Noticias de COSEP
… IMPACTO POSITIVO DE LOS TPL… El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, dijo hoy que gracias a los TPL, Nicaragua logró convertirse en el único país, dentro del CAFTA, al que le es permitido usar la tela de terceros países para ciertas exportaciones de algodón y tejidos de fibra sintética o artificial hacia Estados Unidos y que desde la entrada en vigencia de los TPL, las exportaciones han crecido de 715.6 millones de dólares en 2005 a 1,430 millones de dólares a abril de este año… “Hemos pasado de exportar de cien millones de metros cuadrados de tela a un estimado de 450 millones de metros cuadrados de tela a finales este año”, precisó… Ahondó que a inicios del 2006, la industria textil daba empleo a 56,335 personas y al cierre del 2013 esta cifra es cercana a los 70 mil empleos…Informe Pastrán
… BUSCAN MECANISMOS ALTERNOS… El Presidente del COSEP, aseguró que desde el 2009, Cosep, Anitec, la Federación de Parques Industriales, las organizaciones sindicales y la Comisión de Zona Franca, “hemos venido desarrollando una serie de acciones en el ámbito salarial, laboral y de facilitación que nos permita mantener la inversión existente y atraer nuevas inversiones”… Los acuerdos multianuales salariales, el nombramiento de un viceministro para atender asuntos de zona franca, la ventanilla única de zona franca por decreto presidencial, el programa Better Work, la venta de energía directa a los grandes consumidores, mayor facilitación de la DGI y el INSS son algunas de estas acciones”, resaltó… Reconoció Aguerri que “el gran desafío ahora está alrededor de la expiración de los TPL en diciembre”… Informe Pastrán
… PRESENTAN ESTUDIO SOBRE PROPIEDAD EN EL CARIBE… ProNicaragua, la agencia oficial de promoción de inversiones y exportaciones, presentó el Estudio de Tenencia de la Propiedad en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua… A la presentación asistieron representantes de COSEP, empresarios interesados en invertir en la Costa Caribe, funcionarios de instituciones de gobierno y miembros de la Academia… “El estudio busca el establecimiento de una estrategia para la promoción de inversiones que vengan a contribuir al desarrollo económico y la reducción de la pobreza en la Costa Caribe de Nicaragua, una de las grandes barreras que nosotros hemos encontrado para la inversión siempre ha sido la problemática que existe alrededor de la tenencia de la propiedad… lo que pretendemos con este esfuerzo es hacer una guía fácil para que el inversionista entienda mejor los modelos de propiedad en la Costa Caribe para sus proyectos de inversión”, explicó Javier Chamorro, Director Ejecutivo de ProNicaragua… Informe Pastrán
Información importante para comercio con Europa
http://www.trincheraonline.com/2014/08/27/informacion-importante-para-comercio-con-europa/
La inauguración del evento fue presidida por Enrique Zamora, Director Ejecutivo del Grupo Lafise; José Adán Aguerri, Presidente del COSEP; Andreas Haack, Jefe de Política, Comercio y Prensa de la UE en Nicaragua; Orlando Solórzano, Ministro de Fomento, Industria y Comercio; Alfredo Marín, Presidente de EUROCAM Nicaragua. La Unión Europea y la Federación de Cámaras Europeas de Comercio e Industria de Nicaragua (EUROCAM), organizaron un seminario para que empresarios nicaragüenses y extranjeros radicados en el país conozcan paso a paso el proceso de importación de productos europeos, en el marco del nuevo régimen y las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica (AdA). Las empresas dedicadas a la importación de productos europeos como vinos, aceite de oliva, quesos y jamones recibieron información actualizada sobre temas claves como: calendario de desgravación para la importación de productos europeos; procedimientos aduaneros aplicables a la importación; devolución de los aranceles para las mercancías de la UE objeto de comercio intrarregional; adopción de un documento único regional para importaciones de la UE y las oportunidades comerciales que ofrece el AdA a los importadores. Andreas Haack, Jefe de Política, Comercio y Prensa de la UE en Nicaragua, explicó que el seminario permitió a los empresarios abordar globalmente algunas consideraciones sobre el primer año de vigencia del Acuerdo de Asociación, tanto a nivel de intercambio comercial como en materia de inversiones. “La Unión Europea ha venido promoviendo un intenso proceso de comunicación del Acuerdo de Asociación, haciendo énfasis especial en las oportunidades, ventajas y los retos que éste supone para los empresarios, las autoridades nacionales y regionales, y la sociedad en general. Hasta la fecha nos hemos orientado a brindar a los productores los conocimientos y las herramientas necesarias para mejorar las exportaciones de productos centroamericanos a la UE y que coloquen exitosamente sus productos en el mercado europeo, el mercado económico más grande del mundo. Con este seminario, ahora queremos comenzar a destacar y promover el papel que tienen también las importaciones en el Acuerdo”, expresó Haack. Por su parte el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, expresó que el proceso de aprobación del AdA tuvo la particularidad que cómo sector privado fueron parte de la negociación acompañando al equipo que lideró en ese entonces Orlando Solórzano como ministro, para discutir específicamente la parte del Pilar Comercial. “Logramos lo que queríamos. Logramos que el Acuerdo consolidara una serie de accesos que queríamos asegurarlos a través de lo que había sido el Sistema Generalizado de Preferencias Plus y también la posibilidad de diversificar nuestros mercados y adicionalmente una mayor oferta de productos para nuestros consumidores y que esto se convirtiera en una forma de entrar mayor inversión europea a nuestro país y darle un mayor valor agregado a nuestras exportaciones”, expresó. Trinchera de la Noticia
Nicaragua prevé crecimiento del 10 por ciento en zona franca en 2014
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2014-08/27/content_33351481.htm
La tendencia y perspectiva de crecimiento de las empresas maquiladoras que operan bajo el régimen fiscal de zona franca en Nicaragua, son realmente halagadoras y se espera que todo el sector crezca en un 10 por ciento al cierre de 2014, sostuvo hoy una fuente empresarial. Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (ANITEC), aseguró que la tasa de crecimiento prevista para el cierre de año toma como referencia los 2.197.45 millones de dólares que generaron las ventas de zona franca industrial el año pasado. García aseguró que hay optimismo en el sector del régimen fiscal de zona franca, como consecuencia de las inversiones realizadas por empresas extranjeras, aunado a un crecimiento en el volumen de las exportaciones del sector industrial que imprimieron dinamismo en las ventas reportadas en el primer semestre de 2014. Según estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN), en el primer semestre de 2014, las ventas al exterior del régimen de zona franca ascendieron a 1.138,20 millones de dólares, un 13 por ciento más que los 1.007,80 millones de dólares generados en el mismo periodo de 2013. Más del 60 por ciento de las ventas de este sector son textiles. ..Nicaragua está pendiente de la decisión de Estados Unidos de renovar o no el Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés). La no renovación de los TPL podría afectar al menos 30.000 puestos de trabajo, según el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri. Recientemente, una delegación de empresarios nicaragüenses viajó a Washington para «cabildear» a favor de la renovación de los TPL, cuyo período de vigencia vence en diciembre próximo. Spanish China
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Sector construcción de Honduras apunta a la vivienda popular para crecer
Como estrategia para revertir el retroceso que viene arrastrando la construcción hondureña en los últimos tres años, el sector apunta hacia el segmento de vivienda popular como estrategia para asegurar su crecimiento en el largo plazo. Según el índice mensual de actividad económica (Imae) que presenta el Banco Central de Honduras (BCH), a junio de 2014 la construcción presentó una variación negativa de 7.4% en relación al mismo lapso del año pasado y una reducción de 10% en la inversión de proyectos residenciales y comerciales. Los permisos de edificaciones privadas previstos para los primeros tres meses de 2014 iban a ser en apariencia el contrapeso de los números negativos, pero los últimos informes oficiales no corroboran este supuesto…Según Silvio Larios, gerente general de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), los inversionistas aún resienten los efectos de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de Exoneraciones y Medidas Antievasión aprobada en enero. “Hay quienes han tenido que ajustar sus presupuestos y saber si su proyecto todavía es viable, porque el costo se lo trasladan al comprador”, indica. Honduras
Gobierno hondureño adeuda 500 millones de lempiras a constructores
Aproximadamente 500 millones de lempiras, adeuda el gobierno a la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico). El dato fue proporcionado por el gerente administrativo, Silvio Larios y sumado a la deuda flotante por las obras ejecutadas en el 2014, sobrepasarían dicha cantidad. Refirió que pese a los esfuerzos hechos por la Secretaría de Finanzas en la búsqueda de recursos para cancelar dicha deuda, nada se concreta aún. “Se siente que esto no es suficiente para poder salir con los diferentes compromisos que cada contratista tiene con la banca privada”. Honduras
Rónald Jiménez, presidente de la UCCAEP: “El gobierno perdió la comunicación”
Rónald Jiménez, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), reconoció que medidas del Ejecutivo elevaron “las aguas de la desconfianza”. Sucedió porque el Gobierno perdió la buena comunicación que tuvo en el primer mes, falló el interlocutor y porque varios ministerios no respondieron inquietudes.
¿Por qué se dieron tres choques públicos con el Gobierno?
Yo diría que lo que fue una de las grandes virtudes al inicio del Gobierno, que fue la buena comunicación, tuvo un par de meses desafortunados. Y justo en esos dos meses se dieron varias muestras en diferentes entidades que le provocaron al sector empresarial una sensación de inseguridad jurídica. Duró varias semanas, terminó provocando desconfianza. Costa Rica.
Cadexco eligió a Laura Bonilla como su presidenta
http://www.nacion.com/economia/Cadexco-eligio-Laura-Bonilla-presidenta_0_1435456521.html
La empresaria Laura Bonilla Coto, es la nueva presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), en sustitución de Mónica Segnini, tras las elecciones realizadas la noche de este martes en la asamblea general de la organización. Así lo informó Cadexco mediante un comunicado de prensa. Además anunció que durante el encuentro se eligió nuevos puestos de su junta directiva. La funcionaria se desempeñó en dicha organización como vicepresidenta. Ella reemplazará a Segnini, quien se mantuvo en el cargo desde el 2012 cuando sustituyó a Mónica Araya. Bonilla se dedica a la exportación de chayote, yuca, raíces y tubérculos. Los nuevos vicepresidentes son Olman Briceño, Laura Esquivel, Jorge Sauma, Marco Fidel Tristán y Jorge Calderón. Costa Rica.
Advierten vacíos legales por nuevos tributos
http://www.laprensagrafica.com/2014/08/27/advierten-vacios-legales-por-nuevos-tributos
Los decretos que aprobaron los diputados el 31 de julio, y que incluyen la creación de nuevos tributos, contienen errores que podrían originar demandas en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), según los asesores de las empresas. La tercera parte de la reforma tributaria que se impulsa desde 2009 retoma la figura del 1 %, como obligación mínima del Impuesto Sobre la Renta (ISR). También establece la retención del 0.25 % en las operaciones financieras, que estará vigente a partir del próximo lunes 1.º de septiembre. Luis Membreño, analista y consultor, prevé que la reforma podría provocar incrementos en las tasas de interés para los préstamos y créditos (tasa activa). Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), dijo que Hacienda aún no les ha remitido la normativa de aplicación de la ley y que posiblemente lo hará el próximo viernes 29 de agosto, lo que les dejaría únicamente un fin de semana para estudiar la aplicación. Fuentes del sector financiero confirmaron ayer que se había entregado un primer borrador del reglamento que fue revisado por las autoridades de Hacienda. La segunda versión del documento aún está en revisión. El Salvador.
Favorecen dialogo para pacto salarial
Representantes del sector público y privado siguen externando sus opiniones sobre el debate de la necesidad de consensuar un pacto salarial en el país. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, favoreció la creación de un pacto para mejorar los salarios en el país. A la vez destacó la necesidad de abordar este tema y de que los involucrados se pongan de acuerdo. “Si queremos lograr una sociedad donde la mayoría se sienta parte, se sienta incluída, tiene que ser sobre la base de que la gente reciba un salario digno”, manifestó. La presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Laura Peña Izquierdo manifestó que actualmente no hay condiciones para aumentar los salarios porque los costos laborales para las empresas son muy altos. Dijo que aunque existe la voluntad para el diálogo, el sector privado entiende que se deben ajustar algunos problemas, como son: El pacto eléctrico, fiscal, los impuestos, el anticipo, el pago de ITBIS y la modificación del Código Laboral. El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) consideró que las empresas están obligadas a mejorar la capacidad de compra de sus trabajadores por su propio bien. Agregó que no sólo se le debe elevar el salario nominal sino que el Gobierno debe asumir un compromiso de mejorar su calidad de vida: en el transporte, la calidad de la educación y la eliminación del copago de seguridad social. República Dominicana.
CODIA demanda alza salarial
http://www.listindiario.com./economia-and-negocios/2014/8/26/335130/Codia-demanda-alza-salarial
El presidente nacional del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), José Espinosa, defendió un incremento general de salarios, y solicitó al presidente de la República establecer un sueldo promedio de 50 mil pesos mensuales para sus agremiados que laboran en las instituciones del Estado. Espinosa, dijo que para concretizar ese objetivo, el Poder Ejecutivo debería apropiar los recursos necesarios a las instituciones donde trabajan los profesionales de la construcción y afines, debido a los bajos salarios que estos devengan. Tras calificar de vergonzosa la precaria situación económica que padecen los colegiados, el ingeniero Espinosa aseguró que una mayoría de esos servidores reciben míseros sueldos entre RD$12,000 y RD$22,000, toda vez que la Canasta Familiar sobrepasa los RD$35,000, conforme a la estadísticas del Banco Central. No es posible, agregó, mantener una familia, educarla debidamente y cumplir con los demás compromisos con sueldos tan disminuidos para unos profesionales que, como los nuestros, aportan a uno de los sectores más pujante y que incide e impacta de manera directa en la economía nacional, como es el sector construcción. República Dominicana