Noticias destacadas:
La Iglesia sigue pidiendo diálogo
A cien días de la crisis en Nicaragua: futuro de la economía es incierto
Los empresarios rechazan la violación de los derechos humanos en Nicaragua
Insumos y productos agropecuarios atascados en Aduana
Costa Rica: Uccaep condena crisis en Nicaragua y alerta sobre situación económica en la región
Noticias de COSEP
La Iglesia sigue pidiendo diálogo
El cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua y presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), sostuvo este miércoles que la Iglesia Católica, a pesar de los ataques y falsas acusaciones en su contra, seguirán pidiendo que se reanude la mesa del diálogo. “Somos buscadores de paz, no importa que se levanten falsos contra la Iglesia y sus sacerdotes, duele mucho, pero seguiremos orando para que pronto cese la violencia en el país y regresemos a la mesa del diálogo”, apuntó el cardenal Brenes después de oficiar una misa en la parroquia Santiago Apóstol de Jinotepe, ciudad que tiene como patrono a este santo de la Iglesia Católica…Ortega dijo a Telesur que estaba dispuesto a retomar el diálogo nacional y lograr acuerdos, pero en nuevas condiciones, señalando que el rol del sector empresarial debería centrarse en el desarrollo económico del país y no en aspectos propiamente políticos, como lo han venido haciendo como integrantes de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. Pero, “la realidad es que el deterioro económico ha sido muy grande y sin salida política a la crisis a través del diálogo, seguiremos viendo una situación económica sin estabilizarse y mucho menos reactivarse”, opinó José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), miembro de la alianza. “La confianza no se recupera con palabras. Es necesario que el diálogo produzca acuerdos políticos que devuelvan certidumbre al clima de negocios. Hoy no hay confianza ni certidumbre”, agregó Aguerri. El Nuevo Diario
Daniel Ortega sepulta su modelo de alianza con la empresa privada que duró 11 años
El presidente Daniel Ortega dio por sepultado esta semana el “Modelo de Diálogo y Consenso” que por 11 años mantuvo con la empresa privada y a cambio les ofreció un esquema donde solo se limitarían a “contribuir para el desarrollo de la economía del país”, es decir no podrían inmiscuirse en otros asuntos relacionados con la institucionalidad y la democracia. El nuevo modelo “tendría que ser partiendo estrictamente de lo que es el papel del empresario, en cuanto aportar para el desarrollo de la economía del país, no tanto como lo habíamos incorporado en la alianza, donde partimos que ellos podían participar y opinar sobre diferentes temas”, sostuvo Ortega en una entrevista a una cadena de televisión internacional…Con ello, Ortega confirma la ruptura del modelo, que no solo le permitió mantener en crecimiento la economía a costa de demoler la institucionalidad y socavar la democracia, sino que también pudo atraer miles de millones de dólares en inversión extranjera directa. Por su lado, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que figuró como el principal interlocutor en este modelo, incidió en la aprobación de 124 leyes desde el 2008 hasta 2017 y además consiguió sillas de representación en más de 40 instituciones públicas…Los empresarios tienen derecho a exigir temas democráticos El expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Erving Krüger explicó que “los ciudadanos que representan a los empresarios privados, además de ser ciudadanos son humanos, y en esas condiciones tienen derechos de ciudadanos y derechos humanos. Uno de estos derechos es el de ejercer sus derechos políticos y esto no lo puede limitar nadie. Los ciudadanos tienen sus derechos y es obligación de ellos el de ejercerlos, y es obligación del Presidente y su gobierno garantizar que los ejerzan libremente, para así cumplir con la Constitución. Esto crea el clima de tranquilidad y confianza necesario para la inversión, la producción, la generación de empleo y el bienestar”. Además insistió en que es de “interés nacional que las autoridades gubernamentales dialoguen con el sector privado. De ahí resultan mejores políticas económicas para crear más empleo, aumentar la producción, aumentar las exportaciones, generar ingresos, mejorar la productividad y otros. Ambos sectores están obligados a mantener buenas y eficientes diálogos para el bien de la nación”. Sobre la limitación que Ortega quiere imponerle al sector privado, Krüger considera que “si el Presidente no desea hablar cobre esos temas con el sector privado y auscultar su opinión, pues él se priva de obtener una opinión sincera de quienes son independientes y no sus subalternos, y que están en contacto con el sentir de los inversionistas, los mercados, y la población, entre otros”. La Prensa
A cien días de la crisis en Nicaragua: futuro de la economía es incierto
