• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Monitoreo de Noticias Empresariales, 29 de enero de 2018

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Monitoreo de Noticias Empresariales, 29 de enero de 2018
febrero 5, 2023

Monitoreo de Noticias Empresariales, 29 de enero de 2018

por Relaciones Públicas / lunes, 29 enero 2018 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias destacadas:

Esperan adopción de plan de transformación productiva en Nicaragua

APEN proyecta que cacao alcance exportaciones por US$40 millones en 2026

Nuevos proyectos inmobiliarios por U$25 millones

Costa Rica: Sector de la construcción espera un 2018 estable después de la caída el año pasado

Honduras: Maquiladores fortalecen programas de vivienda

Noticias de COSEP

Esperan adopción de plan de transformación productiva en Nicaragua

Ante actores del Gobierno y empresarios de distintos sectores económicos ha sido presentada la propuesta de Transformación Productiva que elaboró la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), y que trabajan en conjunto con el Incae Business School y la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). El gerente general de APEN, Mario Arana, dijo que existe la posibilidad de iniciar la discusión sobre la viabilidad de las propuestas con cada uno de los sectores. “En presentaciones han estado distintos actores de Gobierno, hemos encontrado una receptividad positiva hacia esta propuesta, ayer (el jueves) mismo lo estuvimos discutiendo en una reunión, es cuestión de que todavía tenemos que avanzar. Hay que hacer una selección de sectores todavía, eso tiene que pasar por una validación de los actores sobre el terreno”, detalló. La Prensa, 27 de enero

Salario Mínimo y Ley de Seguridad Social, prioridad para la CST

El disparo en los precios de productos de consumo básico dificulta alcanzar consenso sobre cuánto será el incremento en el salario mínimo, anotó Roberto González, secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores (CST)manifestó que la propuesta del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) aún no ha sido presentada en las mesas de negociaciones. González aseveró que luego de debatir el salario mínimo trabajarán en la actualización de la Ley de Seguridad Social. Sostuvo que cualquier reforma a esta ley debe ser discutida de manera tripartita, pues no puede aceptarse bajo figuras de privatización. “La propuesta va encaminada a incrementar la afiliación a la Seguridad Social porque eso no significa reforzar el tema de la generaciones de inversiones y empleo formales”, expuso el directivo de la CST…Bolsa de Noticias      

Competencia desleal y corrupción

LA PRENSA informó la semana pasada que las empresas privadas Servicios Eléctricos Profesionales (Sepsa) y Telecomunicaciones y Fibra Óptica de Nicaragua (Telenicsa), “se han convertido en las principales proveedoras del Estado en banda ancha y suministro e instalaciones de electricidad”.

Esto no tendría nada de particular ni sería noticia, de no ser porque estas empresas han conseguido los contratos multimillonarios con el Estado mediante el procedimiento de contratación simplificada y contratación directa, que es autorizado por la ley únicamente para casos o situaciones de emergencia.

Acerca de esto, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, declaró que le han hecho ver al Gobierno la importancia de que la inversión en banda ancha “no venga a competir deslealmente con las empresas del sector privado, que han invertido por muchos años”, según publicó LA PRENSA el jueves 25 de enero. Pero no solo la inversión en banda ancha y suministros eléctricos se debe hacer con base en el principio y ley de la competencia leal, todas las contrataciones del Estado con empresas privadas tienen que hacerse de acuerdo con esa norma.

La competencia desleal está prohibida en Nicaragua, de manera expresa, por la Ley de Promoción de la Competencia. Y si la competencia desleal entre los mismos empresarios es punible, mucho más inadmisible resulta cuando el Estado favorece a determinadas empresas, ya sea porque hay funcionarios que reciben sobornos o porque debido a vínculos políticos se beneficia a unos particulares en perjuicio de los otros; por ejemplo, eludiendo las licitaciones y haciendo las contrataciones de manera directa, aunque los montos de los contratos sean de gran cuantía. En este caso la competencia desleal se mezcla con la corrupción gubernamental.

En sí misma, la competencia desleal es dañina para la confianza, la competitividad y la estabilidad económica. Pero es peor si la promueven desde el Estado. La competitividad, explican los expertos, es la capacidad colectiva de un país para producir bienes y servicios de calidad que compitan exitosamente en los mercados externos, que cada vez son más globalizados y exigentes. Pero la competitividad no se logra solo con la voluntad y el esfuerzo aislado de los productores y proveedores de bienes y servicios. Depende sobre todo de la calidad de las infraestructuras, del precio de la energía, de la preparación de los recursos humanos, del aprovechamiento de la tecnología, del entorno macroeconómico, de la sanidad de las instituciones, de la integridad de los funcionarios y la confianza en el sistema.

La competencia desleal entre los empresarios y la que se promueve desde el Estado, que es más grave, causa la pérdida de confianza con efectos negativos en todo el sistema económico, social y político. Socava las instituciones, degrada la política gubernamental, afecta la economía y carcome como cáncer moral el tejido social.

El Cosep tiene una relación privilegiada con el Gobierno y por eso un mayor compromiso social. Debería aprovecharla para presionar que se elimine la corrupción de la competencia desleal promovida desde el Estado. La Prensa, 29 de enero

Expresidentes de AmCham apoyan a candidatos unidos

La elección de la nueva directiva de AmCham se realizará mañana martes 30 de enero y los candidatos unidos para integrar la Junta Directiva son: Julio Ramírez Argüello, Grupo Promerica; Marcos López Azmitia, Grupo Ficohsa; Álvaro Rodríguez Zapata, Grupo Calsa; José de la Jara Ahlers, de Sinter; Ariel Granera Sacasa, Grupo Pellas y Franco Chamorro Duque Estrada, Grupo CCN. Los acompaña Francisco Castro Matus, de Price Waterhouse, candidato a fiscal. Carlos Reynaldo Lacayo. El expresidente de la Cámara de Comercio Americana Nicaragüense dice que una función de esta es ser “propositiva, no negativa, que presente soluciones no ecuaciones imposibles de despejar”. AmCham, como parte del sector empresarial nicaragüense, tiene que contribuir a fortalecer el diálogo con el Estado de Nicaragua, “proponiendo políticas públicas que eleven los niveles educativos, la capacitación técnica y la formación profesional”, opina Carlos Reynaldo Lacayo al ser consultado por El Nuevo Diario… ¿Qué cosas de las que se vienen haciendo se deben corregir en AmCham? Con el optimismo que me caracteriza, pienso que AmCham logrará replantear sus objetivos de mediano y largo plazo. Sin embargo, como dije hace dos meses en mi discurso de agradecimiento del Premio Excelencia Empresarial 2017, AmCham debe aportar a la unidad del sector empresarial de Nicaragua, coordinar bien con el Cosep, sus cámaras y asociaciones, con una visión de nación y una estrategia seria de promoción de comercio e inversiones entre Nicaragua y los Estados Unidos. El Nuevo Diario, 29 de enero

Noticias Cámaras de COSEP

Cae importación de automóviles

La importación de bienes de consumo duradero volvió a caer en el mes de noviembre pasado, cuando mostró una tasa de variación mensual interanual de -4.5% lo que contrasta con el 3.8% observado en noviembre de 2016.  “Como se sabe, la importación de bienes de consumo [duraderos y no duraderos] es uno de los indicadores administrativos que sirven para estimar la evolución del consumo”, explicó el economista Adolfo Acevedo. Varios de los colegas de Acevedo han alterado que la economía nacional -en especial, el consumo, que es uno de sus fuertes componentes-muestra una desaceleración constante desde mayo de 2016, como producto de los menores flujos de capital que entran a la economía nacional, debido al descenso de la cooperación petrolera venezolana…La realización de tres ferias del auto – en vez de las dos tradicionales – y un empuje de última hora en los meses finales del año, permitió que la caída no fuera tan pronunciada, explicó Carlos Bendaña, director de la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Automotor (ANDIVA)…Semanario Confidencial

Nuevos proyectos inmobiliarios por U$25 millones

La urbanizadora Spectrum inauguró oficialmente las obras de lo que será su sexto proyecto en el país, después que construyeran ´La Talanguera´ en San Juan del Sur; Cumbres de las Colinas, Alamedas de Las Colinas, Portal de Las Colinas y Santa Catalina, en Managua. El nuevo residencial, denominado ´Sendero de Las Colinas´ contará con 93 casas de dos pisos, (de las que 33 ya están colocadas), en lotes de 242 varas cuadradas, con cinco diseños distintos de viviendas para elegir. La inversión total será de $10 millones, con precios superiores a U$ 100,000…Primera feria de Cadur en 2018 ´Sendero de Las Colinas´ es uno de los más de 60 proyectos habitacionales que estarán en la feria Expo Casa a celebrarse en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, del 23 al 25 de febrero. Será la primera de las cuatro ferias de vivienda del año, donde se presentarán proyectos urbanísticos ubicados en Managua, Masaya, Granada, Jinotepe, Matagalpa, León, Chinandega y Rivas…Semanario Confidencial

Nicaragua lejos de la Economía del Conocimiento

“Nicaragua está mal, no está a la moda de esta tendencia mundial”, señaló el consultor Guillermo Jacoby. “No promovemos la Economía del Conocimiento, hace falta inspiración, algunos inversionistas impulsan este tipo de cosas, pero esta no es una política propia del gobierno y debe ser una política de Estado”, señaló el consultor. “El Estado debe garantizar que la Economía del Conocimiento sea el giro fundamental en las perspectivas de crecimiento económico del país. Existe un enfoque fuerte hacia la agro-industrialización, pero nos falta un poco más de inspiración para llegar a la Economía del Conocimiento”, apuntó… “Como APEN, lo que nosotros le estamos dando prioridad ahora es a la Educación para la Transformación de la Capacidad Exportadora, en este caso nosotros, a través de un proyecto de la Unión Europea vamos a capacitar a 60 pymes para efectos de que tengan capacidad exportadora a la Unión Europea. Yo creo que esas son cosas que nosotros definitivamente tenemos que promover”, señaló el también presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEN). Trinchera de la Noticia

Modernizarán TLC en ámbito tecnológico y propiedad intelectual

El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América será modernizado en el campo tecnológico y el fortalecimiento de derechos de la propiedad intelectual, manifestó el director de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Mario Arana, durante una presentación sobre transformación productiva dirigida a miembros de la Central Sandinista de Trabajadores (CST). “Estar al día con todos los tópicos que pueden ser incluidos en un acuerdo le conviene a Nicaragua”, dijo Arana…Bolsa de Noticias

APEN proyecta que cacao alcance exportaciones por US$40 millones en 2026

El año pasado varias marcas de chocolate elaborado con cacao nicaragüense fueron reconocidas a nivel mundial, por lo que se ha destacado el potencial que tiene el grano nicaragüense en el exterior. De acuerdo con proyecciones “conservadoras” de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), este producto podría dejar al país en 2026 aproximadamente US$40 millones en exportaciones.  Así lo expuso el gerente general de APEN, Mario Arana, en una reciente exposición a sindicalistas sobre las perspectivas económicas. “Ahora estamos en US$6 millones en exportaciones de cacao, pero en 2026 vamos a andar en más de US$40 millones. Si hacemos chocolates, mejor, todavía”, proyectó Arana, quien fue presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN). Arana también destacó que Nicaragua tiene oportunidades en las exportaciones de cacao y miel, y ejemplificó que el mercado del chocolate a nivel mundial es de US$25,000 millones. “Nosotros exportamos como US$100,000, pero no hacemos más chocolates. Aquí hay varias empresas que hacen chocolates de muy buena calidad”, indicó el gerente general de APEN. Al respecto, la gerente de la empresa de chocolate El Castillo del Cacao, Cinthya Tapia, dijo que actualmente transforman el cacao para venderlo al mercado nicaragüense, principalmente en supermercados, sin embargo, en ocasiones venden a Estados Unidos y Holanda. El Nuevo Diario, 28 de enero

APEN: DR-Cafta será modernizado

El gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Mario Arana, descartó ayer que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) sea renegociado, aunque dijo que sí será modernizado. “Según información de Washington, por el momento indica que siendo que el acuerdo con la región centroamericana con Estados Unidos es superavitario a favor de Estados Unidos, el mismo no será revisado, pero sí modernizado”, explicó el funcionario en una exposición a representantes de sindicatos. Esa modernización, agregó el gerente de APEN, le vendría bien al acuerdo para estar a la altura de los tratados de última generación con temas tecnológicos, provisiones a favor de las pequeñas y medianas empresas, facilitación de comercio y propiedad intelectual.  “Más que una renegociación es una modernización. Ocurre que además CA y Estados Unidos tienen una situación: Estados Unidos es superavitario, contrario al problema que tienen con China, con México, Europa. Con nosotros hay un superávit. Estados Unidos nos vende más a nosotros que lo que nosotros le vendemos a ellos”, explicó. El Nuevo Diario, 28 de enero

Festival del Puro deja al descubierto falta de alojamiento en Estelí

Estelí acogió la semana pasada la jornada del séptimo Festival Puro Sabor correspondiente a este 2018 con la participación de unos doscientos invitados de unos treinta países del mundo, incluyendo Japón que por primera vez tiene un representante en este tipo de eventos… La presidenta de la Cámara Nicaragüense de Tabacaleros (CNT), Anielka Ortez Flores, informó que igual que en años anteriores la convocatoria ha sido un éxito, sin embargo en Estelí están trabajando en coordinación con otras instituciones para mejorar la oferta hotelera.  La Prensa, 27 de enero

APEN: DR-Cafta será modernizado

El Tratado de Libre Comercio firmado entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) será revisado en los próximos años, dijo Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). “Esa revisión estará enfocada en incluir aspectos de ‘modernización’ y no necesariamente en renegociar los acuerdos ya establecidos”, señaló Arana. Ese acuerdo comercial en Nicaragua entró en vigencia hace 11 años y tiene superávit con los Estados Unidos, por lo que especialistas en comercio exterior han señalado en diferentes momentos que no existe riesgos de que una posible revisión afecte las relaciones comerciales entre ambas naciones. “Se trata de añadir. Son temas que no estaban en los tópicos anteriores y que son relevantes porque el mundo ha cambiado. Se han modernizado las nuevas tecnologías que ahora existen y que no necesariamente las teníamos diez años atrás”, aseveró Arana al concluir una presentación a los representantes de sindicatos de todo el país sobre la coyuntura económica de Nicaragua. Derechos de propiedad intelectual, tecnología, digitalización, promover a las pequeñas y medianas empresas y facilitación de comercio son los aspectos que estarían incluyendo en la modernización del DR-Cafta. La Prensa, 27 de enero

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

Maquiladores fortalecen programas de vivienda

La Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) se han propuesto este año fortalecer los programas de construcción de viviendas para sus trabajadores ente los altos costos y pocas probabilidades que enfrentan familias que ganan un salario mínimo para adquirir una casa. El presidente de la AHM Mario Miguel Canahuati manifestó que iniciaron con la construcción de las primeras 40 viviendas, sin embargo proyectan construir mensualmente, la misma cantidad. En el sector de San Juan, municipio de Choloma, Cortés los maquiladores estiman terminar con la construcción de más de dos mil viviendas, mientras que en otro proyecto cerrarían con 500 adicionales para sumar 6 mil unidades en el presente año. Las viviendas sociales comprenden dos tipos, una de dos habitaciones y otra de tres, la inversión para la construcción, según el empresario, supera los 200 millones de lempiras, pero en total ascenderá a 1,800 millones de lempiras. Canahuati puntualizó que el rubro maquilador busca que sus trabajadores alcancen mejores condiciones de vida, los programas incluyen construcción de guarderías para que las familias crezcan en un entorno sano. Honduras.

Exponen en Suiza las bondades de Honduras para la inversión 

Honduras participó en la reunión del Foro Económico Mundial (WEF, siglas en inglés), en la ciudad de Davos, en Suiza. El embajador, Dacio Castillo, representante permanente de Honduras ante la Organización Mundial del Comercio, participó en la reunión ministerial en su calidad de Presidente de los Derechos de Propiedad Intelectual en “Sección Especial”. La reunión se llevó a cabo por el gobierno Suizo para discutir los rumbos del Comercio Mundial, como los desafíos de la Organización Mundial de Comercio, y pasar revista sobre las oportunidades que han surgido de la Undécima Conferencia Ministerial, que tuvo lugar en Buenos Aires, en diciembre de 2017. Los ministros pasaron revista a los resultados y oportunidades de la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC, que tuvo lugar en Buenos Aires, en diciembre del 2017, se puso de manifiesto que la voluntad política, que es necesaria para llevar soluciones de transacción. Asimismo se hizo hincapié en las negociaciones que se están realizando y tomar en consideración las posibilidades para hacer de la OMC una organización más fuerte. Honduras

Sector de la construcción espera un 2018 estable después de la caída el año pasado

El sector de la construcción privada espera estabilidad este 2018, especialmente en el segundo semestre, luego de un fuerte decrecimiento experimentado el año pasado. Tanto el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) como la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) consideran que la caída del 2017 se puede mantener en los primeros meses de este año, influenciada por el ambiente político electoral, efecto que se superaría después. Esta previsión ocurre luego de que la construcción privada en Costa Rica decreció un 10,4% en todo el 2017 respecto al 2016, y un 10,3% en el último trimestre de ese año respecto al mismo periodo del 2016, según el Banco Central. Empero, el gremio y el CFIA coinciden en que es un asunto coyuntural y no una crisis. La medición por metros cuadrados de construcción tramitados indica también que en el 2017 el sector disminuyó un 13,3%, de acuerdo con los datos solo para desarrollos privados que brindó la cámara del sector. Se trata de área tramitada, aunque no necesariamente se ejecuten las obras. Según esa fuente, en el 2016 se tramitaron 7.467.741 metros cuadrados, mientras que en el 2017 la cantidad sumó 6.471.715 metros cuadrados. Costa Rica. 

Uber Eats está en la mira de medianas y grandes cadenas de restaurantes en Costa Rica

Uber Eats arrancó en Costa Rica el pasado 6 de diciembre con 250 restaurantes y 2.000 socios repartidores afiliados. La irrupción de este servicio de entrega de comida ya atrajo la atención de cadenas como McDonald’s, KFC, Quiznos, Teriyaki, Subway y Cosí, que no descartan sumarse a la plataforma en el futuro. Pizza Hut fue una de las primeras cadenas de comida rápida en Costa Rica que decidió combinar su propio servicio exprés con Uber Eats para ampliar la cobertura. Sin embargo, para lograr esa sinergia entre su propia flota de repartidores y los externos que operan con la aplicación, la empresa tuvo que definir una estrategia de trabajo. Jorge Gutiérrez, gerente general de Pizza Hut, explicó que la compañía ya cuenta con una cobertura de casi el 100% en los servicios exprés dentro del área metropolitana y, pese a los servicios tercerizados de Uber Eats, no planean quitar su flota de repartidores, por el contrario, quieren fortalecerla. «Los servicios de empresas como Uber Eats se conocen en nuestra industria como ‘agregadores’, por su nombre en inglés, agregan servicio a nuestra operación. Para nosotros, operar con Uber Eats no es más barato que nuestra operación normal, pues existen una serie de gastos asociados con el uso del sistema Uber, que se convierten en costos», agregó. Costa Rica.

¿Hay oportunidades de trabajo en El Salvador tras la cancelación del TPS?

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) realizará este lunes el foro multidisciplinario “Oportunidades y Empleo para salvadoreños por la cancelación del TPS”, en el que los diferentes sectores productivos presentarán propuestas que estimulen el crecimiento, la inversión y el empleo, como una alternativa a lo que pueda suceder como consecuencia del retiro del TPS, por parte de Estados Unidos. Varios sectores económicos del país se han reunido para elaborar un documento con diversas ideas y propuestas, que se consolidan en un documento, que se presentará hoy en el foro que inicia a las 4:00 p.m. La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, por su parte, impulsará proyectos que surtan efecto en el corto plazo, como la agilización de la implementación de la firma electrónica que vendría a abaratar el proceso de la construcción de empresas. Además se busca ampliar la Ley de Modernización Laboral, para garantizar el acceso a la seguridad social y otros derechos laborales. Se propondrá la dinamización de la política de transformación productiva, enfocada en la diversificación y sofisticación de los sub sectores. La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) expondrá su programa “Nuevas Oportunidades”, que busca dar una mejor alternativa para los salvadoreños que se han visto en la necesidad de migrar y fueron deportados. Según Juan Antonio Velásquez, director ejecutivo de Casalco, el 48 % de quienes regresan tiene un tipo de experiencia de trabajo en la construcción. El Salvador.

Cientos de nuevas plazas creadas por el gobierno incrementa gasto de 2018

El gobierno central presupuestó para este año 707 plazas más que representarán un gasto extra de $27.2 millones para el Estado, según un análisis elaborado por la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), a partir de datos oficiales del Ministerio de Hacienda. De acuerdo con Roberto Rubio, director ejecutivo de la Fundación, este aumento se hizo a pesar de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia pidió el año pasado a los diputados que redujeran el aumento de empleados públicos, que implicaban alza en el gasto estatal. “A pesar del fallo de la Sala, se sigue aumentando el gasto en remuneraciones y en consumo”, indicó Rubio. En total, el Gobierno Central incluyó este año 128,106 plazas de burócratas, que representarán un gasto de $1,267.4 millones. El mayor incremento de plazas está en el Ministerio de Justicia, donde se han presupuestado 248 plazas más que en 2017. Le sigue el Órgano Judicial, que sumaría a su lista 213 burócratas más, y luego el Órgano Legislativo, donde están presupuestadas otras 149 plazas. Todo lo contrario ocurrirá con otras carteras de Estado en las que no se registra un aumento de empleados, pero el monto de los salarios a pagar aumenta. El Salvador.

Mayor demanda y dólar debilitado marcarán valor de alimentos

La evolución de los precios mundiales de los alimentos básicos en 2018 estará condicionada previsiblemente por una mayor demanda de estos productos y la debilidad del dólar, según los expertos Tras experimentar una serie de altibajos mensuales, el índice de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que mide esos precios creció de media en 2017 el 8.2 % respecto al año anterior. Con 174.6 puntos, se situó a su nivel anual más alto desde 2014, pero todavía lejos del pico de casi 230 puntos alcanzado en 2011. Una brecha que se hubiera estrechado si no fuera por el azúcar, el único de los cinco grupos de alimentos analizados que se abarató, concretamente el 11.2 % respecto a 2016, debido a los mayores excedentes y las buenas cosechas en países como Brasil (el principal productor) o la India, indicó el experto de la FAO Abdolreza Abbassian. Además de la múltiple oferta, Abbassian resaltó que influyeron otros factores como la recuperación en los últimos meses del precio del crudo, lo que resta atractivo a la conversión del azúcar en etanol, y los tipos de cambio. El resto de alimentos se encarecieron partiendo de niveles muy bajos, arrastrados sobre todo por la demanda. El Salvador.

SAT le dice a dios al papel y próximamente solo recibirá trámites electrónicos 

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) le dice adiós a los papeles. Jefe interino anunció que ya no se recibirán gestiones en papel. Este año todo trámite se realizará por Declaraguate. Además se implementarán otras aplicaciones móviles. Abel Cruz, jefe interino de la SAT, informó a representantes de diversos sectores durante la presentación del Plan de Trabajo para el 2018 que próximamente todos los servicios se realizarán vía electrónica; por lo tanto, ya no recibirán ninguna gestión en papel. El superintendente interino dijo que será por medio de la plataforma de Declaraguate que gestionarán todos los servicios que concentra la SAT. La transformación es parte de los objetivos que la institución planteó para migrar a los servicios digitales, debido a la demanda actual de los contribuyentes. Cruz agregó que técnicos de la SAT trabajan en desarrollar aplicaciones, por ejemplo, diseñan un programa de citas previas, por medio del cual se podrán agendar fechas y recibir notificaciones. Guatemala.

Sabor de Guatemala llega a ISM, la mayor feria de golosinas del mundo

Productores guatemaltecos están aprovechando la creciente demanda de la población mundial de productos saludables, sobre todo los orgánicos y sin azúcar. Prueba de ello es que por primera vez Guatemala tiene presencia en ISM, la mayor feria especializada de golosinas y aperitivos que se celebra cada año en Colonia, Alemania. La empresa Alimentos Selectos presentará su línea de productos Hawaiian Crunch, que incluyen una selección de chocolates y semillas. La compañía se ha posicionado como el segundo productor, procesador y exportador más grande de Guatemala y el tercero en América Latina. La empresa recibió una certificación orgánica por su planta de procesamiento, por ser la única empresa procesadora de macadamia orgánica en la región. La ISM inauguró este domingo su muestra anual con la presentación de productos que apuestan por los sabores exóticos, el consumo vegano y los dulces sin azúcar. Unos mil 660 expositores, de 73 países del mundo, ofrecerán durante cuatro días las novedades en la producción de golosinas y todo tipo de alimentación dulce, con una creciente variedad de productos biodinámicos, libres de lactosa, bajos en grasas, con edulcorantes alternativos y reducidos en sal, de producción sustentable, además de los compuestos de frutas y sabores naturales. Guatemala. 

China formará a campesinos como parte de la reforma del sector

China anunció que formará a los campesinos para promover el desarrollo impulsado por la innovación y la reforma estructural del lado de la oferta en el sector agrícola. La oficina general del Consejo de Estado, el gabinete del país, ha emitido una circular para promover el desarrollo de zonas de demostración industrial agrícola de alta tecnología. El documento, emitido hoy lunes, apunta que dicho desarrollo debe ser guiado por la estrategia de desarrollo impulsado por la innovación y la estrategia de vitalización rural. Los focos principales han de ser promover la eficiencia, aumentar los ingresos de los campesinos e impulsar el desarrollo ecológico en el sector agrícola, señala el documento. La innovación científica y tecnológica debe ser aplicada para resolver los problemas prominentes que limitan el desarrollo agrícola de China, añade la circular. El texto compromete mayores esfuerzos a la hora de promover la integración y compartición, más investigación y fuentes educativas, mejores servicios de información, y fortalecimiento de la cooperación internacional en aras de desarrollar las zonas de demostración industrial agrícola de alta tecnología. Panamá.

Panamá avanza con salida de la lista de la UE

El 5 de diciembre de 2017, Panamá fue incluida en la Lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea. Para su posterior exclusión en tiempo récord -unos 40 días- el istmo mediante la figura del titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, expresó en una carta el compromiso de revisar el tema de los centros de llamadas, y establecer un plazo para culminar esa revisión e indicar cuál sería el tratamiento para las empresas que ya están operando bajo el régimen actual y si se cambia a futuro. Con la carta enviada por De La Guardia, Panamá no adquirió ningún compromiso, ni nada que no haya adoptado como parte de la modernización de la plataforma de servicios logísticos y financieros del país, y solo se hizo una aclaración técnica, la cual aún no ha sido compartida con la sociedad. Luis Miguel Hincapié, viceministro de Relaciones Exteriores, explicó que la exclusión en tiempo récord de la mal llamada Lista Negra, representa el reconocimiento de la Unión Europea sobre el cumplimiento de Panamá en materia de estándares internacionales. Hincapié quien participó en el programa radial Info Análisis por Omega Stereo, indicó que ‘la República de Panamá ha venido ejecutando una hoja de ruta, aprobada en el marco de la Comisión de Alto Nivel para los Servicios Internacionales Financieros (CANSIF), donde participa el sector privado, y cuyo objetivo es asegurar el fortalecimiento y desarrollo de la plataforma panameña, que además de permitir que el país se ajuste proactivamente a los estándares internacionales, también desarrolle nuevas ventajas competitivas’. Panamá.

Pasarán revista a la inversión

El Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC) ha sido convocado para mañana en la Dirección General de Aduanas a su primera reunión para tratar entre otros aspectos, la escogencia de la entidad privada que asumirá la secretaría general del organismo. Entre los objetivos principales del CNFC, está facilitar la coordinación interna y la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, así como fungir como mesa permanente de diálogo para abordar los temas vinculados a la facilitación comercial y a la logística.   Asimismo, impulsar en República Dominicana el crecimiento de los sectores productivos, el desarrollo económico sostenible y la mejora contínua de la competitividad, mediante la correcta aplicación del Acuerdo de Facilitación Comercial de la OMC. La visión es convertir a la República Dominicana en una plataforma logística y centro de referencia de Latinoamérica y el Caribe, al ofrecer conectividad regional y servicios de valor agregado de clase mundial. Dentro del marco del decreto que creó el CNFC se le concibe como una Alianza Pública-Privada para atender temas relacionados a la operatividad y facilitación de las importaciones, exportaciones y tránsito de mercancías, así como todo lo vinculado a la logística (almacenaje, distribución, despacho, etc.). República Dominicana.

País incorpora casi 300,000 tareas de café a la producción

En los últimos cinco años (2013-2017) en República Dominicana se han incorporado a la producción, entre nuevas y renovadas, 296,467 tareas de café, lo que ha implicado la siembra de cerca de 72 millones de plantas. Esto ha impactado positivamente a alrededor de 21,000 productores y representa un gran aporte para el programa de desarrollo agroforestal que se implementa en el país, destacó el director ejecutivo del Consejo Dominicano del Café (Codocafé), José Fermín Núñez. “El café tiene una gran importancia ambiental. Ayuda a proteger los suelos, a preservar las aguas. Reduce las escorrentías, mitiga los efectos del calentamiento global porque puede mejorar de 2 a 4 grados la severidad o altura de las temperaturas”, explicó Fermín Núñez. En un estudio del Consejo Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) también se reconocen estas propiedades del café. “El Coniaf reconoce la importancia de los agro-ecosistemas cafetaleros para República Dominicana, tanto por sus aportes como medio de vida en poblaciones rurales, así como por el alto impacto positivo en el medio ambiente. El cultivo del café contribuye con la conservación de la cobertura vegetal, la biodiversidad de flora y fauna y en la regulación del flujo de agua en zonas de montañas”, establece el referido documento. República Dominicana.

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 10 de julio de 2015
Monitoreo de Noticias Empresariales, 25 de octubre de 2018
Monitoreo de Noticias Empresariales, 23 de marzo de 2012

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap