Noticias destacadas:
• Informe Cosep de Gestión y Resultados
• Hoy presentan directorio de turismo de Nicaragua
• Honduras: Exploran mercados para exportar leche hondureña
• El Salvador: ANEP: no podemos solo cruzarnos de brazos
Noticias de COSEP
Informe Cosep de Gestión y Resultados
La próxima semana continuaremos presentando los principales resultados de nuestra gestión.
José Adán Aguerri
Este 31 de enero estaremos presentando ante nuestras 27 organizaciones el informe de gestión y resultados del año 2017. El informe anual lleva por título “Trabajando por más facilitación, inversión e institucionalidad”.
Siempre hemos creído que la fortaleza del sector privado está en su unidad. Es por ello por lo que un primer gran resultado de todos estos años ha sido el haber promovido la organización y unidad de las empresas a través de sus gremios sectoriales, y lograr posteriormente el aglutinamiento de los distintos gremios en Cosep.
Ha sido un largo recorrido desde las 11 organizaciones que conformaban Cosep en el año 2007 a las 27 organizaciones que conforman Cosep en el año 2017.
No es casual que alrededor de Cosep estén aglutinados los principales sectores: comercial, productivo, industrial, financiero, constructivo, urbanístico, profesional y de servicios del país.
Hoy representamos miles de empresas de todos los tamaños, nacionales e internacionales, con presencia en todo el territorio nacional, y que interactúan no solo con el mercado interno, sino con el mercado externo en todos sus diversos destinos.
Asimismo, este informe refleja el trabajo no solo de Cosep, sino de cada una de esas 27 organizaciones que trabajan para beneficio de sus empresas agremiadas, y por las empresas en general, aunque no sean miembros de nuestros gremios.
Al igual que el Informe Anual 2016, este informe consta de 10 secciones que resumen todo el trabajo hacia lo interno de la organización, así como el trabajo que se realiza hacia afuera.
La primera sección denominada “Trabajando por la Productividad y la Facilitación” incluye los principales resultados transversales y sectoriales logrados en el año a favor del empresariado.
En relación con los principales resultados transversales que podemos mencionar están los dos Acuerdos Tripartitos de salario mínimo alcanzados en el año. Por un lado, está el acuerdo anual para los sectores fuera de zona franca, y por el otro lado, el importantísimo acuerdo por cinco años para el sector de zona franca, que le da predictibilidad a este sector hasta el año 2021 asegurando la protección del empleo existente y la oportunidad de seguir generando nuevos empleos.
A pesar de la pérdida de los TPL, este esfuerzo tripartito en materia salarial ha permitido no solo mantener el empleo existente, sino aumentar nuevos empleos en el sector.
Se lograron consensuar otras 12 leyes en la Asamblea Nacional. Aunque algunos reportes periodísticos pretenden manipular nuestro trabajo en materia legislativa, con estas nuevas leyes se logró beneficiar a varios sectores, entre estos, importadores, financiero, forestal, cafetalero, industrial, minero, urbanizadores y eléctrico.
Pero también se logró beneficiar a los usuarios del sector de viviendas de interés social, a los consumidores del sector eléctrico, a la generación del empleo que se produce en todos esos sectores beneficiados y a la ciudadanía en general.
Lo hemos dicho y lo volvemos a decir, que revisen cada una de esas 12 leyes y nos indiquen si lo que estamos diciendo no es correcto.
En materia de competitividad han sido importante, entre otros, la aprobación de la normativa de generación distribuida y la entrada en vigencia del plan de modernización de los pasos fronterizos.
La nueva normativa de generación distribuida nos permite asegurar que empresas consumidoras y nuevos inversionistas puedan autogenerar energía a precios más competitivos, se estima en al menos un tercio la reducción de costos, y poder entregar el excedente al sistema de generación.
Esto nos abre una puerta importante en el sector industrial para poder atraer inversionistas en este sector que hasta la fecha se encontraba con los precios más altos de energía en la región, a la par de Costa Rica.
Por el lado de la modernización de los pasos fronterizos, ya inició el trabajo de la construcción de la infraestructura de los pasos terrestres de Peñas Blancas y El Guasaule.
Este era un objetivo que en el sector privado habíamos impulsado durante años. Esperamos que para inicios del año 2019 las nuevas terminales de pasajeros y carga en Peñas Blancas, con recursos y apoyo del BID, UE y el Estado, ya sean una realidad.
Igualmente esperamos que, para mediados del año 2019, la modernización del paso terrestre El Guasaule también esté concluida.
Esto nos permitirá que los pasajeros y la carga sean atendidos en condiciones dignas, modernas, ágiles y nos permitan ser más competitivos para seguir proyectando así nuestro país.
La próxima semana continuaremos presentando los principales resultados de nuestra gestión. El autor es presidente del Cosep. La Prensa
¿Gobierno derogará la Ley de Tumarín?
En la Asamblea Nacional se espera que el Ejecutivo mande a derogar la Ley que otorgó la concesión del proyecto de la hidroeléctrica Tumarín a la brasileña Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), tras confirmarse que esa empresa no tiene los recursos financieros para desarrollar el proyecto. La diputada sandinista Jenny Martínez, presidenta de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea, dijo que será el Gobierno quien “en su momento” informará sobre la situación de la Ley de concesión a CHN. Oficialmente el Gobierno no ha informado si canceló la concesión a CHN, pero según la diputada Martínez, esa decisión se tomó hace meses…La semana pasada el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) confirmó que CHN se había retirado del proyecto y que se busca un nuevo inversor. El también diputado del FSLN Jacinto Suárez refirió que “el problema” con CHN “es que el banco que iba a entregar los fondos se vio envuelto en un problema y prácticamente fue cerrado” y la empresa se quedó sin recursos para ejecutar Tumarín. La Prensa
Firma electrónica en Nicaragua, ¿hasta cuándo?
“Estancada”, así es como está la implementación de la Ley 729, Ley de Firma Electrónica, que en julio de 2010 se aprobó y se reglamentó en 2011. La ausencia de un organismo para que certifique la firma y el dinero para su ejecución han bloqueado el desarrollo de esa Ley. La firma electrónica debe estar regida por la Dirección General de Tecnología (DGTEC), una dependencia adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, pero la Ley 729 establece que se pueden crear firmas certificadoras que cumplan con los requisitos de Ley. La Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) está interesada en convertirse en certificadora de firmas electrónicas, pero según su presidente, Rosendo Mayorga, no tienen los recursos económicos para adquirir los equipos y sistema para desarrollar esta herramienta tecnológica. “El software y el hardware cuesta más de un millón de dólares. Habría que ver cómo se puede conseguir ese dinero para echarlo a andar”, afirmó Mayorga…El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo en semanas recientes que desde el año pasado están dando seguimiento para que se implemente la firma electrónica, porque admitió que lo único que falta es establecer un organismo que certifique la firma. “El sector privado está interesado en que nosotros seamos certificadores de la firma electrónica, esto ya es un proceso que los primeros seis meses del año lo podamos estar viendo”, detalló Aguerri, sin ahondar en más detalles. La Prensa
AmCham: “Lo que está a la vista no se necesita anteojos”
Hemos leído muchos artículos y noticias sobre este acontecimiento democrático dentro de la organización, ya que la elección implica democracia al elegir libremente y sin coacciones
AmCham es una Cámara de gran importancia para Nicaragua, según sus estatutos, su misión es promover el comercio con los Estados Unidos de América, a través de la libertad de comercio, mercado y empresa, que son los fundamentos del liberalismo económico.
Esta organización gremial elegirá hoy -en asamblea ordinaria- a la mitad de su junta directiva y luego, esta elegirá al presidente, primer y segundo vicepresidente, secretario, vicesecretario, tesorero y vicetesorero. Estas elecciones significan para sus agremiados una gran oportunidad para seguir defendiendo esa misión con mayor ahínco, voluntad, esfuerzo y sobre todo, dejando atrás posibles lastres que se han venido arrastrando.
Hemos leído muchos artículos y noticias sobre este acontecimiento democrático dentro de la organización, ya que la elección implica democracia al elegir libremente y sin coacciones de ningún tipo a las personas que en representación de las empresas miembros habrán de regir los destinos de AmCham. Se está hablando y así se ha publicado en varios medios que importantes grupos empresariales se han unido con el objetivo de concentrar todos los esfuerzos en atraer mayor número de inversionistas del gran país del norte y que nuestras exportaciones fluyan con mayor eficacia y en mayores volúmenes hacia los EE. UU.
Además, esta opción electoral unida, ha planteado algo muy importante para el futuro económico del país, que es la articulación de mejores resultados a través del Cafta, teniendo siempre en cuenta que este instrumento tiene todavía mucho recorrido y de ahí la importancia de evitar sanciones u obstáculos que se interpongan con nuestro mayor socio comercial, como la pretendida Nica Act.
El propio presidente de la Cámara y aspirante a la reelección, Álvaro Rodríguez Zapata, en su informe anual que presentó al final de este mandato que ahora termina, dejó dicho: “Nicaragua se ha convertido en el destino apropiado para esas inversiones, basado en un diálogo respetuoso con las autoridades del Gobierno, sin renunciar a los principios y valores que encarna la Cámara”. Como podemos observar, Rodríguez Zapata lo que quiere, y está en su derecho, es continuar trabajando durante un año más en la unión y la cohesión de AmCham y cumplir con la visión y la misión de dicha Cámara.
Enhorabuena, pues tiene el respaldo directo de una lista de lujo de representantes de empresas serias como el Grupo Promérica, Grupo Pellas, Grupo Focohsa, Grupo Calsa, Grupo Sinter, Compañía Cervecera y la norteamericana PriceWaterhouseCoopers. Lo que está a la vista no necesita anteojos, allí están los pesos pesados del gran capital nacional, los que quieren trabajar con todas las empresas, porque su prioridad, según han dicho, es el fortalecimiento del sector empresarial, en alianza con el Cosep, sus cámaras y con las pymes.
Pero, no hay lugar para quienes no tienen esos principios. Es sencillo, lo único que tendrá que hacer la nueva junta directiva de AmCham es cumplir con su misión estatutaria y si la llamada Nica Act atenta contra su misión, pues tendrá que continuar cabildeando en Washington para que no se apruebe, ya que, como sabemos, eso condicionaría los futuros préstamos de organismos financieros internacionales como el BID, el FMI, el Banco Mundial, en detrimento de nuestro desarrollo económico.
En mi modesta opinión, la lista de candidatos que ha divulgado El Nuevo Diario y que goza del respaldo de expresidentes de AmCham, empresarios de alta relevancia como Carlos Reynaldo Lacayo, Fernando Robleto Lang, René González Castillo y otros, encarna los valores de la Cámara, representa el desarrollo positivo del país y es afín a la generación de empleo y riquezas que trae la inversión y el comercio con los Estado Unidos. Para ver lo que está a la vista no se necesita de anteojos. El autor es abogado. El Nuevo Diario
“Es prioritario impulsar inversiones y relaciones comerciales con EE. UU.”
El candidato a la directiva de AmCham, que también busca la reelección en la presidencia, se propone que la cámara tenga un centro de negocios con la información, los requisitos y los elementos necesarios para que una compañía estadounidense invierta en Nicaragua. “Queremos acompañar a los inversionistas para asegurar la inversión extranjera”, enfatiza Álvaro Rodríguez.
¿Qué motivaciones tiene para reelegirse como presidente de AmCham?
Mi mayor motivación es concluir los planes y cumplir las metas que hace un año me comprometí ejecutar y que por razones exógenas, en algunos casos, no pudimos finalizar. Recordemos que el 2017 fue un año complicado. Ya todos conocemos los contratiempos que las elecciones municipales provocaron y aun así logramos construir un mecanismo de diálogo con las distintas autoridades estadounidenses, para explicar las repercusiones que tendría la Nica Act en la economía y en los sectores más pobres del país, pues se reduciría la capacidad de generar empleos. Al mismo tiempo, le expresamos al Gobierno de Nicaragua nuestra posición sobre la importancia de profundizar la institucionalidad democrática y el imperio de la ley. Hemos trabajado en esas dos vías, creemos que eso es lo correcto, pero el proceso no ha terminado… ¿Quién es?
Ha sido gerente de varias empresas en el país. Actualmente es gerente general de Enimosa, empresa distribuidora de motocicletas Honda en Nicaragua, cargo que desempeña desde hace aproximadamente 14 años.
Fue presidente de la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Automotores (Andiva), ha sido directivo de la Unión Nicaragüense de Responsabilidad Social (uniRSE) y del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Además, fue presidente del Club Terraza y presidente de los Benefactores del Cuerpo de Bomberos de Managua.
El año pasado resultó electo presidente de AmCham y pretende reelegirse por un año de acuerdo con los estatutos de dicha cámara. El Nuevo Diario
Guerra interna
La dirección de La Prensa ha atacado al COSEP y tratado, con el apoyo de algunos expresidentes de Amcham, de dividir la organización empresarial. Y cuando no lograron comenzaron a descalificar a sus líderes y estimular el enfrentamiento de Amcham contra el consejo. También se lanzaron contra el grupo de consejeros que apoyan a José Adán Aguerri, entre ellos están Pellas, los hermanos Lacayo, Ramiro Ortiz, Roberto Zamora y otros fuertes capitales. Y cuando no pudieron dividir a la organización, este mismo grupo con el apoyo de funcionarios de La Prensa, rogaron a cenadores y congresistas de los Estados Unidos que aprobaran Nica Act y castigaran a algunos empresarios y líderes del COSEP, pidiendo que los incluyeran en la lista de sancionados. Y cuando tampoco pudieron, un ejecutivo de Amcham y un exembajador del gobierno del presidente Arnoldo Alemán, engañaron al director para América Latina de Freedom House para que “revelara” en un destacado programa de televisión que Cesar Zamora, expresidente de Amcham y presidente de la Cámara de la Energía de Nicaragua, había sido incluido por Estados Unidos en una lista de “corruptos” que serían sancionados. Luego de que Freedom House se disculpara con Zamora y Carlos Ponce admitiera que fue engañado por fuentes que eran confiables para el, y que el empresario de la energía batiera en un juicio al gerente de Amcaham que lo acusó en los tribunales para seguir desprestigiando a los empresarios, siguió una campaña sucia en contra del ex presidente de la Cámara contra Trinchera de la Noticia.
Noticias Cámaras de COSEP
Hoy presentan directorio de turismo de Nicaragua
La revista Nicaragua Turismo e Inversión (NTI) presentará hoy el Directorio Turístico Explore Nicaragua 2018, durante la celebración de su tercer aniversario. Según Lucy Valenti, directora general de la revista NTI, el directorio es una herramienta de uso práctico para turistas nacionales y extranjeros. Dijo que es un documento que contiene información actualizada sobre los atractivos turísticos que existen en Nicaragua; así como de los distintos negocios que brindan servicios turísticos, como alojamientos, renta de vehículos, tours, ventas de comida, entre otros…El Directorio Turístico Explore Nicaragua 2018 cuenta con 120 páginas, en inglés y español, explicó Valenti, quien también es presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur). “Está estructurado por departamento, con sus atractivos y los negocios que contiene, con sus respectivos contactos. Por ejemplo, en Granada podés ir a hacer canopy al Mombacho, podés hacer tours en la ciudad, ir a las isletas”, describió. Carmen Elizondo, codirectora de la publicación, precisó en una nota de prensa que el sector turismo ha trabajado por diversificar la oferta turística del país, pero que mucha de esa nueva oferta no se conoce “por lo que el directorio será una herramienta muy útil para todos”. El Nuevo Diario
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Exploran mercados para exportar leche hondureña
El nuevo subsecretario de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Ferreira anunció que este año podrían incursionar con exportaciones de leche en polvo en Panamá, varias islas del Caribe y República Dominicana. En 2017, unos 150 mil litros de leche se exportaron diariamente a El Salvador por parte de 13 empresas artesanales procesadoras, pero ahora el reto es aprovechar el excedente que se presenta en invierno para transformarlo en polvo y luego exportar a nuevos mercados. La producción en 2017 incrementó en relación a 2016 y se espera que en mayo se perciba mayor generación de leche en polvo. Héctor Ferreira destacó el apoyo directo que se ha registrado al productor sin dejar de lado la parte industrial, que a su juicio es sumamente importante en las metas de crecimiento. Para marzo próximo está programado el Congreso Nacional de la Leche, con la participación de tres productores por cada crel y expertos internacionales. Ese evento atraerá a más de 400 personas. Honduras.
Gobierno contratará $ 350 millones más en deuda externa
Honduras contratará este año hasta 350 millones de dólares, más de ocho mil trescientos millones de lempiras, en concepto de deuda externa para financiar proyectos de infraestructura y programas sociales. La adquisición está en línea con el Programa Macrofiscal de Mediano Plazo y se enmarca en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), anunció ayer lunes la recién juramentada ministra de Finanzas, Rocío Tábora. “Podríamos contraer una deuda externa nueva hasta de 350 millones de dólares”, confirmó la funcionaria para luego referir que esa deuda está de acorde con lo aprobado en el Congreso Nacional en la discusión del Presupuesto General de la República 2018 por más de 243 mil millones de lempiras. La proyección es parte del plan de financiamiento interno y externo para el instrumento fiscal de este año, que anda entre 18 mil a 20 mil millones de lempiras. No obstante, detalló que “la pretensión es bajar el déficit (fiscal), tenemos una meta de 3.2 para la administración central”. En tanto, que para el sector desconcentrado o entidades descentralizadas se tiene una meta de reducir el gasto extrapresupuestario a menos de 1.2 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Honduras.
Exportaciones de bienes de Costa Rica crecieron 7 % en el 2017
El valor de las exportaciones de bienes de Costa Rica creció un 7,3% en el 2017, pues pasó de $9.937 millones, en el 2016, a $10.665 millones el año pasado, comunicaron la tarde de este lunes 29 de enero la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex). Mientras tanto, el ingreso por la exportación de servicios al tercer trimestre del año pasado (último dato disponible) se incrementó un 3,7%, al pasar de $6.455 millones en los primeros tres trimestres del 2016 a $6.697 millones en igual periodo del 2017. Los datos de Procomer resaltan que las ventas al exterior de bienes del régimen defintivo (que no tiene incentivos) se elevaron un 5% el año pasado, un desempeño superior al que traían, con un crecimiento de entre 1% y 3%. Este sector colocó, en el 2017 un total de $5.335 millones en bienes, mientras que en el 2016 había alcanzado $5.066 millones. La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) destacó, por su parte, que el sector haya sobrepasado la meta de alcanzar $10.650 millones en exportaciones de productos este año y dijo que ese buen resultado es consecuencia del esfuerzo de los empresarios. Costa Rica.
Smith Nephew abre centro de servicios en Costa Rica y requiere 150 empleados
La compañía británica de productos para medicina deportiva Smith & Nephew inauguró, la mañana de este lunes 29 de enero, su nuevo centro de servicios en Costa Rica y anunció la contratación de 150 personas. Desde Costa Rica se atenderán las áreas de recursos humanos, cumplimiento normativo, planillas, servicios financieros y tecnológicos, atendiendo a Estados Unidos y Latinoamérica, informó la compañía en un comunicado. La compañía, además, buscará talento costarricense en las áreas de administración de empresas, ingeniería, finanzas y biología, además de personas con experiencia en servicio al cliente con dominio de inglés y/o portugués. Esta firma británica se dedica a escala global a la fabricación de productos en el mercado de medicina deportiva. Se especializa en la fabricación de instrumentos e implantes necesarios para llevar a cabo cirugías mínimamente invasivas. Esto incluye la reparación de lesiones de tejidos blandos y trastornos degenerativos de la rodilla, la cadera y hombros. En Costa Rica tiene una planta de manufactura en El Coyol, Alajuela, y en ese mismo lugar instaló ahora el centro de servicios. Costa Rica.
ANEP: no podemos solo cruzarnos de brazos
La cancelación definitiva del Estatus de Protección Temporal (TPS) a 190,000 salvadoreños que han vivido en Estados Unidos más de 16 años requiere que el país se prepare para el cambio que implica, de acuerdo con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). Esta organización formalizó su conjunto de propuestas para prevenir el impacto económico que tendrá el posible retorno de los compatriotas, o también, la caída en las remesas. “Si nos quedamos cruzados de brazos y esperando lo que pueda venir… si no estamos preparados, será mucho peor”, advirtió Luis Cardenal, presidente de ANEP. En el documento están descritos los aportes que hicieron ocho gremiales, socias de ANEP. Los tres pilares sobre los que se cimentan son turismo, logística y servicios internacionales, industria y agroindustria destinada a la exportación. Cardenal agregó que entre las acciones que han considerado y que plantearán al Gobierno es que la información esté accesible para los compatriotas en el exterior a través de las páginas en internet: publicar en los sitios de gobierno sobre las mipymes, las capacitaciones a cargo de INSAFORP, secciones comerciales de las embajadas y consulados. “Es un esfuerzo de país donde todos deberíamos estar trabajando juntos”, insistió el presidente de ANEP. El Salvador.
Fernando Poma: El país requiere generar empleo
El empresario Fernando Poma, vicepresidente de Grupo Real Hotels and Resorts, dijo que los problemas de El Salvador tienen solución, que estas soluciones no son extraordinarias pero que desde las entidades de Gobierno no se está haciendo lo necesario para aplicarlas. Poma señaló que una de las mayores necesidades que hay en el país es la generación de empleo para lo que se requiere mejorar el clima de negocios. “Las verdaderas soluciones no provienen de un juego de suma cero o de decisiones de blanco o negro. Cada situación es distinta y cada reto requiere de acciones acorde a esa situación específica”, dijo el empresario en una publicación en su cuenta personal de Facebook. “El país no saldrá adelante sin generación de empleo. Para esto se requiere estimular la economía a través de la inversión”, agregó. El bajo crecimiento de la economía salvadoreña, que avanza a un ritmo promedio del 2 % cada año, no alcanza a generar las oportunidades laborales suficientes para cubrir la demanda. Según cálculos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la tasa de crecimiento económico ideal para satisfacer la demanda de empleos es del 6 % anual. Según FUSADES, así se lograría crear 54,000 plazas cada año. El Salvador.
Taxistas salvadoreños protestaron frente al Congreso contra el servicio de Uber
Los taxistas, que realizaron concentraciones, ayer, en diversos puntos de San Salvador, se dirigieron hacia la Asamblea Legislativa (Parlamento) a fin de exigirles a los diputados que promulguen una ley para prohibir la actividad de la empresa, así como la de otra firma similar llamada Vamos. Los taxistas se concentraron en los alrededores de la neurálgica Plaza Las Américas para denunciar que los servicios de ambas empresas les han causado graves pérdidas económicas. «Pedimos a los señores diputados que por favor no reformen el artículo 28 de la ley de transporte. Queremos que no aprueben ninguna plataforma electrónica como Uber y Vamos», dijo Joaquín Cortez, dirigente de los taxistas en protesta. El Gobierno ha llamado a Uber a que legalice su carácter de transporte de alquiler, como lo rige la ley. Protestas similares ya han tenido lugar en distintos lugares de América Latina. En septiembre del año pasado, taxistas chilenos le reclamaron al Gobierno de su país que se encontraban en una «condición (económica) extrema» debido a la competencia de lo que llaman las «aplicaciones piratas» como Uber y Cabify, entre otras. Guatemala.
Ministerio de Economía gastó Q22 millones para negociaciones de acuerdos comerciales
El Ministerio de Economía (Mineco) desembolsó Q22.4 millones con la justificación de lograr consolidar la apertura y el acceso a mercados internacionales con acuerdos comerciales internacionales, aunque las reuniones no alcanzaran para concretar un nuevo convenio comercial para Guatemala. Según un reporte del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin), la cartera económica gastó la millonaria suma como parte de la gestión de integración económica y comercio exterior del país, para lo que se pagaron, entre otros, salarios de personal permanente (Q1.2 millones), viáticos en el exterior (Q796 mil) y boletos aéreos (Q1.8 millones). Si bien no hay un programa específico en el Mineco, la responsabilidad sobre las negociaciones comerciales recae sobre el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, dependencia que, en último año, ha tenido una renovación a nivel administrativo, con tres viceministros diferentes. El último en ser nombrado fue Julio Enrique Dougherty, que sustituyó a Adolfo Barrera Ortiz, desde julio pasado. Durante la administración del actual Viceministro de Comercio Exterior, por temas de negociación de acuerdos comerciales internacionales se gastaron Q12.8 millones. Eso significó que en los seis meses de gestión de Dougherty, se gastó el 57 por ciento de ese rubro, que al cierre fiscal pasado alcanzó una ejecución presupuestaria del 85.6 por ciento. Guatemala.
Hato ganadero cae 2.0% a septiembre
Cifras de la Encuesta Pecuaria de septiembre de 2017 revelan que a septiembre de 2017, la existencia de reses fue de 1,521,500, que corresponde a una disminución de 2.0% o una diferencia absoluta de 31,300 reses, si se compara con 2016, cuando habían 1,552,800 cabezas de ganado. El informe de Instituto Nacional de Estadística y Censo destaca que las provincias con mayor aporte al hato fueron: Chiriquí con 316,600 reses, representando el 20.8%, Veraguas con 239,000, un 15.7 % y Los Santos con 216,700, un 14.2 %. Mientras tanto, el hato porcino a ese mes alcanzó un total de 398,900 cerdos, con un aumento del 3.0%, en comparación con el 2016, que fue de 387,200 cerdos. El mayor aporte fue de las provincias de: Los Santos, con 97,600 cerdos; Chiriquí, con 61,900 y Veraguas con 48,200 porcinos. Con relación a las gallinas y pollos, la encuesta registró que a septiembre habían 25,438,200 aves. En comparación con la encuesta del año anterior, se da un incremento de 6.5% o 23,892,600 aves de corral vivas. Las provincias que registraron mayor existencia de gallinas fueron: Panamá Oeste con 10,566,000 cabezas, Panamá con 5,487,900 y Veraguas con 3,495,900; es decir, un 41.5, 21.6 y 13.7%, respectivamente, que corresponden al 76.9% de la existencia avícola del país. Panamá.
Panamá negoció en el mercado de valores $87,636 millones a noviembre
Hasta noviembre de 2017, el monto de transacciones realizadas en el mercado bursátil panameño ascendió a $87,636 millones, representando un aumento de $4,974 millones o 6% al compararle con igual periodo de 2017, cuando la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) registró un monto transado por $82,662 millones a noviembre de 2016. Del informó más reciente de la SMV se extrae que los montos transados o negociados según clasificación de la casa de valores se dividen en tres renglones: casas independientes, casas subsidiarias de bancos y casas bancos. En el caso de las casas independientes, el reporte de la SMV hasta noviembre declararon la suma de $60,154 millones; mientras que a igual mes del año anterior con $ 54,446 millones; es decir una variación positiva de $5,690 millones. En el caso de las casas subsidiarias de bancos, el informe mantiene $15,927 millones; unos $3,151 millones adicionales a los logrados al onceavo mes de 2017, con $12,776 millones. La casas bancos es la única de las tres clasificaciones que registró una leve disminución en el monto registrado. Hasta noviembre este segmento reportó un total de $11,556 millones; sin embrago, ese grupo había declarado hasta noviembre de 2016 la suma de $15,440 millones, arrojando una diferencia de $3,884 millones menos. Panamá.
Agricultura fomentará las agroexportaciones
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, informó que para el 2018 la entidad destinará mayores recursos en la mejoría genética, aumento de la producción agropecuaria y la productividad e incremento de las agroexportaciones como soporte a la alimentación y la economía nacional El funcionario enfatizó que el Gobierno y el equipo agropecuario trabajarán para que este año República Dominicana logre alcanzar la meta de superar los 195 millones de quintales de alimentos producidos y de exportar 2,500 millones de dólares, a propósito de la declaración del Año del Fomento de las Exportaciones por parte del presidente Danilo Medina. Otras metas de Agricultura son aumentar los invernaderos a 2 millones metros cuadrados, mejorar los sistemas de prevención y sanidad, el manejo postcosecha, los sistemas de erradicación de plagas, entre otros programas que serán el pilar para el desarrollo sostenible de la agropecuaria nacional. Estévez destacó la importancia de mejorar la productividad en frutales como el aguacate, cacao, mango, piña, pitahaya y vegetales tradicionales, así como incorporar nuevos productos como arándanos y fresas para incrementar los volúmenes de exportaciones gracias a la gran la calidad de nuestros productos y a la demanda de vegetales y frutas en el mundo. El titular hizo estos pronunciamientos al pasar balance junto a los viceministros, directores departamentales y regionales sobre el desempeño del sector durante el 2017 y la planificación para este 2018. República Dominicana.
El pacto eléctrico sería en febrero
A solo dos días para culminar este mes, todo apunta a que la firma del Pacto Eléctrico tendría que ocurrir en febrero para no retrasar los compromisos asumidos entre las partes, con medidas sujetas a ser ejecutadas los primeros tres meses de 2018. Las negociaciones, para la firma del Pacto Eléctrico, se han tomado tres años y solo se espera el anuncio del presidente Danilo Medina para su ejecución, pues a pesar de que un sector de la industria sigue cuestionando su efectividad, todos están de acuerdo con su inicio. Los principales gremios empresariales están en primera fila, el sector social, incluyendo a los sindicatos; y los principales directivos de los distintos partidos políticos. Según se informó, el Gobierno quiso que se incluyera a los principales partidos para garantizar la continuidad de la ejecutorias a las que se ha comprometido. El sector eléctrico ha sido el de mayor peso en las finanzas públicas, ensanchando la deuda pública. De ser firmado en febrero, en los primeros dos meses los ministerios de Energía y Minas y el de Hacienda deberán emitir una norma para establecer las instituciones gubernamentales que se consideren ‘no cortables’ y establecer la forma de pago de estas a las EDE (Empresas de Distribución Eléctrica). A partir de los tres primeros meses se diseñará un Plan Estratégico de Negocios para mejoras de gestión de aquí al 2022. Ese plan conlleva la reducción de pérdidas en las EDE hasta un máximo de 15% en seis años, mayores sanciones contra el fraude, y la presentación de un régimen tarifario de referencia hasta 2023, con la finalidad de sentar las bases para la implementación de la tarifa técnica. República Dominicana.