• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Monitoreo de Noticias Empresariales, 5 de noviembre de 2018

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Monitoreo de Noticias Empresariales, 5 de noviembre de 2018
febrero 5, 2023

Monitoreo de Noticias Empresariales, 5 de noviembre de 2018

por Relaciones Públicas / lunes, 05 noviembre 2018 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias destacadas:

Baja importación de bienes de capital

Remesas y exportaciones serán más relevantes en 2019

Empleo en zona franca no creció lo esperado este año

Aguerri: La clave para restablecer la economía de Nicaragua es la confianza

Canatur: diálogo reactivaría el turismo

Criminal represión de Ortega daña “reputación empresarial”

Inversión e infraestructura mejora competitividad de Honduras

UCCAEP celebra puesta en marcha de la Terminal de Contenedores de Moín

Noticias de COSEP

Baja importación de bienes de capital

Las importaciones de bienes de capital continuaron en agosto último con una fuerte caída interanual de 36%. Según el más reciente reporte del Banco Central de Nicaragua (BCN), en el octavo mes del año, los bienes de capital traídos del exterior tuvieron un costo de US$68.9 millones, US$38.4 millones menos que los US$107.3 millones de agosto de 2017. En el caso de la industria, el sector que más aglomera esos bienes e invierte más en su adquisición, la caída en las importaciones ascendió a 26%. En agosto pasado, de acuerdo con el BCN, los bienes de capital importados por el sector industrial registraron una inversión de US$44.6 millones, es decir US$15.6 millones menos que los US$60.2 millones de agosto de 2017. Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), dijo a EL NUEVO DIARIO que “una caída en las importaciones de bienes de capital representa un menor dinamismo en la inversión”. Esa caída también permite prever que habrá problemas de producción en el país, afirmó Maltez. “Este efecto (en las importaciones de bienes de capital) se está dando por la desaceleración económica y sobre todo por la incertidumbre de la situación actual del país”, comentó Maltez. El valor de las importaciones de los bienes de capital para la industria (US$44.6 millones) representa el 64.72% del valor total de las importaciones de bienes de capital (US$68.9 millones)… El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) han pronosticado una contracción económica mayor del 5% para Nicaragua en 2019. El Nuevo Diario – 5 de noviembre

FMI vino, vio, escuchó y se fue

A diferencia de sus recientes visitas, cuando llamaban a conferencias de prensa al concluir su trabajo, la última misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estuvo en el país la semana pasada, evitó brindar recomendaciones para salir de la crisis, ya que, según algunos economistas solo vinieron a recabar información. Sin embargo, esperan que para la próxima consulta, en la primera mitad de 2019, el resultado sea diferente e indique públicamente las directrices sugeridas al gobierno. En un escueto comunicado, Roberto García – Saltos, quien encabezó la misión, señaló que “el principal desafío para 2019 y los años siguientes es preservar la estabilidad macroeconómica y financiera… El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, aseguró que la recuperación la confianza está vinculada a la demanda de la población y la comunidad internacional de una salida a través de un proceso electoral, que “sea realmente creíble y transparente, y que permita que ñas reformas que se habían trabajado y acordado con la OEA se puedan dar”. También se requiere el cese de los secuestros y la represión, la salida de todos los prisioneros políticos y el respeto a los derechos humanos, “Mientras eso no se tenga, desafortunadamente la recuperación de confianza de parte del inversor no va a pasar”, aseguró Aguerri…Semanario Confidencial

¿Enimex es una ventana para las pymes o una competencia desleal para la empresa privada?

La Empresa Nicaragüense de Exportaciones e Importaciones (ENIMEX) tendrá por objeto realizar transacciones de bienes y mercancías, productos y servicios en general, actuando incluso como agente comprador y vendedor del Estado, con el fin de contribuir al logro de las políticas de seguridad y soberanía alimentaria, desarrollo productivo agropecuario y fomento de la micro, pequeña y mediana empresa. No obstante, el sector privado ha tildado de competencia desleal la creación de esta compañía, cuya aprobación fue ratificada por la Asamblea Nacional el 30 de octubre de este año. “El gobierno tiene constitucionalmente que facilitar la labor de la empresa privada, no crear empresas estatales que le vengan que le vengan a hacer la competencia a la empresa privada”, afirmó el titular del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri. Observó que se quiere vender la idea de que con esta ley se apoyará a las pymes y que se está queriendo romper un monopolio. “Esos son simplemente argumentos que no tienen ningún asidero, que no son reales y en este sentido vamos a tener que esperar a ver qué acciones tomar contra esa ley”, aseguró Aguerri. Bolsa de Noticias    

Producción de frijol se verá afectada por la crisis

La incertidumbre sociopolítica que existe en el país, así como la inseguridad ciudadana y los factores climáticos, provocarán una reducción de 32.9% en el área de siembra de frijol en el ciclo agrícola 2018-2019, estiman el Consejo Superior de la Empresa Privada y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo  Económico y Social (Funides) en el segundo reporte del Monitoreo  de Actividades Económicas de Nicaragua, dado a conocer el jueves pasado. Antes de abril de este año, los productores pronosticaban un incremento en el área a sembrar con frijol de 3.2%, sin embargo, las perspectivas cambiaron drásticamente después que inició la crisis sociopolítica. Felipe Argüello, gerente general de la Bolsa Agroindustrial de Upanic (Bolsagro), opinó que en el reporte de ese monitoreo, que están haciendo mensualmente Cosep y Funides, se ve reflejada toda la incertidumbre que ha generado la crisis sociopolítica del país, “principalmente en el tema de la reducción de los créditos y la inseguridad”. Afirmó que los resultados del estudio se basan en encuestas y monitoreos que se están haciendo propiamente en los territorios productivos, en los que está participando Upanic. El Nuevo Diario- 4 de noviembre

Remesas y exportaciones serán más relevantes en 2019

Los cinco pilares que sostenían a la economía nicaragüense antes de la crisis sociopolítica, que inició el 18 de abril último, eran las exportaciones, las remesas familiares, el turismo, la cooperación externa y la inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, de acuerdo con un análisis de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), en 2019 el modelo económico del país dependerá más de las remesas y de las exportaciones, mientras que los otros tres pilares se desploman a consecuencia del conflicto político y social. Según Funides, el turismo y la inversión extranjera continuarán afectados en 2019. “Tanto el turismo, como la inversión extranjera, son de muy lenta recuperación ante caídas en la confianza de los agentes económicos, como es el caso actual de Nicaragua”, explicó el centro del pensamiento a través de un correo electrónico. Esos dos pilares, al igual que la cooperación internacional, están estrechamente relacionados con el sector externo. La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) refirió en su informe “Estado de las empresas por el impacto de la crisis en la industria turística” que ese sector dejará de percibir en 2018 unos US$400 millones, en comparación con los ingresos percibidos en 2017 (US$840 millones). Canatur aseveró en ese informe que la recuperación del turismo podría tomar entre 3 o 4 años. En septiembre de este año, los grandes hoteles del país solo lograron en ventas de sus servicios el 30% de la meta planificada a inicios del año para ese mes. En el caso de los restaurantes, el cumplimiento fue del 65% y en el de las turoperadoras, de 10%, según el segundo reporte del Monitoreo de las Actividades Económicas de Nicaragua del Consejo Superior de la empresa Privada (Cosep) y Funides. En ese sector, dicho informe estima que se han producido entre 65,000 despidos y suspensiones temporales de puestos de trabajo, entre abril y septiembre de este año. El Nuevo Diario, 3 de noviembre                                                                                                                                       

Empleo en zona franca no creció lo esperado este año

Pese al impacto de la crisis, el sector de zonas francas registró entre abril y agosto de este año un incremento de 3.8 por ciento en la generación de empleos, según datos del Banco Central, lo que habría significado la creación de 4,592 puestos de trabajo en el periodo en que el gobierno ejerció la mayor represión contra las protestas sociopolíticas. Este crecimiento se dio a pesar de que el sector de textil confección -que es el mayor generador de empleo en zona franca- perdió contratos debido a la inestabilidad sociopolítica. Según datos del Banco Central, hasta agosto zona franca tenía a 124,396 trabajadores, superior a los 119,804 en abril, es decir que pese a la crisis el sector ha logrado captar mayor mano de obra. El director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (Anitec), Dean García afirmó que este año el sector había planificado abrir seis mil plazas, sin embargo solo se lograron crear cuatro mil, el decir que la meta se redujo 33 por ciento. “Hasta el momento no he tenido conocimiento de despidos masivos, lo que hay son despidos normales por la actividad cíclica del sector, que es normal; pero que se han ido 400 a 500 trabajadores a la calle eso no ha sucedido, pero sí las expectativas de crecimiento de empleo no se cumplieron, nosotros esperamos emplear entre cinco y seis mil nuevas plazas y solo se pudieron contratar cuatro mil”, dijo García. Solo este año el sector contabiliza 70 mil personas empleadas, el año pasado eran 66 mil trabajadores en la industria textil y confección. “Siendo muy conservadores esperaría por lo menos continuar con la misma situación que tenemos ahorita, ventas bajas, producción baja, viendo cómo esto se mejora, no podemos poner una cifra de crecimiento de empleo, mientras el panorama no esté claro, lo que sé, es que en el periodo de crisis las órdenes de trabajo que no se pudieron entregar, se trasladaron a fabricar en otros países de Centroamérica”, sostuvo García. Ventas planificadas— El segundo reporte del monitoreo de actividades económicas de Nicaragua del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) revela que los parques industriales lograron el 100 por ciento de las ventas planificadas en septiembre. Sin embargo, de los parques industriales el sector textil y de confección en septiembre logró el 95 por ciento de sus ventas esperadas a inicio de dicho mes. El mismo monitoreo también indica que en la variación de ventas en septiembre 2018 con respecto a igual mes el año pasado, la industria textil y confección logró exportar un 8 por ciento más. La Prensa, 3 de noviembre

Aguerri: La clave para restablecer la economía de Nicaragua es la confianza

José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), compartió el monitoreo que realiza Cosep y Funides sobre la actividad económica de Nicaragua, y lo que se necesitaría para restablecer la economía, luego de más de seis meses de crisis sociopolítica. En entrevista con Gisella Canales, especialista en finanzas personales, Aguerri expresó que mensualmente miden la actividad empresarial formal (producción, empleo, ventas, inversiones), con el objetivo de trabajar en función de esa realidad y de proyectar la economía de los años venideros. Entre los problemas que se destaca en el país, Aguerri señaló que se encuentra el desempleo (más de 120 mil) que directamente reduce el crédito en la economía nacional. “Cuando ves que en una economía se va cerrando el crédito, eso va haciendo que se disminuya la inversión, al disminuirse la inversión, se reduce el empleo y eso tiene un impacto social muy importante”. Aguerri detalló que más del 60 por ciento de los créditos a nivel nacional son a mujeres, pero ante el panorama del desempleo, la reducción de créditos se da en más de cien mil familias. Pero este sector, es uno de los tantos que afecta el futuro de Nicaragua, puesto que su economía descansa en cinco pilares que son el turismo, inversión extranjera, remesas, préstamos internacionales y exportaciones, subrayó Aguerri. Sin embargo, ante los secuestros permanentes, violencia, movilización de parapolicias, sanciones, restricción de créditos, entre otros, el futuro de Nicaragua solo empeorará, repercutiendo en el 2019, y en los próximos años si no se llega a una solución política. 100% Noticias, 3 de noviembre 

Noticias Cámaras del COSEP

Ley 98 se presta a especulación, apunta APEN

Para la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), hay cuestiones que no están explicadas en la ley y da mucho a especular. “Cuando vos estableces una Ley que deja muchas cosas a ña interpretación, entonces lo que sucede es que los empresarios dudamos de la realidad, de el por qué esa Ley fue creada y esa especulación hace que los empresarios tengamos cuidados en ver qué tipo de inversión haremos”, dijo el presidente de la organización, Guillermo Jacoby. Trece cámaras del sector privado están en desacuerdo con dicha ley. Bolsa de Noticias   

Canatur: diálogo reactivaría el turismo

La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) expresó que se necesitan “acciones que garanticen la estabilidad y el clima de seguridad como factores determinantes que le devuelvan la confianza a nuestros principales mercados emisores de turismo; y esas acciones pasan necesariamente por volver a un diálogo”. “La percepción de inseguridad afecta negativamente a la experiencia turística e impacta negativamente en la imagen del destino”, explicó la Cámara este domingo, en una declaración titulada “Reflexiones de Canatur frente a la crisis político-social que vive el país”. Canatur indicó que “la seguridad en el turismo debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio turístico exento de riesgos reales o potenciales”, pero que “lastimosamente en el caso de Nicaragua se ha perdido la percepción de seguridad producto de la crisis que se vive”.  El Nuevo Diario – 5 de noviembre

Criminal represión de Ortega daña “reputación empresarial”

En su discurso de despedida la ahora exembajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Laura Dogu, advirtió sobre el riesgo que corre la reputación de las empresas por la crisis política, ocasionada por la masacre orteguista contra las protestas ciudadanas. “En la economía global de hoy, las empresas no pueden permitirse asumir riesgos de reputación. Ya he visto campañas en los Estados Unidos preguntando a las empresas por qué están comprando productos de Nicaragua”, afirmó Dogu. En las redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp circula un vídeo en el que se llama a no comprar productos de la marca deportiva Under Armour, porque muchos de los artículos son elaborados en empresas de Nicaragua, donde afirman que “más de 400 personas han sido asesinadas por la Policía y grupos de paramilitares que apoyan al Gobierno de Daniel Ortega”. En Nicaragua los productos Under Armour son elaborados por la empresa de zona franca New Holland Apparel. CONFIDENCIAL intentó sin éxito entrevistar a los representantes de la empresa en Nicaragua. “Estas campañas son similares a las campañas de los “diamantes de sangre” que provienen de África. Las empresas pueden comprar los mismos textiles, café o carne de otros países que no ponen en riesgo su reputación. Este problema de la reputación no cambiará mientras el actual Gobierno permanezca en el poder”, aseguró Dogu… James Scott Vaughn, presidente de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), indicó que esa campaña tiene unos dos meses de haber salido, pero que ni la empresa ni la organización que él dirige estaban interesados en hacer declaraciones sobre el tema, para no darles “publicidad”. Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen), dijo que desde septiembre pasado habían advertido del riesgo que corría la reputación empresarial en Nicaragua. En ese momento, el aviso se dio porque algunos productores de cacao fino estaban considerando usar la marca de Nicaragua, porque en el exterior se ve al país de forma negativa, se le asocia con terrorismo, represión y asesinatos. Semanario Confidencial

Turismo tardará hasta 5 años en recuperarse en Nicaragua

El turismo nicaragüense tardará entre tres y cinco años para recuperarse de los estragos que la crisis sociopolítica está teniendo en el sector, revela la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). En un análisis sobre “hacia dónde va el turismo en plena crisis”, Canatur aseguró que mientras en Nicaragua no retorne la confianza y seguridad no vendrán mayores flujos turísticos, pese a todos los esfuerzos que se hagan sin dar una salida a la crisis. “Restaurar la confianza de los turistas en Nicaragua es el anhelo más sentido de Canatur. Por más de cuarenta años hemos trabajo por ello y hemos arriesgado nuestro patrimonio para lograr esa confianza”, expresa Canatur en su análisis. El sector económico más impactado por la crisis es la industria turística, el cual ha sido reconocido por el mismo gobierno, organizaciones empresariales y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la fecha el turismo prevé cerrar el año con más de cuatrocientos millones de dólares en pérdidas, retrocediendo a los niveles de 2015. El año pasado la industria turística generó 840 millones de dólares, este año el sector prevé generar un poco más de 600 millones de dólares, cuando la meta estaba fijada en los mil millones de dólares. La violencia generada como consecuencia de la respuesta represiva del Gobierno, ha generado una crisis de derechos humanos que registra más de 500 muertos, dos mil heridos y alrededor de 500 presos políticos y que tiene como consecuencia una crisis de sostenibilidad económica y social y de seguridad reconocida por diferentes organismos de prestigio internacional y nacional. La Prensa – 05 de Noviembre

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

Inversión e infraestructura mejora competitividad de Honduras

Una inversión de más de 48 mil millones de lempiras en infraestructura vial y 320 millones de dólares en la terminal portuaria de Puerto Cortés se traducen en la mejora de los índices de competitividad de Honduras, logrando atraer más inversión y desarrollo al país. Cifras de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) y del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) indican que en los últimos años Honduras estuvo en el rezago en materia de infraestructura, pero esto quedó atrás, pasando de tasas negativas de crecimiento en el 2013 a un crecimiento sostenido de 7.8 por ciento en 2017. La reversión positiva en las cifras es producto de una fuerte inversión en materia de infraestructura vial y el impulso a programas de vivienda en los últimos años. La rehabilitación de los ejes carreteros ha sido uno de los principales logros de la administración del Presidente Juan Orlando Hernández, ubicando las Honduras como uno de los países con mejor infraestructura vial de la región. El mandatario hondureño apuesta a convertir el país en el Centro Logístico de las Américas y para lograrlo ha puesto especial énfasis en la infraestructura vial, con la construcción de siete corredores estratégicos, que acortan 392 kilómetros de distancia entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Honduras. 

Turismo cierra 2018 con ingreso de $900 millones y 250 mil empleos

La industria del turismo cierra 2018 con un aporte de 900 millones de dólares en divisas (L.21,798 millones) y 250 mil empleos, según un informe preliminar de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh). “Nuestra meta es superar los 900 millones de dólares que sería un crecimiento del 10 por ciento en relación al año anterior cuando nos acercamos a los 800 millones de dólares (L19.376 millones)” adelantó el presidente de la Canaturh, Epaminondas Marinakys. Afortunadamente, esta actividad económica inició bien el año, después de una fuerte caída en 2017, tras los resultados electorales. “El verano fue muy bueno y ahora que empieza la temporada alta a mediados de noviembre, somos optimistas en que podemos alcanzar los 900 millones de dólares en divisas al final de este año”, insistió Marinakys. Lo más importante es llegar a los 250 mil empleos permanentes en el rubro, “la temporada alta en turismo inicia a mediados de noviembre para nosotros, en el Hemisferio Norte, Estados Unidos, Canadá y Europa, empieza el crudo invierno, con nieve, la gente busca lugares cálidos y Honduras se encuentra en esa ruta”, previó el promotor de la industria sin chimenea. “Vienen a disfrutar del sol y de la playa en diciembre y enero cuando allá ellos están inundados de nieve, esperamos que este año se registre esa afluencia de extranjeros”, confió. Honduras.

 

Hay suficiente café para consumo interno

El Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) «garantiza que hay suficiente café de alta calidad» para el consumo interno, en la próxima cosecha que inició hace unos días. Así lo informó Asterio Reyes, presidente de Ihcafé, tras sugerir el lanzamiento de una campaña por parte de todos los sectores, inclusive del gobierno, para promover el consumo interno del aromático de alta calidad. “Yo me tomo 17 tazas de café al día y nunca me ha causado ningún daño”, afirmó Reyes, luego de invitar a todo el pueblo hondureño para que imite su ejemplo. “Nosotros empezamos con producción, después fuimos por la productividad y ahora le apostamos a la calidad del café”, afirmó. En ese sentido, aseguró que “los ojos del mundo están puestos en Honduras por la alta calidad del café que se produce en el territorio nacional”. En el país se produce uno de los mejores cafés del mundo, dando respuesta a los exigentes paladares de los catadores internacionales, afirmó. “Hoy (viernes) es el Día de la Caficultura Nacional y empezamos la cosecha del 2018-2019 con las mejores expectativas, pues vamos a producir unos 11.3 millones de quintales de café”, proyectó el dirigente. El café es el principal producto agrícola de exportación y representa el 30 por ciento de todas las exportaciones que realiza el país, destacó. Honduras.

