Noticias destacadas:
Cadena humana protesta contra el Gobierno
Bancos se declaran en rebeldía contra SIBOIF
Diálogo continuaría la próxima semana
El hermano de Daniel Ortega pide anticipar elecciones en Nicaragua
Nicaragüenses retoman las calles con una “cadena viva” para mantener viva la lucha cívica
Tabacaleros mantienen proyecciones de crecimiento
Invasión de tierras puede regresarnos a la era del waiver
Guatemala: Confianza en la economía no repunta desde enero
Noticias de COSEP
El plantón se realizó en completa calma
El plantón de Rotonda a Rotonda, convocado por la Alianza Cívica, formó una cadena humana desde la rotonda Rubén Darío sobre la carretera a Masaya, hasta la Rotonda Jean Paul Genie las personas asistieron con pancartas, banderas y silbatos gritando “que se vayan”, “No más represión”, “Queremos justicia”. Durante la manifestación continúan pidiendo el cese a la represión, que no haya un muerto más, también estamos buscando desde el sector privado que no se pierda un empleo más, en ese esfuerzo estamos”, dijo José Adán Aguerri, presidente del COSEP. Bolsa de Noticias
Bancos se declaran en rebeldía contra SIBOIF
La multa impuesta a varios bancos privados por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF), por negarse a entregar la lista de clientes que han retirado más de 50,000 dólares de sus cuentas, es ilegal, al igual que la misma solicitud, dijo el presidente del COSEP, José Adán Aguerri. “La solicitud y la multa es totalmente ilegal, es algo que no acompañamos desde el sector privado, es algo que no está en ninguna disposición que le permita a la SIBOIF andar queriendo saber quién retira dinero y quién no”, agregó en tono airado. “A los bancos les corresponde mantener una posición firme. Una posición donde no importa que sean multados, porque lo que vos tenés que proteger es el sigilo bancario. Vos no podés jugar con romper aquí, por política, el sigilo bancario porque eso acaba con el deber del sistema financiero”, explicó. Trinchera de la Noticia
Cadena humana protesta contra el Gobierno
El plantón de Rotonda a Rotonda fue una prueba de que las calles aún son del pueblo, afirmó Juan Sebastián Chamorro, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, cuando centenares de ciudadanos se manifestaron desde las 11:00 a.m. en la carretera Masaya, en donde formaron una cadena humana desde la rotonda Rubén Darío hasta la rotonda Jean Paul Genie. Chamorro explicó que convocaron a esta manifestación como parte de las acciones para mantener viva la lucha cívica y lograr un cambio democrático en Nicaragua. “El objetivo también es encontrar justicia y castigar a los criminales que han cometido los delitos contra el pueblo”, dijo al considerar que el plantón fue un éxito… José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), asistió al plantón y expresó que la manifestación fue una forma de presionar al Gobierno para que acepte hablar de democratización. Afirmó en que la única salida a la crisis del país debe ser el diálogo; pero también deben continuar las expresiones cívicas en las calles. Los representantes empresa-riales invitaron a los trabajadores de todo el país a sumarse a la marcha de este sábado 7 de junio, que se realizará desde la rotonda Centroamérica hasta la rotonda La Virgen. El Nuevo Diario
Diálogo continuaría la próxima semana
Los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) contemplan reanudar el diálogo nacional la próxima semana, informaron este miércoles por separado el cardenal Leopoldo Brenes y el obispo Rolando Álvarez. “Estamos procurando ponernos de acuerdo ahorita y creo que mañana (jueves) o pasado mañana (viernes) podríamos convocar”, expresó el cardenal Brenes. La CEN se reunió este jueves con miembros del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), que documentan violaciones a los derechos humanos e investigan las muertes durante las protestas antigubernamentales iniciadas en abril. El prelado lamentó que en el país continúen los actos de violencia, como los ocurridos el martes en el municipio de La Trinidad, Estelí, al norte del país, y que dejó la muerte de, al menos, una persona… Alianza presiona Los representantes de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia indicaron que mientras se reanuda el diálogo, esta Alianza mantendrá acciones de presión hasta que el Gobierno muestre “voluntad política” para suspender la represión y contribuir a un ambiente de pacificación con el desarme de los grupos de civiles encapuchados que operan con la policía. Considera necesario “esperar que los obispos tomen la decisión de llamar al diálogo en el momento apropiado, mientras tanto, como Alianza estamos haciendo esfuerzos nacionales e internacionales para poder poner presión en los diferentes lugares que corresponde, tratando que la voluntad política (del Gobierno) se encuentre, de eso se trata”, declaró José Adán Aguerri, presidente del Cosep e integrante de la Alianza. “Estamos haciendo movilizaciones aquí (Nicaragua), pero también haciendo gestiones internacionales, esperando que toda esta conjugación de esfuerzos, con la presencia de la OEA y de los organismos internacionales, sirva para encontrar esa respuesta política que tenemos que tener”, agregó. El Nuevo Diario
El hermano de Daniel Ortega pide anticipar elecciones en Nicaragua
El hermano de Daniel Ortega y exjefe del ejército de Nicaragua, general retirado Humberto Ortega, llamó a anticipar las elecciones para 2019 y desactivar a los grupos armados para pacificar el país, en una carta divulgada este miércoles. Ortega hizo pública una carta enviada a la mesa de diálogo mediado por la Conferencia Episcopal en la cual urge al gobierno a «desactivar» a los grupos parapoliciales y que la oposición levante los tranques (bloqueos) en las vías, «por muy justos que sean sus motivos»… Por su parte, José Adán Aguerri, presidente del Cosep y también integrante de la Alianza Cívica, destacó dos aspectos planteados por Humberto Ortega. “Es importante destacar dos mensajes (en la carta), le pide a su hermano, el presidente (Daniel Ortega), que quite las fuerzas parapoliciales, por un lado, y por la paz menciona el adelanto de las elecciones”, destacó Aguerri. El Nuevo Diario
Desde ayer a las 6:00 p.m., las barricadas ubicadas en Masaya permanecen cerradas. La medida fue tomada después de que se conociera un comunicado del Gobierno, donde expresan que el día 7 del presente mes realizarán El Repliegue, saliendo de Managua hasta culminar en Nindirí. “Este pueblo heroico, en especial el de Monimbó, no aprueba ni acepta el Repliegue Táctico realizado por los orteguistas, por lo tanto, denunciamos y condenamos dichas intenciones para entrar con la excusa de hacer la celebración”, expresó el Movimiento 19 de Abril en Masaya… Por otro lado, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) llamó a todas las empresas afiliadas y sus colaboradores a hacer un plantón hoy desde la rotonda Rubén Darío hasta la rotonda Jean Paul Genie, como respaldo a la manifestación convocada por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia denominada de Rotonda a Rotonda. El sábado habrá otra marcha en todo el país llamada Todos somos un volcán. Qhubo
Nicaragüenses retoman las calles con una “cadena viva” para mantener viva la lucha cívica
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la principal cúpula patronal de Nicaragua, anunció que respaldará hoy una manifestación antigubernamental en medio de la crisis sociopolítica que atraviesa este país y que ha segado 309 vidas. «Respaldamos el llamado a los y las nicaragüenses a retomar nuevamente las calles para mantener viva la lucha cívica», señaló la patronal en un comunicado, indicó Efe. La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, representada por empresarios, miembros de la sociedad civil, campesinos y universitarios y contraparte del Gobierno en el diálogo nacional, convocó a nuevas manifestaciones en las calles contra el Ejecutivo «para mantener viva la lucha cívica y reclamar el derecho constitucional de protestar de forma pacífica». La Alianza citó a los nicaragüenses a realizar este miércoles una «cadena humana» por más de dos kilómetros de extensión entre el centro y sureste de Managua. Y para el próximo sábado a una marcha en Managua y diferentes ciudades de Nicaragua denominada «Juntos somos un volcán», las que contarán con el respaldo del Cosep. El Universal.
Nicaragua: empresarios apoyan retomar protestas
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), la principal cúpula patronal de Nicaragua, anunció que respaldará hoy una manifestación antigubernamental en medio de la crisis sociopolítica que atraviesa este país y que segó 309 vidas. «Respaldamos el llamado a los y las nicaragüenses a retomar nuevamente las calles para mantener viva la lucha cívica», señaló la patronal en un comunicado. La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, representada por empresarios, miembros de la sociedad civil, campesinos y universitarios y contraparte del Gobierno en el diálogo nacional, convocó a nuevas manifestaciones en las calles contra el Ejecutivo «para mantener viva la lucha cívica y reclamar el derecho constitucional de protestar de forma pacífica». Correo del Sur
Superintendencia “juega con fuego” con sigilo bancario
Las presiones y amenazas de la Superintendencia de Bancos, contra la banca privada para que identifiquen con nombres y apellidos a los clientes que han sacado más de 50,000 dólares de sus cuentas, fue rechazada por empresarios, productores y abogados, como una acción que perjudica la necesaria confianza que debe existir entre los clientes y la institución bancaria de su preferencia. Para el abogado Alejandro Aguilar, especializado en temas bancarios, la clave es saber cuál es esa información adicional que el Superintendente está pidiendo de forma extraoficial. “Es sumamente preocupante, porque ninguna entidad oficial puede pretender obtener información de una forma en que no está facultado por ley, y luego pretender aplicar una multa por ello. Lo veo como un abuso de autoridad”, sentenció. El número de bancos multados son tres, según el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que es uno de los que sustenta que la razón para pedir esa información “es política”. Confidencial
José Adán Aguerri: Carta de Humberto Ortega es importante porque viene del seno del sandinismo
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), opina que la carta que el General en retiro Humberto Ortega escribió haciendo un llamado a su hermano el Presidente Daniel Ortega a anticipar las elecciones para 2019 y desactivar a los grupos armados para pacificar el país, es una carta importante porque es de alguien que viene del seno del Frente Sandinista. “La carta del general (Humberto) Ortega hoy, es una carta importante porque alguien que viene del seno del Frente Sandinista, está diciéndole al Presidente, a su hermano de que tiene que parar el uso de las fuerzas parapoliciales, que las retire; le está diciendo que, si queremos paz en el país, tenemos que tener ese adelanto de elecciones”, opinó Aguerri. En la carta, Ortega además informa que el 26 de junio le envió una carta al Papa Francisco, “diciendo que en estos dolorosos momentos quizás sea necesario venga a Nicaragua y nos ayude a cumplir sus profundas palabras: ‘diálogo-perdón-reconciliación’ para dar paz y felicidad a todos sus hijos nicaragüenses”. 100% noticias
Gobierno presiona a bancos para que violen sigilo bancario
El economista Néstor Avendaño llamó a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) a no acelerar el retiro de depósitos de la banca con el requerimiento de solicitar información sobre los usuarios que han retirado más de 50 mil dólares. Esta nueva política de la Siboif, junto con el Banco Central de Nicaragua, se conoció el pasado 26 de junio en la reunión de los bancos con el Superintendente y el BCN, cuando el titular Víctor Urcuyo, comunicó que cada banco entregaría un registro en detalle del retiro de los depósitos desde el 19 de abril acompañado con nombre y apellidos de los clientes y cuentahabientes que han hecho los retiros. Los bancos rechazaron esta nueva política argumentando que no es conveniente revelar esa información que atenta contra la confianza de los clientes. La Siboif impuso, la semana pasada, una multa a bancos privados que se negaron a brindar la lista de los clientes y los excluyó de recibir cualquier beneficio por parte del Banco Central. Avendaño afirmó que la Siboif viola el sigilo bancario que puede ser levantado únicamente por orden judicial. Al 30 de junio se reportó una fuga de 630 millones de dólares en los depósitos. Para José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), pedir esta lista de nombres “es totalmente ilegal, es a los bancos los que les corresponde mantener una posición firme, no importa que sean multados, lo que vos tenés que proteger es el sigilo bancario. El sistema financiero ha sido claro y firme que no va a caer en ese juego”. 100% noticias
Obispos esperan convocar el diálogo en la otra semana
Aunque todavía la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) no ha recibido respuesta del presidente Daniel Ortega sobre la propuesta de adelantar las elecciones para marzo 2019, los obispos esperan convocar para la próxima semana a los miembros de la mesa de diálogo nacional, informaron ayer por separado el cardenal Leopoldo Brenes y monseñor Rolando Álvarez. “Estamos procurando ponernos de acuerdo ahorita, creo que mañana (hoy) o mañana (viernes) podríamos convocar”, expresó el cardenal Brenes. La fuente, quien ayer junto a otros integrantes de la CEN, se reunió por más de tres horas con los miembros del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI)… Los integrantes de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia indicaron que mientras se reanuda el diálogo; la Alianza mantendrá acciones de presión para logar que el Gobierno muestre “voluntad política” para suspender la presión y contribuir a un ambiente de pacificación con el desarme de los paramilitares. Se debe “esperar que los obispos tomen la decisión de llamar al diálogo en el momento apropiado, mientras tanto, como alianza estamos haciendo esfuerzos nacionales e internacionales para poder poner presión en los diferentes lugares que corresponde, tratando que la voluntad política (del Gobierno) se encuentre, de eso se trata”, sostuvo José Adán Aguerri, presidente del Cosep e integrante de la Alianza. “Estamos haciendo movilizaciones aquí (Nicaragua), pero también haciendo gestiones internacionales, esperando que todas esta conjugación de esfuerzos con la presencia de la OEA, y de los organismos internacionales sirva para encontrar esa respuesta política que tenemos que tener”, agregó. Diario Metro
Miles de ciudadanos forman una cadena humana contra Daniel Ortega en Managua
Los nicaragüenses, que claman justicia y democracia para el país, salieron este miércoles para protestar en las calles de Managua, aunque fuese posible un ataque armado de paramilitares y de la Policía Nacional, que reprimen las manifestaciones ciudadanas. Esta vez los manifestantes se apostaron sobre la carretera Managua-Masaya en una especie de cadena humana. La población se ordenó de ese modo desde la rotonda Rubén Darío —ubicada contiguo al centro comercial Metrocentro en pleno centro capitalino— hasta la rotonda Jean Paul Genie…Paro no se descarta En las redes sociales varias personas demandan al sector privado un nuevo paro nacional, como una medida para ejercer presión sobre el Gobierno, ya que este sigue sin pronunciarse sobre la posibilidad de adelantar las elecciones; sin embargo, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo este miércoles —durante su participación en el platón—, que no se pueden crear expectativas que no sean correctas. “Con el hecho que haya un paro no es una llave mágica para que se detenga la represión”, dijo Aguerri, integrante de la Alianza Cívica. El dirigente empresarial destacó el conjunto de acciones que se han desarrollado para que el pueblo se manifieste, como plantones y marchas, además de la presencia de organismos internacionales de derechos humanos en el país. La Prensa
Ortega agrava conflictos con las tomas de tierras en Nicaragua
El incremento de invasiones de tierras productivas y otras propiedades privadas ordenadas por el gobierno de Daniel Ortega, además de agudizar el problema de inseguridad jurídica que ya enfrentaba el país, quebranta aun más el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos. La invasión de propiedades viola un sinnúmero de principios, derechos y valores constitucionales. “Entre ellos los comprendidos en los artículos 5 (de la Constitución Política de Nicaragua), referido al reconocimiento del Estado sobre el derecho a la propiedad que se relaciona también con el artículo 44 sobre la propiedad privada de los bienes muebles e inmuebles y los instrumentos de producción. También, viola, entre otros artículos, el 6, 27, 98, 99, 103 y 130 de la Constitución”, detalla Gabriel Álvarez, especialista en Derecho Constitucional… La Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) denunció que las invasiones de propiedades se están extendiendo en todo el país, desde Managua, Rivas, Chinandega, Estelí, Carazo, Granada, entre otros. Estima que más de 4,000 manzanas de tierras están invadidas… Por su parte el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, considera que el restablecimiento de la seguridad jurídica está condicionado a la solución integral que busca el país a través de la democratización. La Prensa
… EL PARO OPCION EN LA MESA… El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri es del criterio que el paro es una situación que aún tienen en la mesa, “pero no va a detener un muerto más, por eso estamos ejerciendo presión y que los trabajadores no salgan afectados, sino que salga ganando los objetivos de democratización y paz” y que esperan que haya resultados a través del diálogo nacional… Aguerri criticó a la SIBOIF por pedir información a los bancos sobre el movimiento de los depósitos arriba de 50 mil dólares, y advirtió que los bancos no cederán esa información aunque sean multados por el ente regulador del sistema financiero, calificándolo de ilegal y una forma de presionar al sector privado… También se quejó por las recientes tomas de tierras… Informe Pastrán
Noticias Cámaras del COSEP
Tabacaleros mantienen proyecciones de crecimiento
Los representantes de la Cámara Nicaragüense del Tabaco (CNT) pretenden culminar el 2018 con exportaciones el 2018 con exportaciones superiores a 212 millones de dólares, uno de los pocos rubros que ha escapado de los estragos de la crisis nacional. “Cada fábrica de tabaco tomó sus propias medidas de seguridad, dentro y fuera para garantizar un clima de tranquilidad a sus trabajadores, para este 2018 esperan incrementar en un 5% las exportaciones de puros hacia Europa y Estados Unidos”, manifestó el representante del sector, Wenceslao Castillo. La industria tabacalera emplea a más de 30 mil personas en el diamante de las Segovia, y a pesar de la inestabilidad actual, los empresarios no han pensado en reiterar sus inversiones. Bolsa de Noticias
Invasión de tierras puede regresarnos a la era del waiver
“Como ya ha sucedido en otras ocasiones, dirigentes del Frente Sandinista lanzan a personas, en algunos casos pobres y necesitados y en otros casos oportunistas negociadores, que buscan apropiarse de un pequeño lote para luego reunir a los tomadores de tierras y comprarles todos los terrenos en conjunto, un jugoso negocio que ya se ha practicado en el pasado, detrás de todo esto hay un negocio”, afirmó el cafetalero José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café…Puede volver “waiver” “Ya hay casos de tomas de terrenos de ciudadanos norteamericanos, como el caso de la mamá del productor Michael Healy, presidente de UPANIC, que es una ciudadana norteamericana, a la que le invadieron dos fincas. En los años 90 el gobierno de Estados Unidos tuvo que intervenir para la devolución de propiedades de ciudadanos norteamericanos, afectados por lo que se llamó “la piñata” sandinista. Trinchera de la Noticia
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Uccaep rechaza medida de taxistas que impide el libre tránsito
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), reprueba todo intento de cerrar u obstaculizar vías, ante el llamado hecho por los taxistas. El sector empresarial respeta el derecho que tienen todos los ciudadanos a expresar sus ideas y disconformidades, eso si, reiteran que estas manifestaciones deben llevarse a cabo respetando el orden público. Los representantes de los taxistas, insisten en continuar por segundo día consecutivo provocando inconvenientes en el tránsito con acciones como bloqueos y tortuguismo en ciertas carreteras, mismos que podrían extenderse hasta este jueves. “Ya sabemos que nuestras vías están saturadas y cualquier tipo de congestionamiento provocará una presa mucho mayor, de ahí confiamos en las acciones que realice el Gobierno para detener este tipo de actividades que en nada benefician al sector económico del país”, manifestó el presidente de Uccaep, Gonzalo Delgado. Para Delgado, el país enfrenta una critica situación fiscal y es inconveniente estar perdiendo tiempo y recursos valiosos en presas y con manifestaciones que en nada benefician al país. “Recordemos que según un informe del Estado de La Nación, sólo el tema de congestionamiento vial representa pérdidas por $590 millones de dólares al año, eso significa 2% del Producto Interno Bruto (PIB), esto sin contar manifestaciones como las que estamos enfrentando en este momento”, agregó. Costa Rica
ANEP: zona económica especial no garantiza atracción de inversión
La implementación de zonas económicas especiales (ZEE) no garantiza que nuevas empresas ejecuten sus planes de inversión en el país, pues se necesita que el Gobierno genere mayor confianza a inversionistas, aseguró ayer la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). El Ejecutivo presentó este martes el anteproyecto de la Ley de la Zona Económica Especial de la Región Suroriental de El Salvador, que busca impulsar el desarrollo de 26 municipios de Usulután, San Miguel y La Unión, con incentivos fiscales a empresas que instalen su operación en dicha zona. El Salvador
Alzas en importaciones afecta balanza comercial
El analista económico, Claudio Salgado, manifestó que el déficit que presentó la balanza comercial hondureña durante los primeros cuatros meses del 2018, se debe al crecimiento en los precios de las importaciones, como la factura petrolera. En ese sentido, según el Banco Central de Honduras (BCH), el déficit entre las exportaciones e importaciones alcanzó el 20.5 por ciento, siendo superior para este último por el desbalance comercial del país. Salgado argumentó que las exportaciones de Honduras tuvieron un crecimiento, “pero tal vez no fue producto de una mayor actividad, sino que mejoraron algunos precios”. Sin embargo, resaltó que las importaciones también tuvieron un alza, “pero crecieron producto de los precios de los combustibles, ya que el precio internacional se incrementó. La proyección que tenía Banco Central era de 54 dólares el barril y se incrementó a más o menos 70 dólares el barril”. Honduras.
Con $ 10 millones expandirán exportación de tilapia fresca
La exportadora de tilapia fresca Aquafinca estaría invirtiendo alrededor de diez millones de dólares, más de 240 millones de lempiras, en la ampliación de operaciones en la región según informó ayer una fuente gubernamental. “La Empresa Aquafinca, que es una de las mayores exportadoras de tilapia fresca en el mundo, ha tomado la decisión de invertir más de diez millones de dólares”, aseveró la designada presidencial María Antonia Rivera. Según la fuente, la decisión de poner más capital en Honduras por parte de la empresa de origen israelí, se tomó luego de varias reuniones con representantes de distintos sectores del gobierno. La inversión se orientará a “producir para consumo nacional y exportar a toda la región de Centroamérica”. Detalló que “nos hemos unido en el tema de mayor inversión y facilitación de los procesos. Estamos viendo cuáles son los puntos para hacer las mejoras pertinentes”. La decisión fue acordada dos semanas atrás cuando vino a Honduras uno de los principales gerentes de la empresa en mención, Rivera también comentó que en ese momento “dio la noticia, mas bien, ya estamos viendo cómo vamos a hacer el plan de facilitación”. Honduras.
Confianza en la economía no repunta desde enero
En junio pasado el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 32.14, levemente superior al 31.25 de mayo, pero menor a 50 que fue en junio del año pasado, informó el Banco de Guatemala (Banguat). El indicador tiene como objetivo medir la confianza de los agentes económicos para la realización de sus negocios y mide el pulso de la percepción de la producción nacional. Para obtener estos resultados el Banguat entrevista a un panel de analistas privados. A la pregunta: ¿Cómo considera que evolucione el clima de los negocios para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en comparación con los últimos seis meses? El 71.04% respondió que se mantendrá igual, el 21.4% que empeorará y sólo el 7.2% afirmó que mejorará. Nils Leporowski, presidente de Cámara del Agro, dijo que se debe generar un ambiente de mayor confianza en la economía para incrementar volúmenes de venta y empleo en el país. “Hay oportunidades de negocio para atender el mercado de los Estados Unidos, pero hay que generar las condiciones”, aseguró. Guatemala.
Los 3 países con menos desempleo en América Latina
Suena como si fuera el sueño de cualquier país, pero, en realidad, tener un bajísimo desempleo no es necesariamente una señal de que la economía está bullente, ni que todos los que quieren trabajar pueden regodearse eligiendo entre los que ofrecen mejores sueldos. Si la historia fuera así de simple, estos tres países pagarían sueldos altos y sus economías estarían con el acelerador en primera. En algunos casos, ocurre que un desempleo bajo es señal de que existe un gran mercado laboral informal o que muchos potenciales trabajadores, simplemente dejaron de buscar trabajo. «Si hay personas desalentadas que se cansaron de buscar empleo y ya no lo hacen más, estas personas se califican como «inactivas» y no entran en el cómputo de desempleo. Y esto no es bueno», le dice a BBC Mundo, Verónica Alaimo, especialista senior de la División de Mercados Laborales del Banco de Interamericano de Desarrollo, BID. Por eso, no solo basta mirar el nivel de empleo en un país, sino también, hay que mirar cuánta gente busca trabajo. Guatemala.
Exportadores rechazan campaña negativa en contra de Panamá
La imagen del programa Panamá Exporta, sello gubernamental que respalda las exportaciones del país, fue vulnerada en un video vinculado con una incautación de piñas frescas rellenas con cocaína. El video ha sido difundido a través de las redes sociales y WhatsAap. La acción alertó a los exportadores y al Ministerio de Comercio e Industrias, quienes ayer en conferencia de prensa rechazaron el contenido del mismo. Rosmer Jurado, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), negó que el video tenga alguna vinculación con Panamá, pues se trata de desprestigiar el trabajo arduo que viene haciendo el país y que han llevado al sector a repuntar con un crecimiento del 3.8% al cierre de 2017 y un acumulado al primer cuatrimestre del 2018 que alcanza el 10.2%, revirtiendo la tendencia a la baja registrada en años anteriores. ‘Estamos preocupados por cómo este tipo de noticias falsas salen a la luz, y que las mismas pueden ser transmitidas por redes sociales afectando negocios y cientos de familias’, puntualizó Jurado Por su parte, Francis Vergara, de Pinapple of Panama, una de las primeras marcas que sale en el video, comentó que ya empezó a sentir los embates de la campaña negativa, debido a que algunos de sus clientes en el extranjero la han llamado para confirmar la información. Panamá.
Panamá requiere invertir $ 7,896 millones en el sector portuario para el 20140
Para las próximas dos décadas, Panamá necesitará una inversión pública y privada de $7,896 millones para nuevas infraestructuras portuarias para contenedores. Así lo revela el informe ‘Análisis de Inversiones Portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040′, preparado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en el cual destaca, además, que la región requerirá una inversión de $55,000 millones para impulsar el sector marítimo y portuario. Las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario en América Latina serán presentadas en la conferencia de CAF denominada ‘Infraestructura para la Integración de América Latina’, que se celebrará el 16 de julio en Madrid, España. El análisis de CAF también hace énfasis en las inversiones que requiere el sector portuario en América Latina para mejorar la capacidad portuaria de contenedores, la operación y dragado de profundización en nodos portuarios en el corto y medio plazo, entre otros. A mediano plazo, el sector portuario requiere la mitad de las inversiones identificadas en la región, que en total ascienden a $15,000 millones. De estas, el 25% está en los mercados portuarios de México; el 13%, en Brasil; y el 12%, en Panamá. Brasil y Argentina requieren planes de dragado ambiciosos que suponen la mayor parte de las inversiones previstas en ambos países. Panamá
Todo está listo para el black weekend
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) anunció ayer oficialmente que la segunda versión de Black Weekend se realizará el 15 al 17 de septiembre próximo, con la expectativa de dinamizar la economía del sector durante este mes, considerado de ventas bajas. Durante estos dos días, doce centros comerciales de todo el país tendrán una variedad de ofertas y descuentos de hasta el 70% en productos, marcas y tecnología, informó el administrador de la ATP, Gustavo Him. Por su parte, el administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Oscar García, advirtió a los comerciantes que, al igual que el año pasado, durante estas fechas estarán realizando operativos especiales para verificar la veracidad de la publicidad. García añadió que levantarán una encuesta de precios en días previos para poder acreditar si las ofertas son reales o no. Sobre las sanciones por publicidad engañosa en los comercios, García comunicó que la multa base es de $600.00, pero puede aumentar si la empresa es grande (por ejemplo, una tienda por departamentos) o si es reincidente en la falta. Como referencia, indicó que en el caso de que se simulen las ofertas y se compruebe que el precio de oferta es igual al regular que tenía en días previos, las sanciones son de $3,000.00. Con el Panama Black Weekend se trata de tener un evento totalmente panameño, con identidad propia y no de suplantar al Black Friday, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Panamá (Camtur), Antonio Alfaro, quien invitó a todos los miembros del gremio a que participen de la actividad y ofrezcan la mejor atención, servicio y precios a los turistas que visiten el país durante esta temporada de compras. Para este año, la actividad comercial mantendrá el mismo horario regular, desde las 9:00 a.m., con posibilidades de extenderlo de acuerdo a la afluencia de visitantes, como sucedió el año pasado, que compraron hasta altas horas de la noche. Panamá.