Tras cien días de crisis sociopolítica con más de 350 muertos, miles de heridos y cientos de presos y desaparecidos, las afectaciones económicas son diversas, más de cuatrocientos millones de dólares y doscientos mil empleos perdidos. Además, la escalada de violencia, la invasión masiva de propiedades y la creciente inseguridad han deteriorado la imagen país y se perdió la confianza de inversionistas —nacionales y extranjeros— y de los consumidores. Todo ello está empujando a la economía al terreno negativo por primera vez en la última década y pese al optimismo de las autoridades, hasta ahora nadie puede asegurar cuánto tiempo tomará recuperar la confianza de los inversionistas, principal mecanismo para crear empleos y dinamizar el crecimiento de la economía. Por un lado, las autoridades aseguran que lo peor de la crisis ya pasó y que la recuperación económica comenzará en las próximas semanas. Por otro lado, los economistas advierten que mientras no haya una salida a la crisis política no habrá impulso económico…Deterioro continuará Para el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, la incertidumbre, la inseguridad y la pérdida de confianza son los factores preponderantes de la economía al llegar a los cien días de crisis. “Esto ha resultado en la pérdida del crecimiento económico que habíamos tenido en los últimos años y si la crisis persiste es posible que por primera vez desde el año 2009 tengamos un decrecimiento al final del año. Lamentablemente ya las agencias calificadoras de riesgo nos han empezado a castigar producto del riesgo político. Lo más preocupante es que la falta de voluntad política del Gobierno en buscar una salida a través del diálogo solo va a mantener este deterioro económico”, aseguró. La Prensa
Los empresarios rechazan la violación de los derechos humanos en Nicaragua
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEOE, rechaza firmemente la violación de Derechos Humanos en Nicaragua, suscribiendo la declaración hecha pública esta mañana por la Organización Internacional de Empleadores-OIE, en la que se urge además al Gobierno del país a tomar las medidas necesarias para poner fin a las invasiones de tierras del sector privado. «Con gran preocupación, se ha venido observando en los últimos meses, el creciente deterioro de la situación de los Derechos Humanos en Nicaragua, motivo por el cual CEOE hace suyos los términos de solidaridad y apoyo al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), miembro de la OIE en Nicaragua y, en particular, a su labor en el seno del Diálogo Nacional como miembro de la Alianza por la Justicia y la Democracia», señala el comunicado. En la declaración, la OIE hace un enérgico llamado al Gobierno de Nicaragua para que aplique las 15 Recomendaciones de la CIDH y del Consejo Permanente de la OEA sin demora. También le insta a que impida, con carácter prioritario, nuevas invasiones de fincas del sector privado al margen de la ley y vulnerando el derecho de la propiedad privada, y a que tome las medidas necesarias para que las tierras invadidas sean restituidas a sus propietarios. «Se trata de pasos firmes e inequívocos para alcanzar la justicia y la democracia en Nicaragua», afirma. Destaca que son de especial gravedad los asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, actos de tortura, detenciones arbitrarias, hostigamientos cometidos y toma de tierras por parte de grupos paramilitares y grupos de terceros armados que, con total impunidad, intimidan y reprimen de forma directa al sector privado. El Empresario. España
Víctor Ferrigno F.
Nicaragua vive una crisis social y política de enorme envergadura, que tendrá efectos relevantes en Guatemala y en todo el continente, cuyas causas y efectos son complejos y de largo cuño. Corría el año 1974, cuando recibimos en la Asociación de Estudiantes Universitarios a un representante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), quien solicitó nuestro apoyo en la lucha contra la dictadura somocista. Se lo brindamos en los ámbitos político, académico y militar, hasta el triunfo de 1979, arriesgando incluso la vida, por la prometedora gesta del sandinismo que, generosamente, respaldó nuestras luchas contra las genocidas dictaduras militares en Guatemala y El Salvador. Pertenezco a la generación de jóvenes que nos la jugamos entera por un proceso que ahora agoniza, ganándonos en la lucha el derecho a criticar sus desviaciones, pues el régimen de Ortega-Murillo no es revolucionario ni democrático. En 1990, cuando el FSLN perdió las elecciones frente a Violeta Chamorro, apoyada por el empresariado, la iglesia católica y el Partido Comunista, la cúpula del Frente protagonizó “la piñata”, una rapiña personal de fincas, empresas y casas que habían confiscado a los opositores de la revolución. En ese fracaso electoral fue determinante la guerra intervencionista que EE. UU. y sus aliados desataron contra Nicaragua a través de la Contra, que recibió cientos de millones de dólares provenientes del narcotráfico, y contó con armas, carreteras, pistas aéreas y hospitales en Honduras. La cauda de miles de jóvenes sandinistas muertos en esa criminal intervención agotó la resistencia de las familias, que creyeron que con Violeta les iría mejor.
