• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Monitoreo de Noticias Empresariales, 7 de febrero de 2017

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Monitoreo de Noticias Empresariales, 7 de febrero de 2017
julio 3, 2022

Monitoreo de Noticias Empresariales, 7 de febrero de 2017

por Relaciones Públicas / martes, 07 febrero 2017 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias destacadas:

La gestión y resultados de Cosep

NICARAGUA MEJORARA CONECTIVIDAD

Darán un nuevo giro al papel de las zonas francas

Honduras: Empresarios de turismo redactan propuesta de ley para gravar negocios tipo Airbnb

Noticias de COSEP

La gestión y resultados de Cosep

Durante años, hemos venido trabajando en Cosep en dejar de ser una organización socialmente activa y convertirnos en una organización activa socialmente. Aprendimos en el mundo real, y lo hicimos parte de nuestro ADN, que las organizaciones no debemos solo hablar sino actuar. También está en nuestro ADN que las organizaciones deben ser de gestión y resultados, no de figureo y fotos.

Es por ello que conforme nuestro Pacto Constitutivo y Estatutos, durante los dos primeros meses de cada año, debemos presentar el Informe Anual de Gestión y Resultados al escrutinio y aprobación de nuestra Asamblea General, integrada por los presidentes y delegados de nuestras 26 organizaciones. La semana pasada este informe fue presentado y aprobado.

A partir de la semana pasada, también estamos presentando el informe a cada una de las juntas directivas de nuestras 26 organizaciones, compuestas por más de 300 directivos.

Cabe destacar que los resultados presentados en el informe son el resultado del trabajo de cada una de las Cámaras que integran Cosep, de nuestro equipo ejecutivo y de cada uno de nuestros colaboradores.

El Informe Anual 2016 “Por una Nicaragua próspera y democrática: Trabajando por resultados”, consta de 10 secciones que resumiremos a continuación.

La primera sección Trabajando por la productividad y la facilitación presenta los principales resultados transversales y sectoriales alcanzados. Entre los principales resultados transversales están la implementación del Plan de Modernización de Puestos Fronterizos; el consenso en 7 nuevas leyes, entre estas, la Ley APP y la de Garantías Mobiliarias; alcanzar una reducción acumulada de la tarifa de energía eléctrica del 16%; y el Acuerdo Tripartito de Salario Mínimo.

En el tema de facilitación es relevante destacar la conformación y funcionamiento de Mesas de Facilitación con todos los ministerios e instituciones públicas que intervienen en la actividad empresarial, así como la instalación de Mesas de Trabajo permanentes con instituciones claves para desarrollar la vivienda de interés social, la mejora de los Aeropuertos, los Pasos Terrestres y Portuarios, la facilitación de las exportaciones y del comercio nacional y regional.

Esta gestión y resultados de nuestro sector han ayudado a mejorar la calificación de riesgo país por parte de Moodys y tener por primera vez evaluaciones buenas por parte de Fitch y Standard & Poor´s.

Entre los principales resultados sectoriales están el decreto para la siembra del café robusta, la tramitación de las exoneraciones agropecuarias, gestiones positivas ante instituciones claves como la DGI y la DGA, y acuerdos sectoriales con MINSA, INVUR y CONFOR.

La segunda sección Trabajando por el Crecimiento y la Inclusión, refleja que uno de los resultados más importantes de nuestros esfuerzos fue la elaboración de la Agenda COSEP 2020 que contiene el decálogo de los principios democráticos sobre los que regiremos nuestro actuar gremial y los cinco ejes y cincuenta y una líneas de acción que estaremos impulsando en el ámbito económico en los próximos años.

También presentamos, a inicios del año pasado, la Encuesta de Empresas Sostenibles, que muestra un análisis de los principales obstáculos que afectan el entorno de negocios de las empresas, lo que sirvió de base para la elaboración de la Agenda COSEP 2020.

El año pasado apostamos a la inclusión a través del empoderamiento de las mujeres y los jóvenes. En este sentido dimos dos pasos muy importantes al organizar el Primer Congreso de Mujeres Líderes que denominamos “Mujeres construyendo nación” y al conformar un Consejo de Jóvenes integrados por jóvenes de todas nuestras organizaciones y de la sociedad civil.

Importante aquí ha sido la continuidad y fortalecimiento de la Alianza Universidad Empresas, que nos está permitiendo establecer nuevos Convenios de Cooperación con distintas universidades, fomentar las pasantías entre las empresas y universidades, realizar ciclos de conferencias para promover el emprendimiento en distintas universidades a lo largo del país, entre otras acciones.

La tercera sección Trabajando por la atracción de inversiones, muestra como principal resultado el nuevo TLC entre Centroamérica y Corea del Sur en donde nuestros equipos participaron desde la primera ronda de negociación hasta la firma del tratado en donde aseguramos la posición de cada uno de nuestros sectores en la negociación.

También destacamos la suscripción del Acuerdo comercial parcial con el Ecuador, la realización de Foros para inversiones en el sector Forestal en coordinación con el BID y el apoyo en la atracción de nuevas inversiones nacionales e internacionales, entre las que destaca Hyatt, Pacaya Logde & Spa y la Tercera Etapa de Galerías Santo Domingo. La Prensa

Cosep propone aumento de 7.63 % en el salario mínimo de Nicaragua

El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) introdujo ante el Ministerio del Trabajo (Mitrab) una propuesta de incremento anual de 7.63 por ciento en los salarios mínimos de nueve de los 10 sectores que rige la ley, según dio a conocer la noche del lunes el presidente de este gremio, José Adán Aguerri. En la propuesta, el Cosep obtiene ese dígito de la suma de la tasa de inflación (3.13 por ciento) y el crecimiento económico (4.5 por ciento) del año pasado estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los empresarios aducen que debido a que no cuentan con información oficial del Banco Central de Nicaragua (BCN) basan su estimación en las previsiones del FMI. La terna de incremento de Cosep es la más baja de todas las que ya están sobre la mesa. El Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) planteó el pasado jueves un incremento diferenciado de 8.5 por ciento para las micro y pequeña industria artesanal y turística nacional; 10 por ciento para el campo; y 9 por ciento para el resto de sectores, incluyendo la mediana y grandes empresas. La Prensa

… LISTO BORRADOR PROPUESTA DE NUEVO PLIEGO TARIFARIO… La Cámara Nicaragüense de la Energía entregará en estos días al COSEP una propuesta de nuevo Pliego Tarifario que luego será discutido con las autoridades del gobierno y el Ente Regulador INE… El Presidente de la gremial, Cesar Zamora dijo en INFORME PASTRAN TV que quieren un nuevo Pliego Tarifario “sin privilegios”… “Eso es lo que estamos trabajando en la Cámara de Energía como propuesta que le vamos a llevar en los próximos 15 días, porque ya tenemos el primer borrador, se lo vamos a entregar a José Adán Aguerri (Presidente del COSEP) para que lo discutamos y después del primer borrador le hagamos una presentación al Consejo (del COSEP)”, detalló… Zamora aseguró que “es una propuesta transformadora del sector energético, porque lo que queremos es hacer más transparente una política tarifaria que vaya acorde con las nuevas necesidades del país y que haga viable a este nuevo sector eléctrico nicaragüense en el corto, mediano y largo plazo”…Informe Pastrán

COSEP propone aumento salarial del 7.63 por ciento

El Consejo Superior de la Empresa Privada finalmente hizo una propuesta de reajuste al salario mínimo para este año de 7.63 por ciento, según dieron a conocer este lunes los empresarios en una nota dirigida a la ministra del Trabajo, Alba Luz Torres. A criterio del COSEP, esta propuesta obedece a que “la productividad de la economía del país se ha mantenido estancada y no se prevé un incremento de la misma en el corto plazo”. Otro argumento del sector privado para proponer un ajuste salarial del 7.63 por ciento es el incremento del empleo formal, el cual ha sido vigoroso en el último año con un crecimiento superior al 11 por ciento. “Consideramos que el ajuste salarial, a como lo establece la Ley de Salario Mínimo, sobre la suma de la tasa de la inflación más el crecimiento real de la economía, no toma en consideración otras variantes como el empleo formal, la productividad y la competitividad”, indica el comunicado del COSEP. Trinchera de la Noticia

COSEP dona equipos para combatir cáncer

El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), cumpliendo con su programa de Responsabilidad Social Empresarial, entregó una pistola de crioterapia y materiales de remodelación por un valor de 10 mil dólares a la Clínica Fundación Fe y Lucha situada en Jinotega. La clínica no solamente atenderá los padecimientos del cáncer sino en prevención. También vigilará la atención ginecológica en mujeres de zonas rurales de Jinotega. En la clínica también se atenderá la detección de patologías de salud sexual y reproductiva de hombres. Bolsa de Noticias

COSEP propone reajuste salarial del 7.63 por ciento

El Consejo Superior de la Empresa Privada finalmente hizo una propuesta de reajuste al salario mínimo para este año de 7.63 por ciento, según dieron a conocer este lunes los empresarios en una nota dirigida a la ministra del Trabajo, Alba Luz Torres. A criterio del COSEP, esta propuesta obedece a que “la productividad de la economía del país se ha mantenido estancada y no se prevé un incremento de la misma en el corto plazo”. Otro argumento del sector privado para proponer un ajuste salarial del 7.63 por ciento es el incremento del empleo formal, el cual ha sido vigoroso en el último año con un crecimiento superior al 11 por ciento. La Primerísima

Noticias Cámaras de COSEP

… NICARAGUA MEJORARA CONECTIVIDAD… Con la ampliación del ancho de banda en Nicaragua, el país va a mejorar su conectividad y el uso de internet, dijo hoy en INFORME PASTRAN TV, en el Canal CDNN 23, el Presidente de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones, Hyalmar Ayestas… CANITEL estima que más de la mitad de los 2 millones y medio de smartphones del país usan internet regularmente… CANITEL lanzó en enero pasado una intensa campaña para prevenir los delitos y abusos en las redes sociales… Según las cifras de CANITEL, el 31% de los que tienen conexión a internet en Nicaragua la utilizan para la conexión a Facebook, seguida por la conexión a YouTube para ver videos, Netflix para películas y el restante en otras redes sociales como Instagram, WhatsApp o Spotify para música. Solo el 8.5 % lo utilizan para ver contenido educativo… Por ello insisten en usar internet para la educación y el desarrollo… Informe Pastrán

… EL PRONOSTICO… Avendaño estima que si las autoridades del INE y los representantes de la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN) decidiesen realizar el ajuste tarifario con los datos hasta diciembre de 2016, el ajuste tarifario sería 7.73%. Sin embargo, seria esclarecedor saber, de parte del INE, cuál fue el precio del bunker y el cálculo para la fijación de la tarifa actual de la energía y qué parte de ese componente se debe afectar por el precio del bunker… “Con el supuesto que se tome en cuenta la información hasta enero del año en curso, es decir, un ajuste de 9.62%, y con base en las relaciones intra e intersectoriales de la economía nicaragüense, el primer ajuste tarifario de la energía eléctrica en 2017 provocaría una inflación nacional de casi 3 décimas porcentuales”, manifestó…Informe Pastrán

Darán un nuevo giro al papel de las zonas francas 

El plan para 2017 es dar un giro a las inversiones en las zonas francas para generar mayor valor agregado al país, a través de suministro de materia prima para la industria nacional, según acordó la Comisión Nacional de Zonas Francas. “Nosotros como rectores del sector privado creemos que es importante tratar de atraer inversiones de plantas que empiecen a fabricar buena parte de la materia prima que utiliza la industria nacional”, dio a conocer Dean García, director de la Asociación de Textiles y Confecciones de Zona Franca. Según García, la reorientación del sector acarrearía beneficios en el campo de las materias primas como al sector servicio, al apoyo logístico, “todo aquello que vaya a incrementar el valor agregado del país”. La meta es ampliar los beneficios más allá de la simple generación de empleos. La Comisión Nacional de Zonas Francas aprobó la instalación en Nicaragua de ocho nuevas empresas, que abarcan diversas actividades económicas en los sectores de call center, de servicios, textiles, etc. “hay de todos los sectores”, resumió García. Trinchera de la Noticia

Hay que parar desorden de los proyectos urbanísticos

“Hay que planificar mejor los desarrollos urbanísticos, todos estos proyectos se están ampliando hacia carretera Masaya, hay que darle los servicios necesarios a esa gente para que no bajen hasta Managua, donde los embotellamientos vehiculares crecen cada día”, recomendó Rodrigo Pereira, presidente de la Cámara de la Construcción de Nicaragua. “Si no se busca una planificación y no se pone sobre el tapete la realidad de este tema, el “problema no solo será el tráfico vehicular en el centro de Managua, sino la cercanía, cómo entrar y salir de Managua”, reflexionó Pereira. Una evidencia de estas afirmaciones es que un choque entre vehículos en la carretera Norte o Sur paraliza Managua, añadió.  Trinchera de la Noticia

Ventas récord tras el regreso a clases

El sector comercio en Nicaragua llegó a la meta de generar ventas por 82 millones de dólares con el regreso a clases en 2017, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Rosendo Mayorga. Entre los sectores comerciales que mayor dinamismo experimentaron están las librerías y las tiendas dedicadas a la venta de uniformes, zapatos y mochilas. Pero el presidente de la CCSN expone que el total de ventas podría ser mayor, pues el cálculo inicialmente planteado es el dato preliminar que los socios están reportando a nivel nacional. “Pero puede ser mayor, porque apenas estamos empezando febrero y con el inicio del año lectivo aún hay una lista de productos que hace falta que los padres compren a sus hijos, entre cuadernos, libros y uniformes especiales para la Educación Física”, agregó el representante gremial. La Prensa

Estado pagará ineficiencia de Disnorte-Dissur

El Gobierno acordó a finales de enero  de este año con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) un préstamo de 163.5 millones de dólares para reducir las pérdidas en la transmisión de energía. Con esta deuda, el Estado asume la tarea de mejorar la eficiencia en l a distribución de la energía a pesar de que ha sido una obligación de la actual empresa distribuidora desde el 2013. El economista Adolfo Acevedo critica el hecho de que el Estado asuma las responsabilidades de esta empresa y dice que en todo caso siempre los afectados son los usuarios. Anualmente los nicaragüenses pagan 45 millones de dólares a través de la facturación para solventar las pérdidas que tiene la empresa distribuidora de energía Disnorte-Dissur por deficiencias en sus sistemas de distribución… César Zamora, presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN), manifestó que a la distribuidora se le ha ayudado por varios años debido a los problemas financieros que sostenía. “Lo que se ha dicho es que si la empresa distribuidora no tiene capacidad para hacerlo (reducir las pérdidas), que sea la empresa estatal la que trabaje en un programa para reducir las pérdidas y desde ahí se van a ir reduciendo las pérdidas, eso va a reducir el costo del VAD (Valor Agregado de Distribución) que se le da a la distribuidora y por ende eso debería de ayudar a reducir la tarifa eléctrica del país”, sostuvo Zamora. La Prensa

Nicaragua no está exenta del “impuesto rosa”

Cuaderno de 100 hojas/200 páginas con portada de princesa: 71.32 córdobas; el mismo cuaderno pero con portada de carro 60.46 córdobas. Perfume para hombre 2,505.29 córdobas, para mujer 2,888.45 aunque es de la misma marca y el mismo tamaño. Esas diferencias de precios en los productos, según el género a que van dirigidos, son conocidas como “impuesto rosa”. Este sistema de precios desproporcionados, por décadas han absorbido de forma silenciosa la economía de las mujeres que pocas veces se detienen a comparar los productos que en su mayoría son distribuidos y fabricados por grandes casas comerciales que crean líneas de iguales productos, pero con precios diferenciados, afirman especialistas consultadas. “Es parte de una política comercial que se da en el mercado de bienes y servicios, el impuesto rosa no es que exista una tasa con un tributo que aplique exclusivamente a un servicio para las mujeres”, explica María Félix Estrada Alonzo, subdirectora de capacitación del Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios (Iniet)… Le dan seguimiento “Nosotras hemos estado dándole seguimiento a estos productos y sus precios. Realmente en los supermercados productos idénticos que están en un caja rosada son alrededor de un 20 a 25 por ciento más caros que los productos que son iguales o similares a los que son para hombre”, indica Blanka Callejas, presidenta de la Red de Empresarias de Nicaragua (REN). A pesar de esa disparidad en los precios Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) y Juan Carlos López, coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor, coinciden en que hasta el momento en el país no se conoce que exista ese fenómeno, pues los costos de las importaciones determinan los precios de estos productos. Esos precios afectan directamente a las mujeres, que hasta 2015 —dato más reciente— representaba el 50.65 por ciento de la población total de Nicaragua, según el Banco Central. La Prensa

Ventas a Venezuela siguen en picada

Venezuela, que un día fue el segundo destino comercial al que Nicaragua enviaba sus exportaciones, en enero de 2017 cayó a la ubicación siete, registran las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). Los datos oficiales muestran que entre el 1 y 31 de enero de 2017 el volumen de venta se redujo en ochenta por ciento respecto al mismo mes en 2016. Las cifras de esa entidad confirman que a Venezuela se enviaron 5,894 toneladas del gran total de la oferta exportable, mientras que en el mismo lapso en 2016 se exportó 30,861 toneladas. Para el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, los exportadores que habían fijado su mirada y confianza en ese mercado, deben repensar las opciones y la viabilidad de las condiciones que ese mercado ofrece. “Aquí lo importante no es vender por vender, sino hacerlo a mejor precio y para ello es necesario identificar cuáles son los mercados que pagan más para empezar el acercamiento. Es normal que en medio de dificultades económicas un país importe menos, pero la exportación debe ser rentable”, manifestó Jacoby al ser consultado vía telefónica. La Prensa

 Celebran su décimo aniversario

Uno de sus objetivos es invertir y contribuir al desarrollo nacional. El sueño de las familias nicaragüenses es tener su casa y por diez años Inversiones Bel ha hecho realidad ese sueño. Recientemente celebraron sus diez años de estar en el mercado de viviendas y la mejor forma de festejar su aniversario fue con la inauguración del Residencial San José y la nueva sede de sus oficinas.. Por su parte el Ing. Héctor Lacayo, Presidente de la Cámara de Urbanizadores  (CADUR), dijo que aplauden la iniciativa de desarrollar este tipo de proyectos urbanísticos. “Este tipo de proyectos ponen su granito de arena para ir desarrollando proyectos habitacionales, los cuales son necesarios y a la vez aumentar la oferta de casas que cada año, y lo vamos haciendo poco a poco”, señaló. La Prensa

Estiman ventas escolares por US$82 millones

Nidia Alfaro, vendedora del material escolar del mercado Roberto Huembes, aseguró que las ventas de este año estuvieron mejor que en el 2016. “En este mismo día, el año anterior recuerdo que tenía mercadería guardada. Ahora creo que voy a tener que rellenar más bien”, dijo Alfaro. “Desde la mañana han estado viniendo a comprar. Aunque hoy (ayer) entraron los chavalos a clases, hay personas que quizá hasta hoy tuvieron dinero para venir a comprar”, asegura Alfaro, una comerciante con más de 10 años de vender en el «Huembes». Rosendo Mayorga, presidente de la CCSN explicó recientemente que “estamos estimando ventas aproximadas de unos 82 millones de dólares para esta temporada, que son aproximadamente 10%  más de lo que se vendió el año pasado”.  El Nuevo Diario

Más de 11,000 locales turísticos en cabeceras del Pacífico nicaragüense

Las cabeceras departamentales del pacífico del país (Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Jinotepe y Rivas) totalizan 11,644 establecimientos turísticos, clasificados en restaurantes y comiderías, bares, hoteles y hospedajes, operadores turísticos y museos y edificios históricos, según la Cartografía Digital y Censo de Edificaciones elaborado por el Banco Central de Nicaragua (BCN). El 68% de esos establecimientos se encuentra en la ciudad de Managua, 7.6% en Masaya, 7.4% en león, 7% en Chinandega, 6.4 en Granada y 3.7% en las otras dos ciudades. Los establecimientos que funcionan como restaurantes son los de mayor número, según el estudio, seguidos por los bares, los que ofrecen servicios de alojamiento, los operadores turísticos y finalmente los museos y edificios históricos… Grisell Camille, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) en Granada y gerente general del hotel La Gran Francia, manifestó que la oferta turística ha venido creciendo en los últimos años gracias a la inversión nacional y extranjera. “Hay un crecimiento generalizado, no solo en cuanto a hoteles; (sino) desde locales de alquiler de bicicletas hasta la venta de artesanías”, dijo. El Nuevo Diario

Lucy Valenti, Presidenta Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua, (CANATUR)

Definitivamente el crecimiento del turismo en nuestra región está siendo un motor poderoso de desarrollo y aportando de manera sustantiva a la reducción de la pobreza, aunque todavía PODRÍAMOS HACER mucho más si nuestros gobiernos le dieran mayor importancia al desarrollo de esta importante industria. Lucy Valenti, es una de las empresarias más destacadas de Nicaragua y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector turístico. Según sabemos, la revista Forbes en el año 2014, la consideró una de las 50 mujeres más influyentes de Centroamérica. Actualmente, Valenti es la Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), cargo que como sabemos desempeño anteriormente por un periodo de seis años. A continuación exponemos una entrevista concedida a TURISMOCUATRO MAGAZINE CHILE, en el que nos habla de diferentes temas, desafíos y proyecciones al frente de Canatur. Turismo Cuatro

Promueven encuentro de empresas financieras con turísticas

La Asociación de Microfinanzas de Nicaragua (ASOMIF)tienen previsto la disposición de 10 millones de dólares para el sector de la pequeña y mediana empresa turística con el objetivo de buscar un acercamiento entre los dos sectores. El encuentro está previsto se realice durante la feria del próximo 22 de febrero… Bolsa de Noticias

Mínimo porcentaje de nicaraguenses usa internet para educarse

La Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones, a través de su presidente Hyalmar Ayestas aseguró que solamente el 8,5% de las personas que tienen  internet lo usan para fines educativos, sin embargo, CANITEL anunció que con la mejora en la aplicación de la banda ancha en este año habrá mejor conectividad en el uso de Internet para los nicaragüenses…Bolsa de Noticias

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

Bloques impulsan 25 enmiendas a las reformas de la Constitución

Debido a que existen “dudas” entre algunos diputados, la mayoría de bancadas acordaron retomar la próxima semana la aprobación de los cambios constitucionales; sin embargo, en sesión de jefes de bloque se conoció que existen 25 enmiendas para modificar la propuesta inicial y tres artículos nuevos. Algunos de los cambios es en la integración de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde se propone que la presidencia sea de tres años y no cuatro como se propone en la iniciativa que elaboró la Secretaría Técnica integrada por la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala. Además, se plantea que los magistrados de la CSJ puedan reelegirse una vez. El diputado de la bancada Winaq, Amílcar Pop, criticó que los consensos para modificar la Constitución se realicen fuera del Congreso a donde no son invitados todos los partidos, por lo que pidió que sea en el pleno la discusión con fundamentos para aprobar la iniciativa. Guatemala

Sector privado tiene un plan ‘B’ ante políticas de Donald Trump

Los empresarios hondureños tienen un plan “B” por si se viene un entorno económico desfavorable, como una caída en los flujos de remesas o la revisión del Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta) con Estados Unidos. De acuerdo al sector privado y gobierno, existe certeza que el presidente estadounidense, Donald Trump, no revise el DR-Cafta, porque a nivel regional el balance comercial es superavitario para Estados Unidos en alrededor de 10 mil millones de lempiras. Además, porque hasta ahora Trump no se ha referido a revisar el instrumento comercial, no así con México, país que ya se preparó para renegociar el Nafta (Norteamerican Free Trade Agreement) que integra a las economías canadiense, estadounidense y mexicana… En base a este contexto y al analizar que las remesas sumaron alrededor de 4,000 millones de dólares el 2016, el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Luis Larach explicó que el aumento se debe a “la incertidumbre que se genera por las decisiones que se han tomado por parte del presidente de los Estados Unidos”. “Esto debe obedecer a eso, precisamente, por esa zozobra que hay en nuestros inmigrantes que están allá, tal vez creen que van a tener su dinero a mejor resguardo aquí en el país”, manifestó. Honduras

Empresarios de turismo redactan propuesta de ley para gravar negocios tipo Airbnb

Sector plantea que se pague el 13% del impuesto sobre las ventas y 5% adicional para parques nacionales. Ministro de Turismo Mauricio Ventura está de acuerdo en que empresarios redacten el proyecto y luego lo consulten con el ICT. La Cámara Nacional de Turismo (Canatur), que tiene participación activa de hoteleros, redacta una propuesta de ley fiscal para gravar plataformas de alquiler como Airbnb, que en este momento no paga impuestos. Este tipo de negocios sirven de base para que personas físicas alquilen habitaciones a viajeros de todo el mundo. En ocasiones, la tarifa de este servicio es más baja que una habitación de hotel. El presidente de Canatur, Pablo Abarca, confirmó la redacción de la propuesta; sin embargo, no ha sido presentada formalmente a la Asamblea Legislativa, aunque prevé entregársela a los jefes de fracción en un mes. Costa Rica

Empresarios panameños piden a Colombia elimine las medida arancelarias

Miembros de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC) esperan que el contencioso no arancelario con Colombia cese «pronto» y que no surjan nuevas discrepancias entre ambos países, manifestó hoy la presidenta de esa organización empresarial, Usha Mayani. La dirigente empresarial panameña se refirió al asunto en un comunicado en el que alude a una reunión, el pasado 31 de enero en Colón, entre la Junta Directiva de la AUZLC y representantes de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) de Colombia, en la que abordaron el tema de la disputa comercial. «Nos mantenemos alerta (…) la situación de los aranceles debe ser como era antes», comentó Mayani, al señalar que los nuevos decretos que expidió Colombia en diciembre pasado con medidas no arancelarias tienen una duración de un año, pero advirtió que no son aceptables ni negociables. El contencioso arancelario entre ambos países se inició en 2012, cuando Colombia empezó a aplicar aranceles del 10 % a los calzados y textiles y un cargo de 5 dólares por cada contenedor procedente de la panameña Zona Libre de Colón (ZLC), por lo que Panamá acudió a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que falló a favor del país centroamericano. Panamá

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 8 de noviembre de 2013
Monitoreo de Noticias Empresariales, 9 de septiembre de 2015
Monitoreo de Noticias Empresariales, 13 de febrero de 2012

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap