30 y 40 por ciento por cada prenda de vestir colocada en Estados Unidos. El 19 digital
Derrota demócrata rebota en los TPL
http://pinoleronic.blogspot.com/2014/11/derrota-democrata-rebota-en-los-tpl.html
La derrota de una senadora de Estados Unidos en los comicios de medio término del pasado martes 4 de noviembre y que impulsaba un proyecto para renovar temporalmente el acuerdo conocido como de los TPL cayó como un balde agua fría en el Consejo Superior de la Empresa Privada en donde tenían la esperanza de que la iniciativa prosperara después de los comicios. “Ganó un republicano”, dijo con decepción el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, al comentar a los periodistas un resultado que minó, y posiblemente liquidó, los esfuerzos para conseguir un acuerdo de última hora del Nivel de Preferencia Arancelaria, un privilegio dado hace diez años, para que las empresas textiles de Zona Franca exportaran anualmente a Estados Unidos hasta cien millones de metros cuadrados de prendas de vestir, elaboradas con materia prima procedente de países fuera del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana. “Con el cambio va a ser mucho más difícil que el Partido Republicano apoye el proyecto de ley de una senadora demócrata”, comentó Aguerri Chamorro, agregando que pese a la derrota “vamos a insistir”. El dirigente empresarial aún no cierra el capítulo pero admite que el resultado electoral “ha complicado” la gestión de los TPL. En estas condiciones “se han complicado” y “no van a caminar” agregó refiriéndose a dos proyectos de ley que promovían senadores demócratas. “Vamos a insistir en este tema” durante la visita que una delegación del COSEP, encabezada por Aguerri Chamorro harán a Washington la próxima semana en la que se reunirán con funcionarios del Departamento de Estado y del Congreso. Bolck Pinolero Nic
Noticias Cámaras de COSEP
Industriales interesados en biodigestor
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/334218-industriales-interesados-biodigestor
Unas 20 empresas industriales del país se dieron cita ayer en la Cámara de Industrias de Nicaragua, Cadin, para conocer la nueva tecnología en biodigestores anaeróbicos que están ofreciendo las empresas Agrinz Technologies, de origen austriaco, y Bio-en Power Inc., canadiense, en alianza con la nicaragüense Green Clean Projects Development. Esa tecnología, que consiste en el diseño y construcción de digestores personalizados para cualquier tipo de desechos, será usada en la empresa Industrias San Martín, en Nandaime, en el proceso de la matanza bovina. La empresa sustituirá en un 100% la energía a base de hidrocarburos que se está utilizando actualmente en las calderas del matadero, al convertir en biogás los desechos del Matadero San Martín, como el pasto que se encuentra en el rumen de las reses al llevarlas al matadero, pellejos, cachos y estiércol. René Ruiz, representante de la empresa Green Clean Projects Development, destacó que la tecnología de ese biodigestor es superior a los biodigestores artesanales que hasta el momento se construyen en el país. Juan Carlos Amador, gerente de Cadin, manifestó que las empresas que asistieron a la reunión están interesadas en reducir sus gastos en energía eléctrica a base de hidrocarburos y ser más competitivas. El gerente de Cadin afirmó que en esa reunión había empresas de diferentes sectores, como industriales del maní y los otros mataderos del país. Por su parte, el vicepresidente de Cadin, Mario Amador, manifestó que el uso de esa nueva tecnología es una buena alternativa para que las empresas mejoren su competitividad, ya que la energía sigue siendo cara en la industria de Nicaragua, a pesar de los esfuerzos por cambiar la matriz energética. “En la medida en que las empresas puedan autogenerar su propia energía y quizás hasta vender a la red pública nacional, su producto final será más competitivo y podrán avanzar en el proceso de desarrollo de la producción en general”, analizó el vicepresidente de Cadin. El Nuevo Diario
Mayagüez de Colombia compra Casur
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/334215-mayagez-de-colombia-compra-casur
La adquisición del 60% de las acciones de Casur Sugar Holdings, propietaria del Ingenio Casur, en Rivas, por parte de la azucarera colombiana Mayagüez, será de mucho beneficio para la industria azucarera nacional y para el país en general, afirmó ayer Mario Amador, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, Cadin, y director ejecutivo del Comité Nacional de Productores de Azúcar, CNPA. Amador manifestó a El Nuevo Diario que la parte industrial de Casur, ubicada en Rivas, requiere de una inversión muy grande para ponerse a la par de los otros ingenios del país, los que han venido adoptando nuevas tecnologías en su proceso de producción. Afirmó que los proyectos que requiere hacer ese ingenio para mejorar su capacidad de producción oscilan fácilmente entre los US$80 millones y los US$100 millones. Amador valoró como positiva la inyección de capital fresco a ese ingenio, incluso para los otros ingenios, porque van a conocer la tecnología y experiencia de la compañía colombiana. El Nuevo Diario
País con potencial para eventos internacionales
Hace ocho años Nicaragua no podía cumplir con las condiciones de un turismo de “alto nivel”, pero actualmente hay al menos dos lugares que ofrecen un hotel frente a la playa, con campo de golf de 18 hoyos, con un helipuerto, con yate, con internet y todos los servicios de calidad, asegura el miembro de la Cámara de Turismo de Nicaragua (Canatur), Sergio de Castro. De Castro llegó ayer a la Asamblea Nacional para ser consultado en la Comisión de Turismo sobre la propuesta de Ley de un Buró de Convenciones de Nicaragua. Un buró de convenciones promueve la realización de eventos internacionales en el país, ofreciendo las condiciones logísticas, de seguridad y hoteles para recibir a cientos o miles de turistas en un país. La Prensa
Batalla por los TPL continúa
http://www.laprensa.com.ni/2014/11/07/economia/1383560-lbatalla-por-los-tpl-continua
Las acciones que Nicaragua puede emprender para una posible extensión de la dispensa conocida como Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por su siglas en inglés), que vence este 31 de diciembre, son cada vez más reducidas. Sin embargo, ni los representantes del Gobierno ni los empresarios nacionales pierden las esperanzas de continuar tocando las puertas que sean necesarias. El delegado presidencial para las inversiones y secretario técnico de la Comisión Nacional de Zonas Francas, Álvaro Baltodano, manifestó que si la iniciativa de extender los TPL para la industria textil y de confección en Nicaragua no se logró con la candidata demócrata Kay Hagan —quien perdió su escaño en las elecciones del pasado martes—, entonces concentrarán sus esfuerzos con los republicanos, que serán mayoría en el congreso de Estados Unidos. “Esto es así, vamos a retomarlo con los senadores republicanos y seguiremos en nuestro esfuerzo de país”, dijo Baltodano… El presidente de la Federación de la Cámara Nicaragüense de Zonas Francas Privadas, Mario Zelaya, dijo que las empresas textiles que podrían ser afectadas con el fin de los TPL están desde hace varios meses en proceso de transformación de sus áreas de producción, esto con el propósito de mitigar al máximo el próximo año un escenario más hostil. Zelaya dice que se “seguirán haciendo esfuerzos por conseguir los TPL hasta el último momento, por eso nadie puede decir que este beneficio ya está descartado. Todavía tenemos hasta el 31 de diciembre para lograrlo. Recuerda que aunque la senadora demócrata Kay Hagan no logró ser reelecta, ella dejará su cargo hasta enero próximo cuando se renueve el Congreso. Por tanto, precisa, su propuesta sobre la renovación de los TPL para Nicaragua todavía puede ser objeto de discusión y aprobación en el poder legislativo de Estados Unidos. “En este momento los congresistas continúan, veremos si podemos conseguir algo antes de enero, enfatiza. La Prensa
Nicaragua Mía en diciembre
Con el objetivo de promover a Nicaragua como destino turístico, durante las vacaciones de navidad y fin de año, se realizará una nueva edición de la Campaña Nacional de Turismo, CANATUR, Silvia Levy. Este año el sector turismo sobrepasará las metas que se plantearon durante el inicio de año y se prevé un crecimiento entre el 8 y 8.5% explicó la empresaria. Levy señaló que la campaña Nicaragua Mía realizada en el mes de septiembre fue exitosa, aunque no precisó cifras de la cantidad de visitantes que formaron parte de la iniciativa, ni de los ingresos de divisas que generó. Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Honduras: Más exenciones fiscales al turismo
http://www.latribuna.hn/2014/11/06/honduras-mas-exenciones-fiscales-al-turismo/
El director del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Emilio Silvestri, anunció ayer (miércoles), la creación de un paquete de leyes para exonerar del pago de impuestos a los inversionistas del sector de la industria “sin chimenea”. El funcionario hizo el anuncio durante la inauguración de un nuevo hotel en Tegucigalpa, capital hondureña, donde argumentó que se busca crear mejores condiciones para elevar la entrada de divisas por turismo. “En este momento está la socialización de la nueva ley de incentivos turísticos. Que será una serie de incentivos fiscales para que los inversionistas nacionales y extranjeros puedan invertir en el país”, expresó Silvestri. El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Epaminondas Marinakys, anunció que la próxima semana discutirán el borrador final del paquete de incentivos fiscales. En opinión del economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), docente-investigador de Unitec, Hugo Noé Pino, es una medida “equivocada” del gobierno, porque el sector turismo ya cuenta “con una gama amplia de exoneraciones”. Honduras.
Empresarios hondureños advierten reducción de planilla por aumentos al salario mínimo
No es el momento adecuado para aumentar el salario mínimo, consideró hoy jueves el titular de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Adolfo Facussé. Reconoció que este tipo de incrementos a los empleados, al final se traducen en aumentos de precios a los consumidores de bienes y servicios. Sostuvo que ninguna empresa “puede absorber porque ya está absorbiendo lo máximo con la competencia que hay”. Al mismo tiempo se quejó por la imposición de nuevos atributos que cada gobierno aplica al sector empresarial del país. “Yo no creo que le conviene a los mismos trabajadores esta medida (aumento al salario) porque le afecta a la gente que no tiene trabajo pues menos oportunidades va a haber de seguir contratando cuando se pague más”. Honduras.
Sectores arroceros se enfrentan por pedido para frenar importaciones
Los importadores de arroz y los representantes de los consumidores chocaron ayer con los industriales y productores debido a una petición para elevar los aranceles de entrada al país, lo que frenaría las compras del grano sin cáscara. La confrontación quedó en evidencia ayer durante una audiencia en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) realizada para escuchar a las partes. La solicitud de la industria, con apoyo de los agricultores, para subir el impuesto desde el actual 35% hasta el 70%, fue presentada ante el MEIC, entidad encargada de hacer el análisis y emitir una resolución. Pero, para Renzo Céspedes, asesor en comercio exterior de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), y Luis Martínez, presidente de la regional Huetar Norte de esa misma entidad, las importaciones de grano barato causan un daño grave,tanto a la industria local como a la producción. Céspedes y Martínez además afirmaron que los altos subsidios a la agricultura de países como Estados Unidos, causan una distorsión de precios en el mercado mundial. Una decisión del MEIC para aumentar el arancel no afectaría ni el precio ni el abastecimiento del alimento: el primero está fijado por ley y el segundo se garantiza con una autorización a la industria para traer el grano, sin pagar impuesto, para responder a la demanda. Costa Rica.
Compañías crean alianzas estratégicas para aumentar sus ganancias
Alimentos Kamuk, Grupo El Ángel y Calvo consolidaron un modelo comercial de negocio denominado ecosistema de producción que contó con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco). Un ecosistema de producción permite desarrollar alianzas estratégicas entre los productores nacionales, pequeñas y medianas empresas y utiliza las mejores prácticas para crear un concepto integral, dinámico y exitoso. Según el director de negocios de Grupo de Alimentación Calvo, Víctor Pérez, este concepto involucra toda la cadena de suministro, iniciando con la materia prima, los productores de distintas zonas agropecuarias del país, las mejores prácticas en investigación, desarrollo e innovación. Costa Rica.
Costos de energía limitan crecimiento
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=9225102
En el segundo Foro Nacional de Energía, organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, el presidente de la gremial, Luis Cardenal, argumentó que dicho recurso es importante para la competitividad del sector productivo y para mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. Es un componente fundamental en cualquier proceso de producción si el país comienza a tener un despegue económico, va a requerir de la energía eléctrica que en este momento no se produce. «Estamos tratando de incentivar una discusión propositiva en la cual se superen todos aquellos impedimentos que existen para producir energía eléctrica que proteja el medio ambiente y que además sea más competitiva, así como conocer las diversas alternativas de producción que hay», comentó Cardenal. Destacó que para esto debe existir seguridad jurídica, el apoyo del gobierno con señales y reglas claras del juego, para que no existan casos similares a los que se han dado, como el abandonado proyecto de El Chaparral o los arbitrajes con CEL-ENEL. El Salvador.
CCIES teme que falta de burós afecte al comercio
http://www.laprensagrafica.com/2014/11/07/ccies-teme-que-falta-de-buros-afecte-al-comercio
La actividad comercial en el país se puede ver afectada con la eventual salida de Equifax (conocida también como DICOM), según la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES). Luis Cardenal, presidente de la CCIES, dijo que los establecimientos dedicados al comercio podrían estar entre los más afectados con la salida de burós de crédito del mercado nacional, porque será más complicado obtener una referencia de quienes comprarán al crédito. “Si no existe una base de datos o un buró de créditos como DICOM, que era el más completo que existía en el país, entonces la gente que anda buscando créditos que no sean los bancarios grandes –los microempresarios o los que tienen una comercial y que quieren vender una refrigeradora, por ejemplo– pues ¿cómo le va a dar un crédito si uno no puede investigar el riesgo del cliente?”, cuestionó Cardenal. El Salvador.
Entregan Premio CASALCO 2014 a Roberto Díaz
http://www.laprensagrafica.com/2014/11/07/entregan-premio-casalco-2014-a-roberto-diaz
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) entregó anoche el Premio CASALCO 2014 al empresario Roberto Díaz, en el marco del quincuagésimo aniversario de fundación de la gremial. El presidente de CASALCO, Carlos Guerrero, destacó en su discurso que el galardonado pertenece a una nueva generación de empresarios que con un marcado “liderazgo se están convirtiendo en excelentes ejemplos” para el país. “Mis felicitaciones para el licenciado Roberto Díaz por ser un empresario que trabaja y dirige su empresa bajo los principios de ética, transparencia y responsabilidad”, expresó Guerrero ante los asistentes. El empresario Roberto Díaz, por su parte, agradeció la distinción y resaltó el aporte de su equipo de trabajo: “Nada de lo que hemos logrado sería posible si no hubiéramos contado con un equipo comprometido y con el apoyo de aquellos que nos han acompañado y guiado para mantenernos en una mejora continua a lo largo de estos 23 años”. El Salvador.
Zona 16 lidera en demanda de casas
http://www.prensalibre.com/economia/Zona_16-demanda-casas-residencia-habitacion_0_1243675846.html
El área de mayor atractivo para los aspirantes a comprar una vivienda es la zona 16, en el oriente de la Ciudad de Guatemala, revela un estudio dado a conocer ayer por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). «Un 35% demanda vivienda en la Ciudad y el área líder es la zona 16, con un 16%», señaló Óscar Sequeira, jefe del área estadística de la CGC. El ejecutivo añadió que el 42% de los compradores informaron que pagan cuotas de Q1 mil 500 a Q3 mil mensuales. La CGC calcula este año un crecimiento de 4.8% para el sector. «La obra comercial en el municipio de Guatemala está en crecimiento. Se están construyendo dos centros comerciales grandes, además del auge de la vivienda vertical», comentó Sequeira. Entre las principales ventajas para el sector, Sequeira mencionó la estabilidad macroeconómica y el crecimiento estable de la economía guatemalteca, que contrastan con la deficiencia en ingresos fiscales y gasto público. Guatemala.
Industriales cuestionan baja recaudación
Durante una reunión con los industriales, el titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Carlos Muñoz, presentó las medidas que supuestamente harán rebajar la evasión fiscal en el país, que en su opinión “es el gran cáncer de la recaudación”. La SAT necesita modernizarse y contar con más recursos para poder enfrentar la evasión del 65 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el 32 por ciento de Impuesto al Valor Agregado (IVA), añadió. En su opinión, solamente controlando eso se podría alcanzar las metas trazadas. Los cuestionamientos llegaron durante la ronda de preguntas, donde los empresarios se quejaron sobretodo del contrabando, las ventajas de pago para los evasores fiscales y la posible tercerización de los servicios, como se comentó hace meses por parte de una empresa argentina. Con la necesidad de esta reingeniería coincide Javier Zepeda, director general de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), que mostró su preocupación por la baja recaudación, pero advirtió que “el sistema de pago de impuestos en Guatemala lo único que hace es ahuyentar a los contribuyentes, por lo que se debe hacer un sistema más amigable”. Además, añadió que se debe ampliar la base tributaria, pero no persiguiendo a los informales sino dándoles incentivos para que se vuelvan formales. Guatemala.