El FSLN se sumió en una lucha intestina y perdió tres elecciones seguidas, hasta que Daniel Ortega triunfó en 2006, en una cuestionada alianza estratégica con el empresariado (Cosep), la Contra y la iglesia católica de Obando y Bravo. Entonces se consumó la segunda muerte del ideario de Augusto César Sandino, particularmente cuando promulgó la Ley 840, que implicó reformas constitucionales para entregarle la soberanía de Nicaragua a un empresario chino, que construiría un canal interoceánico, al que indígenas y campesinos se han opuesto, sufriendo represión y cárcel. Ortega expulsó del FSLN a todos los opositores, cooptó el Congreso, el Organismo Judicial y el Consejo Supremo Electoral, llegando incluso a cancelar partidos de oposición, mediante fraudes de ley, logrando dos cuestionadas reelecciones. Más de un tercio de la población nicaragüense vive sumida en la pobreza, mientras el clan Ortega-Murillo se adueñó de casi todos los medios escritos y televisivos, y tiene participación en cuanto negocio rentable se emprenda en el país. Por esas y muchas otras causas, en abril pasado se alzó contra Ortega un movimiento opositor, cuyo eje articulador son los jóvenes, pero hay otras tres fuerzas identificables: el empresariado que cogobernó con Ortega, sectores de la iglesia católica, y organizaciones variopintas que reciben dinero, entrenamiento y apoyo diplomático de instancias de EE. UU. en un intervencionismo que incluye actos violentos. La respuesta del binomio Ortega-Murillo ha sido una represión desproporcionada, condenada por todos los organismos internacionales, negándose a una solución negociada que, necesariamente, pasa por adelantar las elecciones y garantizar el libre juego democrático. La represión gubernamental debe parar, y los nicaragüenses deben alcanzar una solución negociada, sin intervencionismos de ningún tipo, porque la lucha fratricida equivale a la tercera muerte de Sandino. La Hora, Guatemala
… OPOSITORES ANUNCIAN PLANTON DE PROTESTA… La opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia anunció esta tarde, que al cumplirse 100 días desde el inicio de la protestas del 18 de abril, una serie de movilizaciones contra el gobierno, comenzando mañana jueves con una movilización en un plantón artística en la Rotonda del paso a desnivel de Rubenia en Managua a la 1 de la tarde, y en otros departamentos… Agradecieron el apoyo internacional que han estado recibiendo y los pronunciamientos contra el gobierno, pero no se pronunciaron sobre los detenidos relacionados a su alianza… En la conferencia de prensa breve, solo estaban presentes dirigentes estudiantiles y de la sociedad civil y el Presidente de FAGANIC, Álvaro Vargas, no estaban representantes de AMCHAM, ni COSEP, ni UPANIC… Lester Alemán, dirigente estudiantil dijo que se mantienen firmes y unidos y que mantendrán resistencia hacia el gobierno…Informe Pastrán
COSEP tiene respaldo internacional
CEOE rechaza firmemente la violación de Derechos Humanos en Nicaragua y suscribe la declaración hecha pública esta mañana por la Organización Internacional de Empleadores-OIE. El comunicado de la OIE exhorta al Gobierno del país a tomar las medidas necesarias para poner fin a las invasiones de tierras del sector privado. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) expresó que “Ha venido observando en los últimos meses, con gran preocupación, el creciente deterioro de la situación de los Derechos Humanos en Nicaragua, por lo que hace suyos los términos de solidaridad y apoyo al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), miembro de la OIE en Nicaragua”. Asimismo, la OIE hace un enérgico llamamiento al Gobierno de Nicaragua para que aplique las 15 Recomendaciones de la CIDH y del Consejo Permanente de la OEA sin demora. También le insta a que impida, con carácter prioritario, nuevas invasiones de fincas del sector privado al margen de la ley y vulnerando el derecho de la propiedad privada, y a que tome las medidas necesarias para que las tierras invadidas sean restituidas a sus propietarios. Se trata de pasos firmes e inequívocos para alcanzar la justicia y la democracia en Nicaragua. Tiempos de Negocios
Noticias Cámaras de COSEP
Insumos y productos agropecuarios atascados en Aduana
A aproximadamente US$8 millones de dólares asciende el monto de los productos e insumos agropecuarios retenidos en Aduana desde hace aproximadamente un mes, los cuales no han podido ser retirados por las empresas propietarias porque no han recibido el aval de exoneración de impuestos que les confiere la Ley de Concertación Tributaria. Según Flor de María Rivas, directora ejecutiva de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (Anifoda), la carta aval de la exoneración de impuestos la otorga el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, pero desde hace aproximadamente un mes las empresas solo han recibido como respuesta que “el sistema no funciona”. “Los avales de exoneración que deberían ser entregados por el Ministerio de Hacienda no los han entregado a ninguna de las empresas. Lo que está provocando esto es que toda importación está en Aduana retenida, sin poderse sacarla, porque es lógico que ninguna empresa las va a ir a sacar, pagar el impuesto, si luego no se lo van a reembolsar”, afirmó Rivas. El Nuevo Diario
Capacitan en temas de seguridad social ante crisis
El experto en seguridad social, Manuel Ruiz, capacitó a empresarios afiliados a la Cámara de Industrias de Nicaragua en asuntos referidos a los derechos de los trabajadores debido a la cantidad de despidos existentes en diferentes empresas ante la crisis del país, la que supera los tres meses. Entre los datos que precisó el experto es que quien cotice tres años consecutivos y luego se invalide o fallezca, la persona tendría derecho a su pensión de invalidez o a que su beneficiario tenga la pensión correspondiente. Ruiz recomienda que quien se vaya del país pida su historial de cotizaciones para saber si podrá reclamar su pensión reducida, la que se consigue con 250 semanas cotizadas o bien puede continuar pagando un seguro facultativo para alcanzar su pensión de vejez. Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Uccaep condena crisis en Nicaragua y alerta sobre situación económica en la región
El sector empresarial, representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), condena la crisis en la que está envuelta Nicaragua, la cual ha cobrado la vida de cientos de civiles. La Uccaep rechaza toda violación a los derechos humanos de los nicaragüenses, en su gran mayoría jóvenes estudiantes universitarios, quienes siguen siendo víctimas de esta oleada de violencia y represión. “Hemos apoyado todas las gestiones que lidera el gobierno de Costa Rica, en su afán de frenar esta crítica situación en Nicaragua; sin embargo, insistimos en que se deberían tomar decisiones mucho más fuertes, pues los efectos han sido mínimos. La ola de violencia y las implicaciones de la crisis política en Nicaragua se podrían empezar a sentir con más intensidad en algunos meses”, manifestó el presidente de la Uccaep, Gonzalo Delgado. La afectación en la economía no será solo para Nicaragua, sino para toda la región Centroamericana, pues empiezan a reportarse desabastecimientos de algunos productos y se pone en riesgo el balance comercial de la integración regional, ocasionando cuantiosas pérdidas para sectores comerciales e industriales. Costa Rica
Empresarios alertan sobre pérdidas económicas al sector por crisis en Nicaragua
La crisis política y social que enfrenta Nicaragua trasciende sus fronteras y afecta a la región centroamericana, incluida Costa Rica, por lo que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) condena los hechos ocurridos en donde perdieron la vida, hasta el momento, más de 300 personas. La preocupación de UCCAEP toma fuerza al analizar la debacle en los números de las exportaciones que presenta nuestro país, desde el inicio de la crisis, afectando al sector industrial costarricense con pérdidas diarias de ¢2.600.000 millones. Gonzalo Delgado, presidente de UCCAEP, habló sobre las preocupaciones de UCCAEP más allá del tema laboral y de exportaciones. Costa Rica
Los exportadores premiaron a cuatro empresas destacadas
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) en el marco de la conmemoración de su 45 Aniversario, rindió un tributo a los esfuerzos y triunfos del sector entregando premios a los exportadores más destacados. La gremial premió a tres empresas exportadoras iconos del sector y a un aliado estratégico que durante 20 años ha estado apoyando los esfuerzos de la gremial en pro de esta actividad, en donde más de 600 personas se dieron cita en el evento para compartir esta importante celebración. Así las cosas, LivSmart Americas se hizo acreedor al Premio al Mayor Exportador (fundador 33 años), el Premio al Exportador (fundador 45 años) se le entregó a Hilasal, el Premio al Exportador Destacado fue para Laboratorios Vijosa (30 años) y el Premio Aliado Estratégico Destacado (20 años) se le concedió a Seaboard Marine Ltd. En conjunto estas empresas generan más de $300 millones de dólares en exportaciones y emplean a más de 12,000 salvadoreños, algunas de ellas exportan más del 90 % de su producción conquistando mercados en todo el mundo, cuentan con nuevas plantas y ampliación de sus capacidades productivas. Sergio Mejía, director industrial de la planta Livsmart, que obtuvo el Premio al Mayor Exportador, agradeció el galardón entregado anoche y comentó estar muy orgullosos de ser parte de Livsmart. “Instó a todos a creer en la productividad, buscando la excelencia en todo lo que hacen en sus empresas”, dijo. El Salvador
En vez de bajar los precios de los combustibles, la iniciativa privada propuso en las últimas horas, disminuir hasta en un tres por ciento el Impuesto sobre Ventas (ISV), es decir que se pague el 12 por ciento como en el pasado. Jimmy Daccarett, presidente regional de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), señaló que lo que necesitan los ciudadanos no es una reducción de 20 lempiras al combustible, debido a que únicamente se beneficia a la clase media y alta. De acuerdo a sus consideraciones de favorecer a la sociedad es de tomar otra medida como la reducción al ISV en un porcentaje de uno a tres puntos. Entretanto para el exministro de Finanzas, Arturo Alvarado, el descenso del precio de los derivados del petróleo podría implicar un desequilibrio fiscal. “Se puede hacer un análisis pero integral, porque no solo debe de verse qué pérdidas son las que generaría tal situación, porque puede ser que se incremente el déficit fiscal en gran magnitud”, dijo. Honduras
“Migración ilegal es una daga que nos desangra”
El presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Campos De Moya, consideró ayer que la migración ilegal en el país “es una daga que nos desangra”, además de que presiona la seguridad social, fomenta el desempleo, genera situaciones de riesgo a la seguridad nacional e incrementa el gasto del Estado. “Nos preocupa el tema migratorio. Tenemos el derecho de establecer y hacer respetar nuestra propia política migratoria, independiente de los intereses de otras naciones”, dijo. En su discurso como orador invitado al almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (Amcham-RD), De Moya también hizo énfasis en la situación comercial que vive el país con Haití, y manifestó que todo parece indicar que los haitianos realmente quieren mantener un ‘status quo’ de incertidumbre en ese aspecto. “Nuestro segundo socio comercial es Haití. Lamentablemente, las relaciones comerciales con dicho país navegan continuamente en la incertidumbre. Desde la imposición de una veda a un amplio grupo de productos a cuotas de importación”, refirió. República Dominicana
Permisos bajan pese a aumento de construcciones
Las construcciones que realiza el sector privado han ido en aumento con relación a la inversión pública, pero a pesar de ese crecimiento los permisos para la realizar las obras han disminuido, algo que resulta “paradójico” en opinión del presidente de la Cámara Dominicana de Construcción (Cadocon), Christian Maluf. El dirigente empresarial indicó que se tiene un registro de 1,100 permisos que fueron otorgados en 2008, mientras que en 2017 apenas se habían otorgado 610, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), al explicar que la Cadocon puso en circulación el “Estudio de impacto económico y laboral de la construcción en República Dominicana”, que arroja importantes datos, entre los que figura que en 2017 ese sector representó un 9.8% del producto interno bruto (PIB nominal), con un valor de US$7,400 millones. Ese comportamiento solamente ha sido superado por la manufactura local con un 9.9%, y el comercio con un 8.5% de contribución al PIB de 2017. República Dominican