UCCAEP celebra puesta en marcha de la Terminal de Contenedores de Moín

Ante el arranque de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), celebra la entrada en operaciones de este puerto en su primera etapa. “Sin duda alguna cuando se realiza una alianza entre el sector público y privado, además de trabajar con eficiencia, los logros son múltiples para el país. Desde el sector productivo felicitamos a la empresa y a las Administraciones Chinchilla Miranda, Solís Rivera y Alvarado Quesada, por haber realizado este esfuerzo”, detalló el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado. Delgado insistió en el beneficio que generará al país la puesta en marcha de la TCM sobre todo en materia de competitividad, imagen y flujo de mercancías. Costa Rica. 

Exportaciones presentan una caída de $ 53 millones por huelga

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) aseguró que el desempeño de las exportaciones se ha visto impactado por motivo de la huelga indefinida. De acuerdo con la Cámara, si se comparan las exportaciones realizadas en setiembre del 2018, comparadas con las del mismo mes del año anterior se registra una reducción significativa de un -5.5%. Eso significa una baja de $52,7 millones. Para Cadexco esta disminución obedece principalmente a las repercusiones generadas por la huelga, que ocasionó retrasos prolongados en el traslado de mercancías en todo el territorio nacional, demoras operativas en el puerto y gastos adicionales en las empresas para conseguir cumplir sus compromisos con sus socios comerciales. “Desde Cadexco hacemos un llamado para que ante este tipo de acontecimientos, se puedan ejercer y coordinar acciones de manera pro activa para evitar desaceleraciones importantes en nuestras exportaciones y su contribución en el empleo digno. Asimismo, hacemos un vehemente llamado para fortalecer y reactivar nuestra economía para ser más competitivos”, dijo Laura Bonilla, presidenta de la Cámara. Costa Rica.

Cronica de los mercados: exportaciones  en río revuelto

El comercio mundial de bienes enfrenta dos desafíos inmediatos que han obligado a moderar las metas de crecimiento para este año y el próximo. En su más reciente pronóstico, la Organización Mundial del Comercio (OMC), expresa que las tarifas impuestas –o propuestas– por la grandes economías al intercambio de ciertas mercancías (léase, la guerra comercial entre China y Estados Unidos) han tenido poco impacto directo, pero sí levantaron mucha incertidumbre, lo que al final afecta el gasto destinado a inversiones. Como segundo punto, la OMC menciona que la política monetaria más restrictiva (aumentos en tasas de interés) en economías desarrolladas puede atizar salidas de capitales e inestabilidad financiera en países emergentes o en desarrollo. Con base en ambos elementos, principalmente, este organismo considera que el comercio mundial continuará creciendo pero a menor ritmo; del 4,4% que proyectó en abril pasado para el cierre del 2018, redujo sus pronóstico a 3,9%, y para el 2019 calcula que se desacelerará a 3,7%. En medio de todas estas tensiones financieras y comerciales globales, las exportaciones de Costa Rica muestran un crecimiento saludable, del 6% en el acumulado a setiembre del 2018, respecto al corte a setiembre del 2017. Cierto que es menor al resultado equivalente al 2016 (8%), pero al final del día el valor de las ventas al exterior acumula varios años de aumentos, y con el corte parcial entregado por la Promotora de Comercio Exterior esta semana, llegan a casi los $8.500 millones. Detrás de estos números está el buen desempeño del sector precisión y médico (creció 14%) y en particular de los dispositivos médicos, que como producto están aportando $6 de cada $10 vendidos de más por Costa Rica, este año; dicha industria logró sobrepasar, por primera vez, al agro dentro del valor total vendido, y e su auge existe una fuerte participación de mercados grandes, como Estados Unidos, Holanda, China y Japón. Costa Rica.

Ticos culpan al gobierno por tipo de cambio

Un análisis de datos digitales recabados, desde la primera semana de agosto hasta el 31 de octubre de 2018 por la agencia de comunicación CAC Porter Novelli, donde trabajaron con más de 3,6 millones de usuarios, resalta los temas de mayor controversia y la preocupación de los ciudadanos frente a un panorama incierto sobre el dólar. “Los ticos afirman estar cansados del tema económico del país, pero están preocupados y con muchas dudas. Hacen hincapié en la necesidad de la aprobación de un plan fiscal y de soluciones concretas que eviten mayor aumento del dólar”, informó Rodrigo Castro, CEO de CAC Porter Novelli. El 47% de los usuarios de Facebook y Twitter apuntan al gobierno como el culpable de la situación, el 26% se queja del costo de la vida, principalmente del alza en la gasolina y lo ligan a la divisa norteamericana, y un 10% está en dudas sobre el porvenir referente al tema. Por otra parte, las noticias del periodo del 17 de agosto al 3 de setiembre se inclinaron por que el tipo de cambio tuvo un aumento del 2,4%, mientras que para el lapso del 8 al 13 de octubre, el tema principal fue que el Banco Central utilizó $1.100 millones para evitar cambios abruptos en la moneda extranjera.  Sin embargo, los usuarios afirman que urgen los cambios, que se plantean en el plan fiscal, el cual se encuentra en la Asamblea Legislativa.  Costa Rica. 

Consejo Salvadoreño del Café anuncia desarrollo de Taza de Excelencia 2019

El Consejo Salvadoreño del Café (CSC) y Alliance for Coffee Excellence (ACE), anunciaron recientemente el desarrollo de la Décima Sexta edición del certamen de calidad internacional “Taza de Excelencia El Salvador 2019”, mediante el cual se escoge a la finca que posee el mejor grano cafetero del país. El Certamen permite posicionar la imagen de El Salvador como un país productor de cafés de alta competencia mundial y genera beneficios para pequeños caficultores, cooperativas, trabajadores y comunidades cafetaleras. El Salvador a la fecha cuenta con 16 años de experiencia en el desarrollo de certámenes de calidad que han permitido comercializar más de siete millones de dólares en producto. El director ejecutivo del Consejo, Hugo Hernández, expresó que realizar acciones para promover y consolidar el prestigio del café salvadoreño en los mercados mundiales es parte de la estrategia para generar condiciones de negocios rentables al sector cafetalero de El Salvador ante la actual situación de bajos precios en el mercado internacional del café. Destacó que este certamen es el más prestigioso evento de mercadeo a nviel internacional, el cual se realiza bajo la franquicia de Alliance for Coffee Excellence (ACE), a través del Consejo Salvadoreño del Café como socio local. El Salvador.

El BID aprobó línea de crédito de $250 millones a El Salvador, para proyectos de infraestructura

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una Línea de Crédito Condicional para El Salvador por $250 millones con el objetivo de promover la inversión en infraestructura. Uno de los objetivos es reducir la brecha en infraestructura que maneja El Salvador, ya que según datos del Banco, entre 2008 y 2015 El Salvador invirtió en infraestructura, en promedio, un 1.5 % de su PIB, menos de la mitad de lo que se estima necesario para reducir ese tramo (5 %) y muy por debajo del promedio de la región (2.7%). Este rezago genera altos costos de fletes y electricidad, demoras en nodos fronterizos y limitaciones de conectividad, lo que se traduce en altos costos logísticos que representan un obstáculo para la inserción comercial competitiva y la atracción de inversión. Dicha línea de crédito incluye, además de los fondos para El Salvador, $250 millones para Guatemala y $200 millones para Honduras -en este caso, la cantidad se complementará con un préstamo paralelo de S50 millones que se realizará a través del Fondo de Inversión, Promoción y Fomento del Turismo. El Salvador.

Prevén un aumento en las exportaciones hacia EUA

Las exportaciones de El Salvador aumentarán este año por encima del promedio de Centroamérica, aunque por debajo de la tasa de Latinoamérica. Son dos factores principales que afectan el desempeño del país en el comercio internacional: los bajos precios del azúcar y el café y el crecimiento económico de Estados Unidos, que se traduce en una mayor demanda de productos de la industria manufacturera. Los bienes exportados por El Salvador al cierre del tercer trimestre de 2018 sumaron un valor de $4,517.8 millones, $130 millones más que durante el período de 2017, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), lo que implica una tasa de crecimiento de 3 %. El principal destino, Estados Unidos, compró $1,999.6, $46.5 millones más que el año pasado. La proyección es que El Salvador cerrará el año con un aumento de 6.8 % en las exportaciones, de acuerdo con un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Aunque la tendencia se manifiesta en varios países, las ventas de productos salvadoreños al exterior crecerán por encima del promedio centroamericano, de 3.6 %, aunque por debajo del promedio sudamericano, estimado en 10.2 %. «El mayor aumento del valor exportado en 2018 se proyecta en el Caribe y en América del Sur (un 12 % y un 10 %, respectivamente). En ambos casos, ello se explica principalmente por el notable incremento de los precios, sobre todo entre los países exportadores petroleros y mineros», señala el informe de la CEPAL. El Salvador. 

Precios internacionales impactarán las exportaciones en 2018

Las exportaciones guatemaltecas caerán 0.7 por ciento en 2018, según las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El decrecimiento se debe a los precios de los productos como el azúcar, café y aceite de palma, mientras que en volumen crecerán 1.2 por ciento, según se detalla en el informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2018. El pronóstico está por debajo de la cifra del Banco de Guatemala (Banguat) que proyectó, a mediados de año, que las exportaciones crecerán entre 0.5 y 3.5 por ciento en 2018, mientras que las importaciones entre 6.5 y 9.5 por ciento. La CEPAL estima que las compras internacionales cerrarán en 7.4 por ciento. En Centroamérica, el crecimiento proyectado de los envíos (3.6 por ciento) se explica por el aumento del volumen exportado, ya que los precios de la canasta exportada caerán levemente (-0.8 por ciento). Esto obedece a los marcados descensos que han registrado los precios del azúcar de caña (-25 por ciento), el café (-14) y el aceite de palma (-9). Ello ha repercutido en los envíos de Honduras, Nicaragua y Guatemala, donde esos productos representan grandes proporciones del valor total exportado (30, 16 y 15 por ciento, respectivamente). Guatemala.

Regalías e hidrocarburos superarán la meta este año

La proyección inicial es que se logre una meta de Q518.2 millones en los ingresos de impuestos que recaudan el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) por las regalías y la participación petrolera, y el impuesto de salida del país. En el periodo de enero a septiembre se reportan ingresos por Q472.2 millones. Este año los ingresos previstos por regalías e hidrocarburos compartibles son Q157 millones y hasta septiembre el recaudo es de Q234.8 millones. Según estimaciones del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), estos ingresos alcanzarían un cierre de Q294.7 millones. Abelardo Medina, economista senior del Icefi, comentó que el comportamiento favorable de estos ingresos es debido al precio en el mercado petrolero internacional. El MEM fija precios al crudo nacional que se comportan siguiendo la tendencia de los precios internacionales. En la última semana el MEM tiene un precio de referencia para el crudo maya (Pemex) de US$70.66 por barril y el WTI ha marcado US$66.77. Durante el primer semestre de este año, el MEM reportó la gradual recuperación del precio de petróleo nacional, luego de un escenario de precios bajos desde 2016. Guatemala.

CONEP se pronuncia ante la posible aprobación del presupuesto del Estado

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) representante del sector empresarial panameño, manifestó su preocupación ante la reciente aprobación en tercer debate del proyecto de ley 659, que dicta el Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2019. De acuerdo con el gremio, el proyecto de ley no solo incluye cambios en cómo legislar sobre las finanzas públicas, sino que introduce normas que beneficiarían directamente a entidades públicas como la Asamblea Nacional, Caja de Seguro Social, Metro de Panamá, asociaciones deportivas o patronatos, promoviendo el relajamiento de los controles en dichas instituciones. El CoNEP solicitó aclarar a la nación el fundamento de estas modificaciones, tras considerar que contiene intenciones de evitar la correspondiente fiscalización y riñen contra lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas. “Nos preocupa sobre manera que se busque aprobar proyectos de leyes en los cuales se permita contratar sin los mínimos controles que la Ley exige para el uso de fondos públicos. El Proyecto de Ley 659, no establece procedimientos claros por lo que consideramos sienta un precedente negativo, en vista de que el mismo no ha sido consultado con la ciudadanía en general, ni analizando a profundidad pudiendo afectar directamente el bienestar económico”, indicó a través de un comunicado el gremio. Panamá. 

Economía circular podría bajar 99% los desechos industriales

Un nuevo informe del Panel Internacional de Recursos de ONU Medio Ambiente revela que la economía circular podría reducir hasta en un 99% las emisiones y los desechos industriales. El organismo explica que si los productos se volvieran a fabricar, se reacondicionaran de forma integral, se repararan y se reutilizaran, la cantidad de materia prima nueva necesaria podría reducirse en 80-98% para la fabricación en 82-99% para una restauración completa y 94-99% para reparaciones. El informe publicado en el marco del Foro Mundial de Economía Circular que tiene lugar en Yokohama, Japón, indica que la adopción de estos ‘procesos de retención de valor’ también podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en algunos sectores entre 79 y 99%. La retención de valor en todo momento de los productos, componentes y los recursos está en el corazón de la llamada ‘economía circular’, una economía que apuesta a los residuos cero. Al contrario, la economía lineal consiste en ‘tomar, producir, desechar’. Los sectores examinados en el informe del Panel son piezas de automóviles, maquinaria de descarga pesada (por ejemplo, excavadoras) y equipos de impresión industrial. Pero hay también un potencial significativo más allá de estos sectores. Panamá.

Varela sanciona ley de Colón Puerto Libre

El presidente de la República , Juan Carlos Varela, acompañado de la ministra de economía y Finanzas (MEF), Eyda Varela, sancionaron  la ley de Colón Puerto Libre durante la visita a la costa atlántica este 5 de noviembre,  donde se  celebra  la conmemoración de la gesta separatista de 1903.  Con está ley se excluye el cobro del Impuesto a la Transferencia de Bienes Corporales y la Prestación de Servicios (ITBMS) y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). El mandatario a  la vez entregó el nuevo edificio de la Gobernación y posteriormente  el Mercado Público renovado y la Avenida Bolívar, proyectos que forman parte de la renovación de Colón. «Hoy los colonenses se abren paso a un nuevo futuro, hoy nace una nueva era para Colón, se abre una nueva oportunidad, una zona franca libre de impuestos» indicó el Gobernante.  En la restauración del edificio que incluye  fachada, estructura y elementos decorativos, se invirtieron $4.6 millones provenientes del Instituto Nacional de Cultura (INAC).  Luego de culminar los actos de inauguración, se iniciaran los desfiles por parte de las instituciones y colegios.  Panamá.

El negocio que es tener a China como aliado: el punto que está en la mira

Entre el sector público y el privado de República Dominicana la palabra “avance” está muy en boga. La utilizan bastante al referirse a los frutos que comenzarían a cosecharse a partir de la firma de 18 memorando de entendimiento entre ese país caribeño y China. De hecho, el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, asegura que hay una empresa china con el deseo de comprar diez contendedores de yuca pelada y empacada al vacío. Y también hay mucho interés en cigarro y cacao de calidad. “Estamos explotando con ellos el caso del mango, aguacate y otros productos tropicales que tienen un mercado muy importante”, dice Benítez en el abordaje del tema. China y República Dominicana firmaron la semana pasada 18 acuerdos o memorandos de entendimiento, entre los cuales hay uno con el tema fitosanitario y otro sobre el tabaco. Sobre el primero se plantea que ahora las barreras no son arancelarias, sino fitosanitarias. De ahí la importancia del acuerdo. De acuerdo con cifras no oficiales, los chinos importan más de 110 mil millones de dólares solamente en productos agrícolas tropicales. Mientras, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Pedro Brache, dijo que los empresarios acudieron a la visita a china sin expectativas, pero “el hecho de que se pudiera establecer relaciones es un gran hito para República Dominicana”. “En realidad vinimos aquí a hacer una exploración sobre las oportunidades de negocios que existen y las oportunidades que tienen los chinos sobre nuestro país, a partir de una exploración que harían”, sostuvo el representante de la organización cúpula del empresariado. República Dominicana. 

Primera misión sueca de negocios busca ampliar inversiones en RD

La embajada de República Dominicana en Suecia trajo al país la primera misión sueca de negocios, que busca estrechar lazos comerciales y ampliar la cantidad de compañías que invierten en el país.  La comisión estuvo encabezada por Marten Wilkens, gerente de proyectos de Business Sweden, organización del gobierno y la comunidad empresarial de Suecia para la promoción del establecimiento de compañías privadas, con apoyo de gestiones estatales. Laura Faxas, embajadora dominicana en Suecia, organizó una apretada agenda en coordinación con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y el Viceministerio de Asuntos Comerciales y de Cooperación de la Cancillería dominicana. La misión estuvo en el país desde el 23 al 27 de octubre. “Esperamos volver pronto y poder contar aquí con más empresas como Ikea, que se ha establecido. Estamos viendo la oportunidad de estrechar nuestras relaciones comerciales y ojalá poder traer más empresas”, manifestó Wilkens al término de su agenda en Santo Domingo. La comitiva sostuvo reuniones con altos funcionarios de los ministerios de la Presidencia, Turismo y Medio Ambiente, así como con el Instituto Nacional de Tránsito y  Terrestre (INTRANT), la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la Cancillería dominicana. Además, mantuvo un encuentro con directivos del CNZFE, donde fueron recibidos por su directora Luisa Fernández, en compañía del vicecanciller Hugo Rivera. República Dominicana.

Tabaco cumple requisitos para exportarse a China

El sector tabacalero dominicano cumple con todos los requisitos de sanidad y calidad y posee la capacidad para exportar la cantidad de hojas de tabaco que China requiera. El país está preparado para cumplir las exigencias de este y cualquier otro mercado, afirmó el director comercial del Instituto del Tabaco (Intabaco), José Guillermo López. “El Instituto del Tabaco garantiza que va a refrendar y va a hacer quedar bien al Gobierno en materia de los acuerdos firmados con respecto al tabaco”, declaró López al ser consultado sobre el protocolo de los requerimientos fitosanitarios para la exportación de hojas de tabaco para cigarros desde República Dominicana hacia la República Popular China firmado entre los representantes de ambos países durante la visita del presidente dominicano, Danilo Medina, hacia la nación asiática. López refirió que en los últimos tres o cuatro años han venido al país varias misiones desde China a evaluar el sector tabaquero y han hecho requerimientos muy fáciles de cumplir, ya que desde aquí se exporta hacia mercados muy exigentes como el estadounidense y el europeo. “Nosotros cumplimos con todos los requisitos que China nos exige y más allá. Aquí hay cultura, suelo, clima, conocimientos técnicos y se cumple con todos los requisitos fitosanitarios, no hay problema con eso”, afirmó. Destacó que ya se están exportando hojas de tabaco hacia China. Dijo que se han enviado unas 450 toneladas en los últimos cuatro años y que la semana pasada salieron para allá cinco furgones con cerca de 200 toneladas. Indicó que hasta ahora hay tres empresas en el país avaladas por las autoridades chinas para procesar las hojas que van hacia ese mercado. República Dominicana.

 

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de abril de 2017
Monitoreo de Noticias Empresariales, 22 de agosto de 2017
Oposición de Nicaragua pide a Almagro que demande a Ortega elecciones libres

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap