• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Monitoreo de Noticias Empresariales, 6 de noviembre de 2018

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Monitoreo de Noticias Empresariales, 6 de noviembre de 2018
febrero 8, 2023

Monitoreo de Noticias Empresariales, 6 de noviembre de 2018

por Relaciones Públicas / martes, 06 noviembre 2018 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias destacadas:

Diálogo reactivaría el turismo, dice Canatur

Envío de café nicaragüense al mercado internacional establece récord

Costa Rica: Exportaciones presentan una caída de $53 millones por huelga

Honduras: Envíos de ocra a otros mercados de Unión Europea

Noticias de COSEP

Diálogo reactivaría el turismo, dice Canatur

A través de un comunciado, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), expresó que se necesitan “acciones que garanticen la estabilidad y el clima de seguridad como factores determinantes que le devuelvan la confianza a nuestros principales mercados,  emisores de turismo y esas acciones pasan necesariamente por volver a un diálogo”. El escrito titulado “Reflexiones de Canatur frente a la crisis político-social que vive el país”, la entidad expresa que la percepción de inseguridad afecta negativamente a la experiencia turística e impacta negativamente en la imagen del destino. Canatur continuó en su nota indicando que “la seguridad en el turismo debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio turístico exento de riesgos reales o potenciales”, pero que “lastimosamente en el caso de Nicaragua se ha perdido la percepción de seguridad producto de la crisis (sociopolítica) que se vive”. Según la cámara empresarial, miembro del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), en los últimos seis meses el destino Nicaragua es un “escenario de una política oficial de violencia y de violación de derechos humanos”. La asociación gremial aseveró que “la actitud responsable del empresario turístico es exigir estas respuestas y no quedarse en silencio cómplice, ni prestarse a tergiversar la realidad”. Diario Metro

Noticias Cámaras del COSEP

Envío de café nicaragüense al mercado internacional establece récord

Por primera vez se superan los tres millones de quintales exportados, aunque productores dudan de la cifra En medio de la incredulidad de los productores, las estadísticas oficiales indican que la exportación de café de la cosecha 2017-2018 —que concluyó el pasado 30 de septiembre— superó los tres millones de quintales, volumen que supone un récord para Nicaragua en la colocación del grano en el mercado internacional. El reporte del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) muestra que entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se enviaron al exterior 3.10 millones de quintales de café, lo que permitió el ingreso de 446.22 millones de dólares. “Siempre ha existido esa contradicción entre las estadísticas que presentan las autoridades y el seguimiento que damos nosotros a la cosecha entre los productores e incluso los exportadores. Nosotros seguimos manteniendo que en Nicaragua no se producen tres millones de quintales, creemos que unos quinientos mil quintales entran de contrabando desde Honduras”, asegura Aura Lila Sevilla Kuan, presidenta de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN). Y añade que si el sector produjera tres millones de quintales no estaría enfrentando tantas dificultadas, sino que estaría en condiciones más favorables a las actuales. “Ese volumen se logra con el café de contrabando que entra de Honduras y que presenta un panorama irreal del sector”, señala Sevilla Kuan. No descartan ingreso de café hondureño José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café (Excan), no descarta el ingreso de café de Honduras, pero asegura que ese país tiene sus regulaciones, por lo que no cree que la salida sea en volúmenes tan grandes. “De alguna manera incide, pero en grandes medidas no podemos justificar el incremento de la producción en Nicaragua porque se trajo más café de Honduras”, sostiene Buitrago. El presidente de Excan atribuye el incremento de la producción y, por ende, de las exportaciones a la mejoría en la productividad, que hasta hace poco promediaba a nivel nacional 11 quintales por manzana y habría subido a unos 14 quintales por manzana, pero que podría subir hasta veinte, ya que lo grandes productores tienen rendimientos de hasta treinta quintales por manzana. La Prensa

Cafetaleros rechazan ENIMEX 

«A como está planteada la cosa, ENIMEX va a gozar de exoneración de impuestos, no va a poder competirse con alguien que no pague impuesto ni nada de eso, es una competencia desleal, le dan un montón de ventajas que no tienen las empresas privadas de comercialización», señaló José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café. Los precios internacionales del café se mantienen inestables, unas veces suben y otras bajan, oscilando entre 110 y 125 dólares el quintal. Buitrago recomendó a los productores vender en las oportunidades cuando el precio esté bueno, mucha gente logró vender a 125 dólares el quintal y ahora están tranquilos porque no vendieron a 100 dólares, señaló. Uno puede vender en cualquier momento, es cuestión de hablar con su exportador para fijar precios, dijo. «El corte pleno de la cosecha cafetalera entrará este mes de noviembre y existe preocupación por la mano de obra cortadora, ya que se presume que mucha gente ha emigrado a otros países, como Honduras y Costa Rica. Los productores tienen temor que cuando el corte se ponga pesado no vaya haber suficiente mano de obra, indicó. A esta situación contribuye la inseguridad en el campo, a los finqueros la policía les quitó las armas, están en la indefensión ante el delito, cualquier llega y se meta a robar en una finca», manifestó. Trinchera de la Noticia

CANATUR pide un acuerdo nacional para salvar la industria 

La Cámara Nacional de Turismo, CANATUR, declaró que «la inestabilidad política, que ha provocado la inseguridad que hoy se vive en el país, es el principal factor que atenta contra el desarrollo del turismo y esto es así en Nicaragua y en cualquier parte del mundo donde ésta se produzca». En un documento de «reflexiones» sobre el tema agregan que «la reducción sustantiva de turistas al país, que hemos proyectado llegará a unos 600,000» en el resto de 2018, y la primera parte del 2019. Según la cámara, que preside Lucy Valenti, «nuestros empresarios agremiados en CANATUR son los que han estado luchando con mucho esfuerzo y sacrificios para mantener la operación de cruceros» y la vinculación con las agencias internacionales turísticas. La crisis política y de «derechos humanos» en el país, indica el documento, «tiene como consecuencia una crisis de sostenibilidad económica y social y de seguridad reconocida por diferentes organismos de prestigio internacional y nacional». Declaran que «el sector económico más impactado por esta crisis es la industria turística» admitido por el gobierno y refrendado por organizaciones empresariales y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, entre otros. CANATUR reitera que «la percepción de inseguridad afecta negativamente a la experiencia turística e impacta negativamente en la imagen del destino.» «La seguridad en el turismo debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio turístico exento de riesgos reales o potenciales. Lastimosamente en el caso de Nicaragua se ha perdido la percepción de seguridad producto de la crisis que se vive», indican los empresarios. Trinchera de la Noticia

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

Exportaciones presentan una caída de $53 millones por huelga

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) aseguró que el desempeño de las exportaciones se ha visto impactado por motivo de la huelga indefinida. De acuerdo con la Cámara, si se comparan las exportaciones realizadas en setiembre del 2018, comparadas con las del mismo mes del año anterior se registra una reducción significativa de un -5.5%. Eso significa una baja de $52,7 millones. Para Cadexco esta disminución obedece principalmente a las repercusiones generadas por la huelga, que ocasionó retrasos prolongados en el traslado de mercancías en todo el territorio nacional, demoras operativas en el puerto y gastos adicionales en las empresas para conseguir cumplir sus compromisos con sus socios comerciales. “Desde Cadexco hacemos un llamado para que ante este tipo de acontecimientos, se puedan ejercer y coordinar acciones de manera pro activa para evitar desaceleraciones importantes en nuestras exportaciones y su contribución en el empleo digno. Asimismo, hacemos un vehemente llamado para fortalecer y reactivar nuestra economía para ser más competitivos”, dijo Laura Bonilla, presidenta de la Cámara. En el acumulado de las exportaciones hasta setiembre, se refleja un crecimiento de un 6%, donde el régimen definitivo ha aumentado en un 2% y el de zona franca de un 10%. Sin embargo, estos son menores en comparación a los presentados en el año anterior. Costa Rica

Arranca la Semana de la Innovación 2018

Con el propósito de fortalecer el desarrollo de emprendimientos tecnológicos e introducir nuevas tendencias del ecosistema de innovación global, actores públicos y privados se reunieron ayer en el San Salvador Innovation Week (SSIW) 2018. Innova Box (INNBOX), empresa especializada en servicios de innovación y organizadora del evento, buscará durante esta semana “acercar a los emprendimientos y actores que participan en la dinamización del ecosistema innovador e impactan el desarrollo económico y social”, explicó Tony Carbonero, cofundador de la compañía. La edición de 2018, denominada “Bottom-Up is the Way”, contará con la presencia de panelistas internacionales, quienes compartirán las diferentes metodologías, enfoques y tecnologías para potenciar la innovación en el desarrollo de las sociedades. Se desarrollarán los temas de tecnologías disruptivas, economía digital y retos globales, “que se conjugan para crear una realidad en la que el crecimiento exponencial es posible”, añadió Carbonero. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), y la Comisión Nacional para la Pequeña y Mediana Empresa (Conamype) también participarán en el marco de este evento. El Salvador

Capacitan a productores en manejo de ganado de leche en el trópico

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con el apoyo del gobierno de Israel a través de la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo (MASHAV), desarrolló una jornada de capacitación sobre “Manejo de Ganado de Leche en el Trópico”, dirigida a productores y personal técnico que trabaja en los diferentes programas y proyectos que ejecuta la SAG. La jornada estuvo dirigida también a personal técnico de proyectos en ejecución relacionados con ganadería sostenible, así como a técnicos agrícolas de institutos públicos y privados que asesoran y dan extensión técnica a ganaderos a nivel local y a propietarios de fincas. El evento fue inaugurado por José Benítez, subsecretario de Agricultura, quien en nombre del Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, y el titular Mauricio Guevara, agradeció al gobierno de Israel, quien a través de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (MASHAV) han brindado apoyo a fin de potenciar las actividades del sector ganadero para consolidar un sector especializado en la producción de leche con altos estándares de tecnología, volumen y eficiencia. Agradezco a los expertos internacionales del gobierno de Israel, Moshe Reshes y Daniel Weisz, quienes aportarán los conocimientos y las prácticas esenciales a los participantes para la mejora del manejo de leche a fin de lograr la cantidad óptima de leche de buena calidad, afirmó. La jornada se desarrollará en dos etapas una en el Centro de Entrenamiento de Desarrollo Agrícola, (CEDA), ubicada en Comayagua, y la otra jornada se desarrollará en la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Atlántida (AGAS), en la ciudad de La Ceiba. El apoyo del gobierno de Israel es en el marco del convenio de cooperación bilateral Honduras-Israel suscrito en el 2015 por el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para impulsar temas de agricultura, ganadería, agua, educación, medicina y seguridad. Es así que se inició una serie de capacitaciones en donde han participado técnicos del gobierno y de la empresa privada, con el fin de apoyar los tópicos relacionados con la ganadería bovina. Honduras

Envíos de ocra a otros mercados de Unión Europea

Las ventas internacionales de ocra cultivada en la zona sur de Honduras generarán 45 millones de dólares, con la expansión a nuevos mercados de la Unión Europea (UE) adelantó el representante de los exportadores, German Pérez. “El mercado principal es Estados Unidos y Canadá, pero se ha estado ampliando con buena aceptación a países de Europa como Francia, Inglaterra y Holanda”, amplió la fuente. Actualmente la ocra americana se cultiva en 1,500 manzanas, mientras los trabajos de siembra para la exportación, beneficia a la zona rural con 4,500 empleos directos, por cada manzana se requieren tres jornales. La inversión por manzana, según German Pérez, es de unos 100 mil lempiras. La actividad de siembra y cosecha cuenta con un período de 10 meses de duración, esto genera una actividad económica muy importante en la zona sur, concluyó. La comercialización de legumbres y hortalizas, hasta agosto pasado, generó divisas por 69.6 millones de dólares, 5.1 por ciento ($3.4 millones) por encima de lo reportado a agosto del 2017; influenciado por el aumento de 5.8 por ciento en el volumen. Honduras

Hectareaje de cebolla merma 66.6% en una década, según Acpta

La Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (ACPTA) alertó de que la producción de cebolla en las principales regiones productoras del país cayó 66.6% en la última década y sigue perdiendo terreno. Los productores nacionales insisten en que gran parte del problema es por causa de las importaciones y acusan a las autoridades de haber ‘arruinado’ el rubro. Para el 2008, el promedio anual de siembra de cebolla era de unas 1,200 hectáreas, una cifra que años más tarde, en el mejor de los casos, no alcanzó ni las 400 hectáreas sembradas por año, lamentó en entrevista con La Estrella de Panamá el presidente de la ACPTA, Lorenzo Jiménez. Esto significa que en los últimos diez años se ha dejado de sembrar unas 800 hectáreas de cebolla, lo que, según Jiménez, equivale a que ‘se ha perdido un 66.6% de lo que antes se sembraba’. Cifras de la Contraloría General de la República constatan que para el año 2010-2011 se sembraron 2,040.74 hectáreas de cebolla, de las cuales se perdieron unas 192.11 hectáreas. El hectareaje sembrado dejó un rendimiento de cosecha de 207,876 quintales. Mientras que para el periodo 2016-2017 el hectareaje se redujo a 427.9 hectáreas, lo cual dejó un rendimiento de 590 quintales de cebolla, según un informe agrícola del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). No se encontró cifras de la Contraloría para este periodo. Las pérdidas que sufren los productores es tal que para el primer semestre del 2018, se perdieron unos 5 mil quintales en campo por falta de mercado, denunció el productor Augusto Jiménez. Los 5 mil quintales de cebolla que no pudieron ser ubicados en los puestos de venta equivalen a un estimado de $150,000 en pérdidas económicas. Durante ese periodo, el quintal del bulbo se comercializó a $30.00 y actualmente está en $35.00, detalló el productor. El productor achaca la pérdida de la producción del rubro a las ‘importaciones’. ‘No hay otra explicación’, insiste. Augusto Jiménez es otro productor que en reiteradas ocasiones ha denunciado que las importaciones están poniendo en riesgo la cosecha nacional, y asegura que se está trayendo cebolla de afuera en época de cosecha local y ‘vencida’, con más de 120 días y con ‘plagas’, en el peor de los casos. ‘Las autoridades han arruinado el rubro por la inseguridad del mercado y por la facilidad de importar cebolla e incluso con plagas cuarentenarias’, advirtió el cebollero. Panamá

Así se calcula el impuesto a pagar por importación de mercancías

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó en sus redes sociales la manera correcta de calcular los impuestos a pagar por importación de mercancías a través de un courier autorizado, conozca la formula. Además, la entidad recaudadora recomendó a los usuarios no arriesgar su mercancía al utilizar empresas de courier no autorizadas porque pueden ser decomisadas o retenidas por tiempo indefinido.Por lo tanto, la fórmula para calcular correctamente los impuestos a pagar por importación de mercancías a través de un courier autorizado, es la siguiente: El impuesto de importación a pagar se calcula de acuerdo al precio final del producto (no por peso), en promedio el impuesto es del 27% (IVA + DAI) sobre el valor total de la mercancía. La SAT advirtió que el impuesto NO se puede calcular de acuerdo al peso, y señalaron que si su proveedor de servicios de courier lo hace sus productos podrían ser demorados o en el peor de los casos decomisados. Unos US$510 millones anuales compran los guatemaltecos a empresas en el extranjero por medio del comercio electrónico. Las empresas nacionales venden por medio de comercio electrónico US$50 millones al año, según las estimaciones divulgadas en junio pasado por la Gremial de Comercio Electrónico de Guatemala (Grecom) que conformó la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). En el país se detectaron unas 750 empresas en ese segmento, informó, en ese entonces, Juan José Castillo Castro, presidente de Grecom. El directivo indicó que son cifras estimadas, ya que aún no existe un estudio del sector en el país, pero como parte de las actividades de dicha organización se hará un estudio por parte de expertos. Guatemala

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 2 de septiembre de 2015
Monitoreo de Noticias Empresariales, 28 de abril de 2016
Aduanas agrava crisis del plástico y empaques

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap