Noticias de COSEP
Agencia EFE
Llegan a Nicaragua 200.000 kilos de pollo de EE.UU. para abaratar precios
La viceministra de Fomento, Industria y Comercio (Mific) de Nicaragua, Verónica Rojas, anunció hoy la llegada al mercado local de los primeros 201.222 kilos de pollo procedentes de los Estados Unidos, con el fin de abaratar los precios, pese a la oposición de los empresarios. «La importación (de pollo) ya está en el país. Entró el día de ayer. Son ocho contenedores con 443.000 libras (201.222 kilos)», dijo a periodistas la funcionaria.Rojas ratificó que el gobierno nicaragüense autorizó importar 1.150 toneladas de pollo para reducir el precio de ese producto…Sin embargo, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua, José Adán Aguerri, denunció la semana pasada que ese pollo importado es «descartado» de los Estados Unidos, lo cual niegan las autoridades. «Cuando hablamos de Estados Unidos, estamos hablando de un producto descartado en ese país. Un producto que no se consume», declaró Aguerri.
Carta Bodan
Llegan 200.000 kilos de pollo de EE.UU. para abaratar precios
La viceministra de Fomento, Industria y Comercio (Mific) de Nicaragua, Verónica Rojas, anunció hoy la llegada al mercado local de los primeros 201.222 kilos de pollo procedentes de los Estados Unidos, con el fin de abaratar los precios, pese a la oposición de los empresarios. «La importación (de pollo) ya está en el país. Entró el día de ayer. Son ocho contenedores con 443.000 libras (201.222 kilos)», dijo a periodistas la funcionaria. Rojas ratificó que el gobierno nicaragüense autorizó importar 1.150 toneladas de pollo para reducir el precio de ese producto, publicó la agencia EFE. Según la funcionaria, el pollo estadounidense permitirá al consumidor local acceder a «alimentos de calidad a un precio menor». Sin embargo, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua, José Adán Aguerri, denunció la semana pasada que ese pollo importado es «descartado» de los Estados Unidos, lo cual niegan las autoridades. «Cuando hablamos de Estados Unidos, estamos hablando de un producto descartado en ese país. Un producto que no se consume», declaró Aguerri. El Cosep ha dicho que la decisión del gobierno de Daniel Ortega pone en riesgo, además, 30.000 empleos directos de la industria avícola local. Las autoridades nicaragüenses autorizaron la importación de pollo estadounidense debido a que los distribuidores locales subieron de 2,15 a 2,44 dólares el kilo de ese producto nacional, sin contar con el aval del gobierno, como tenían pactado desde hace tres años. El pollo estadounidense tendrá un costo de 1,90 dólares el kilo, según el Mific.
Noticias Cámaras de COSEP
La Prensa
Empieza “puja” porpaga a cortadores
http://www.laprensa.com.ni/2011/09/30/activos/75222#.ToXDpVtLXIU
La próxima semana los gremios de productores de café y la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), harán sus propuestas oficiales sobre el incremento salarial a los cortadores en la cosecha cafetalera 2011-2012. El acuerdo que se alcance se reflejará en la nueva normativa salarial que regirá a partir de noviembre, cuando se espera esté en lleno el corte del grano en las zonas cafetaleras del país. No obstante, Michael Healy, director de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), advierte que en esta ocasión será difícil alcanzar el consenso en la normativa, pues tanto la ATC como el Ministerio del Trabajo (Mitrab) “ambicionan demasiado”. La anterior normativa estableció un incremento del 25 por ciento, que estableció el pago de 27 córdobas por cada lata de café cortado durante la cosecha 2010-2011.
Carta Bodan
Alí Rocha Eslaquit
Director de Comunicación Y Relaciones Públicas
Cámara de Comercio de Nicaragua
dircomunicacion@caconic.org.ni
Estimado Óliver:
Muchas felicitaciones a vos y a todos los que hacen posible Carta Bodán en ocasión de su segundo aniversario y de 995 publicaciones ininterrumídas. En la gran orquesta que conforman todos los medios de comunicación social, los medios en Internet avanzan de manera creciente en la preferencia de los lectores, y uno de ellos es Carta Bodán. Que sigan los éxitos y adelante.
Cordialmente
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Honduras
Industria turística pide más promoción del sector
http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Economia/Negocios/Industria-turistica-pide-mas-promocion-del-sector
Ante el reto que supone el lento crecimiento de la industria turística y la amenaza de una nueva recesión, este sector económico pide a las autoridades dar un mayor apoyo a promover una industria en la que trabajan unos 190,000 hondureños y que produce ingresos de más de 600 millones de dólares anuales en divisas. El reto lo lanzó desde El Salvador Mercedes Meléndez de Mena, secretaria de Integración Turística Centroamericana, quien dijo en la inauguración de un foro para pequeños hoteleros que “se necesita mejorar la calidad para ser más competitivos, porque tenemos que mejorar la oferta para los mercados objetivos; si le estamos apostando mucho a Europa y a Norteamérica, es otro tipo de excelencia en el turismo (que buscan), que no es el mismo que nosotros tenemos como centroamericanos”. La industria hotelera nacional, no obstante, se declara lista para afrontar el reto…Más promoción Empresarios turísticos como Epaminondas Marinakis, expresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras, Canaturh, lamenta que en otros países de la región como El Salvador o Costa Rica, disponen de presupuestos mucho más generosos para promover el turismo, sabiendo la importancia que representa en cuanto a creación de puestos de trabajo e ingreso de divisas. “El Instituto Hondureño de Turismo requiere que se le inyecte un presupuesto más importante para salir al mundo y promover al país. Eso no se ha dado, sino que el presupuesto se mantiene reducido”, dijo Marinakis.
Empresarios frustrados por compra de energía sucia
http://www.elheraldo.hn/Econom%C3%ADa/Ediciones/2011/09/30/Noticias/Empresarios-frustrados-por-compra-de-energia-sucia
Los empresarios se declararon frustrados por la decisión del gobierno de comprar entre 50 y 100 megavatios de energía sucia. Oscar Galeano, asesor del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), expresó ayer que «nos sentimos frustrados, todo lo que se demostró, todo lo que se hizo y aún así lo aprobaron, es frustrante». El empresario lamentó que contra todos los pronósticos, el gobierno de Porfirio Lobo Sosa realizará la negociación con la empresa Wartsila.
Honduras reporta caída en la inversión directa
http://www.elheraldo.hn/Econom%C3%ADa/Ediciones/2011/09/30/Noticias/Honduras-reporta-caida-en-la-inversion-directa
La inversión directa cerró el primer semestre de 2011 con resultados nada halagadores para las autoridades hondureñas. El flujo de capitales que ingresó al país alcanzó 210.2 millones de dólares, de acuerdo con un reporte preliminar del Banco Central de Honduras (BCH), menor a los 278.7 millones de dólares del primer semestre del año pasado…Clima de negocios Organizaciones como el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y la Asociación Nacional de Industriales (Andi), a través de sus presidentes Santiago Ruiz y Adolfo Facussé, respectivamente, han venido denunciado que el cambio constante de las «reglas de juego» aleja a los inversionistas.
Guatemala
Construcción pide subsidio a la vivienda
http://www.prensalibre.com.gt/economia/Construccion-pide-subsidio-vivienda_0_563943601.html
La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) urgió ayer a crear un nuevo modelo de financiamiento para la compra de vivienda, donde el Gobierno pague parte de los intereses, y de esa manera se reduzca el creciente déficit habitacional. “La propuesta es que el Gobierno subsidie en dos puntos porcentuales la tasa de interés a quienes adquieran una vivienda que se cotice entre Q300 mil y Q400 mil, y un subsidio de cuatro puntos porcentuales a la tasa para quienes compren casas cuyo valor no superen los Q300 mil”, dijo Rodolfo Gándara, director de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi). Actualmente la tasa de interés de financiamiento de casas oscila entre 7.5% y 9%, según los empresarios…Jorge Montenegro, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, indicó que buscan que se institucionalice una propuesta de subsidio a la tasa de interés del financiamiento, prevista para 10 años, según el monto de la vivienda.
Esperan negocios por $25 millones
http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Economia/Negocios/Esperan-negocios-por-25-millones
Más de medio centenar de empresas de Centroamérica esperan hacer negocios con países de Europa y Estados Unidos por 25 millones de dólares durante una feria de servicios de exportación inaugurada ayer en Guatemala. Al evento, que fue inaugurado por el ministro guatemalteco de Economía, Luis Velásquez, asisten 52 empresas de la región de los servicios de software, turismo sostenible, salud, contenidos digitales, centros de contactos y de laboratorios…Inversiones Guillermo Montano, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, Agexport, organizadora de la denominada “Service Summit”, explicó por su parte, que de los 25 millones de dólares que se esperan negociar en la feria, unos ocho millones serían de los centros de contactos y cinco para el sector de turismo sostenible.
Costa Rica
Viviendas de descanso tienen mal pronóstico
http://www.nacion.com/2011-09-30/Economia/viviendas-de-descanso-tienen-mal-pronostico-.aspx
La construcción de casas de descanso o “segundas viviendas” de extranjeros tiene un mal pronóstico para los próximos años, según el criterio de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). Para José Alfredo Sánchez, vicepresidente de la agrupación, ese nicho del mercado de viviendas fue el más golpeado por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos. “En Costa Rica ha tenido un efecto dramático en la costa, donde (el desarrollo de proyectos) no lo vemos recuperarse en el corto plazo, porque para ello se requeriría un crecimiento vigoroso de la economía estadounidense, cosa que no está sucediendo”, dijo Sánchez. Con esta opinión coincidió Ricardo Castro, presidente de la CCC, quien, además, aseguró que con la salida de este tipo de compradores también se abre una oportunidad para otros sectores.