Noticias de COSEP
Nueva cámara en el COSEP
La Asociación de Puesto de Bolsa de Nicaragua ASOBOLSA ingresó a ser parte de las cámaras que componen el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) siendo la número 25 entre la lista de cámaras registradas. Su presidente Raúl Amador Somarriba fue juramentado por el presidente del COSEP, José Adán Aguerri. ASOBOLSA es una de las organizaciones que está trabajando en el desarrollo económico y social del país a través del fortalecimiento del sector financiero y por ende de la economía… Bolsa de Noticias
Top ten semanal (XLIV)
La semana de Otto y un terremotito frente al golfo de Fonseca que estallaron los nervios en Casa Presidencial. De principio a fin esta penúltima semana de noviembre de 2016 estuvo marcada por un huracán que llegó cuando nadie lo esperaba…Billete. Ni Otto, ni el terremoto frente al Golfo de Fonseca asustaron más a los nicaragüenses que el “chocoyano” billete de un mil córdobas, anunciado para el primero de diciembre próximo. La memoria histórica encendió las alarmas, mucho más sonoras que las del fallido “tsunami” de compadores de dólares. El COSEP dio la cara y calmó, sólo un poco, las aguas agitadas, más que las que resolvió Otto en el Caribe…Trinchera de la Noticia
Noticias Cámaras de COSEP
A frenar siembra por huracán Otto
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), entre otras medidas, recomienda detener las siembras, ante la amenaza que representa el paso del huracán por Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Dicha medida es sugerida hasta que la lluvia se regularice, pero además recomiendan almacenar semillas, granos y alimentos en general en lugares secos y ventilados, aplicando tratamientos que eviten el aparecimiento de plagas, entre otras. Para el sector pecuario Oirsa mediante comunicación electrónica ha dicho que será necesario movilizar a los animales a las partes altas o secas de los terrenos suceptibles a inundaciones y vigilar la presencia de enfermedades respiratorias y parasitarias que se puedan presentar después del evento, para solicitar ayuda veterinaria. “En el caso específico de Nicaragua, parte de su patrimonio agropecuario se contabiliza en 4.5 millones de cabezas de ganado (el mayor hato ganadero del istmo centroamericano) y 14 millones de aves de corral”, expone Oirsa en la misiva. Por su parte, Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), explica que se reunieron el pasado miércoles con las autoridades de Gobierno central para escuchar las medidas de prevención y bajar esas recomendaciones a todo el sector productivo del país. “Y en el caso de la producción de maní, sorgo y frijol, se ha suspendido. En algunos casos el agua es buena y son cultivos resistentes siempre que la lluvia no exceda más de una semana”, manifestó Healy. “En la medida de lo posible tratar de cosechar los productos con el grado mínimo de corte para la cosecha, almacenar semillas, granos y alimentos en general en lugares secos y ventilados aplicando tratamientos que eviten el aparecimiento de plagas y detener las siembras hasta que la lluvia se regularice”, sostiene la organización mediante el comunicado. La Prensa
Nicaragua no aprovecha la pesca deportiva
Nicaragua es considerada por la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca), como un destino importante para el desarrollo de la pesca deportiva por las condiciones de sus áreas marítimas, sin embargo representantes del sector turístico admiten que está incipiente. En semanas anteriores los representantes de cada país miembro de Ospesca sostuvieron un encuentro donde acordaron medidas para impulsar esta práctica como un atractivo turístico y recomendó realizar un plan piloto que evalúe el uso de las especies de peces en la pesca deportiva a nivel regional, la definición de áreas para la protección de los picudos y desarrollo de la pesca deportiva en los diferentes países…Segmento de alto gasto En el caso de Nicaragua los esfuerzos para impulsar este sector se desarrollan en empresas privadas con los torneos de pesca. Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), dice que “es un esfuerzo bastante tímido el que se está haciendo, en la actualidad son dos empresas las que están impulsando la práctica de este deporte, con torneos de pesca”. Valenti aseguró que en el plan de acción operativa de Canatur para los próximos dos años incorporará estrategias para captar este tipo de turista, que es considerado de alto poder adquisitivo. El gasto de quienes practican pesca deportiva en un torneo de tres a cuatro días, ronda los dos mil dólares, superior al gasto promedio de un turista regular, que según la Encuesta de Turismo del Banco Central al segundo trimestre de 2016 fue de 44.9 dólares por día. La Prensa
Empresas demandan técnicos especializados
El país requiere más técnicos especializados, sostuvieron ayer varios expertos durante el I Foro de Educación Técnica, organizado por la Red Nicaragüense para la Educación Técnica (Renet). Asimismo, estos sostuvieron que más que profesionales universitarios, el sector privado nicaragüense demanda más técnicos, los cuales algunas empresas han tenido que capacitar por su cuenta o traerlos del extranjero. Alejandro Talavera, gerente de recursos humanos de la empresa Nicaragua Machinery Company (Nimac), expresó que los sectores productivos se están sintiendo cada vez más presionados por la demanda de alimentos y servicios, como infraestructura. En ese contexto, tienen que aumentar la producción, pero también la productividad (o sea la capacidad de producir más con los mismos recursos) y para conseguirlo deben incorporar más tecnologías. Sin embargo, es ahí donde las empresas se encuentran con la dificultad de encontrar a los técnicos que puedan manejar esas nuevas tecnologías. “El problema es dónde están las escuelas técnicas preparando a esos técnicos para esa tecnología”, sostuvo Talavera… Juan Carlos Amador, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), dijo que debido a la falta de técnicos en el país algunas empresas muchas veces se ven obligadas a traerlos de otro país. “El reto es de todos. Las universidades tienen que comenzar a ofrecer las carreras técnicas y universitarias que el país necesita. Los empresarios tenemos que tener mayor facilidad para agarrar ese personal técnico, tecnificarlo más e invertir en tecnologías, para ser más productivos. Tenemos también que valorar más esas habilidades y remunerarlas bien y el Gobierno tiene que facilitar este proceso para que siempre exista una relación entre lo que ofrece la academia y lo que demanda el sector empresarial”, confió Amador. El Nuevo Diario
Llegó el Mega Black Weekend de Sinsa
El ya famoso Mega Black Weekend de Sinsa llegó a sus 18 tiendas a nivel nacional desde ayer jueves hasta el domingo 27 de noviembre. Esta es la feria de ahorro más importante del año, y es parte de las soluciones integrales que brinda Sinsa a sus clientes, quienes tendrán la oportunidad de presupuestar e invertir su aguinaldo de forma inteligente en productos de la mejor calidad para hacer realidad sus proyectos de construcción, remodelación y decoración. “Con este evento Sinsa aporta a la dinamización de la economía nicaragüense que crece considerablemente en estas fechas. Nuestra expectativa es igualar el 10% de incremento en ventas, que según la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, se alcanzará este año en comparación con el año pasado. Para esto hemos dispuesto productos exclusivos y líneas de lujo para atender la demanda de nuestros clientes con los productos que ellos están buscando”, comentó Tatiana Pilarte, representante de Sinsa. Para Pilarte el Mega Black Wekeend es una excelente oportunidad para realizar aquellos proyectos de remodelación, construcción y decoración que se tienen planificados y que además puede ser aprovechado en las 18 tiendas a nivel nacional, pues se tendrán disponibles precios de ahorro que van desde el 10% hasta el 50% en artículos seleccionados en todo el país. El Nuevo Diario
La competencia en el Black Friday
Hazell Flores, comunicadora, residente en la Colonia El Periodista, forma parte de los miles de ciudadanos que esperan el Black Friday en Nicaragua, para adquirir televisores, licuadoras, lavadoras, muebles, o en el caso de ella, una computadora. Un día dejó de funcionar el disco duro y luego la computadora de Flores no volvió a encender. “He pasado ahorrando porque sé que a finales del mes está el Black Friday y espero poder comprar a buen precio, ojalá que sea el 40 por ciento de descuento”, indica la joven de 26 años de edad. En Nicaragua, esta estrategia comercial se instauró desde hace cinco años. Las tiendas estarán llenas y los centros comerciales serán sitios de reunión, pero todavía no existen los niveles de consumo de Estados Unidos, donde la gente amanece haciendo largas filas en las afueras de los establecimientos. Este año, los comercios se prepararon con meses de anticipación. La mayoría abrirán a las seis de la mañana y cerrarán hasta que el último cliente realice su compra. Los gerentes de las tiendas auguran excelentes ventas por los descuentos en algunos productos de hasta el 50 por ciento. La vitrina del viernes A nivel local y mundial, el Black Friday se realizará el 25 de noviembre. En el país, tiendas como Walmart, ya hicieron un tanteo a la población la semana pasada, en una promoción llamada “El día más barato del año”. Los resultados, según Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua, fueron excepcionales. “El año pasado, con nuestros asesores económicos, nosotros realizamos una estimación y tuvimos la información de que el fin de semana del Black Friday, se generó en ventas alrededor de 32 a 35 millones de dólares. Esto te da una idea de la aceptación de los nicaragüenses a este día”, afirma Mayorga, quien agrega que esta actividad comercial marca el principio de la época navideña. Confidencial
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Comienzan las ventas de viernes negro en Honduras
Las ofertas y promociones del popular y tradicional ¨Black Friday¨ (viernes negro), comenzarán este jueves a la medianoche en Honduras. La famosa venta de artículos y servicios instalada por primera vez en los Estados Unidos, ha hecho eco en algunos establecimientos comerciales de Honduras y otros países. Durante ese período de tiempo se ofrecen ofertas tentadoras, que ponen a muy bajos precios diferentes productos de gran demanda como electrodomésticos. Los hondureños no solo esperan las ofertas que se promocionan en tiendas nacionales, sino que también están pendientes de las ventas de artículos con descuento publicados en los portales de internet. Ante esta situación, se recomienda a los usuarios de esos sitios de venta y compra por internet, tomar sus precauciones en el uso de tarjetas de crédito, así como de información personal. Lo anterior, debido a que la fecha es aprovechada por los cibercriminales para hacer de las suyas, para robarse los perfiles, dinero o información de los clientes. Honduras.
Ocupación hotelera tuvo leve caída en septiembre pasado
La cantidad de habitaciones ocupadas en los hoteles en Costa Rica durante setiembre pasado se redujo ligeramente, en dos puntos porcentuales, con respecto al mismo mes del 2015. Según la encuesta de ocupación realizada por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH), la cifra pasó de un 44% en el noveno mes del 2015, a un 42% en el mismo mes este año. Ese comportamiento era esperable debido a que setiembre es parte de la temporada “verde” o baja, dijo la directora ejecutiva de la CCH, Flora Ayub. Los datos para setiembre 2016, por zona, indican que Guanacaste y el Valle Central, con promedios de ocupación del 52%, fueron las que tuvieron mejor resultado. La encuesta mide las regiones según la división que aplica el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). El cuestionario fue contestado por 64 hoteles de todo el país entre el 3 y 28 de octubre pasado, explicó la CCH. La presidenta de la Cámara de Turismo Guanacasteca (Caturgua), Priscila Solano, dijo que tiene informes de los asociados en el sentido de que incluso el mes fue mejor. “Aquí no tuvimos temporada baja”, aseguró. Costa Rica.
Comercio madruga para calentar viernes negro
Desde las 6 a. m. de hoy y hasta la medianoche, los establecimientos se mantendrán abiertos para ofrecer sus productos del “viernes negro” y así calentar las ventas, las cuales ayer estuvieron frías. Las excepciones serán los comercios que se encuentran en los cantones declarados en alerta roja y otros que trasladaron sus actividades. Por ejemplo, los centros comerciales Multiplaza, Lincoln Plaza y Paseo de las Flores permitirán el ingreso de compradores desde las 6 a. m. hasta medianoche. En City Mall abrirán a las 7 a. m. para apoyar a sus comercios, sin embargo, las actividades del “viernes negro” del centro comercial se trasladaron para el próximo 2 de diciembre. En Heredia, Plaza Real Cariari suspendió sus actividades de este viernes y abrirá en horario normal. Aliss, por su parte, tendrá promociones durante viernes, sábado y domingo, mientras que Cemaco se unirá al «viernes negro» a partir de las 8 a. m. del viernes. La juguetería Toys seguirá con su semana negra de descuentos por lo que queda de la semana, excepto los locales de San Ramón, San Carlos y Guápiles que cerraron por el huracán. Las tiendas abrirán a las 9 a. m. Costa Rica.
Comercios abrirán a primera hora por viernes negro a pesar de emergencia nacional
Ni el paso del huracán Otto, ni el estado de emergencia nacional van a detener a los comercios este «viernes negro»para ofrecer a sus clientes rebajas. Desde las 6 a. m. y hasta la medianoche, los establecimientos se mantendrán abiertos, a excepción de algunos que se encuentran en los cantones declarados como de alerta roja. Las Tiendas Monge abrirán entre 6 a. m. y 7 a. m., excepto las que se encuentran en zonas de emergencia. Inicialmente, Monge tenía previsto arrancar con su día de descuentos a la medianoche del jueves; sin embargo, dada las condiciones, ajustó el horario. Grupo Monge anunciará la próxima semana otras ofertas y promociones. Las tiendas Ekono, por su parte, abrirán a las 6 a. m. y le regalarán una blusa a sus primeros 100 clientes para incentivar la compra tempranera. La Cámara de Comercio de Costa Rica instó a los comerciantes a resguardar la seguridad de sus clientes con las medidas que fueran necesarias y espera que los comercios extiendan hasta la otra semana las ofertas, para que quienes decidan quedarse en sus casas o no puedan ir a comprar por estar en zonas vulnerables, disfruten de las rebajas de este día. Se prevé que el huracán Otto se debilite en las próximas horas. Sin embargo, su efecto se mantendrá hasta este viernes por la mañana, según el pronóstico del Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Costa Rica.
Black Friday: un negocio de cifras millonarias que crece más del 10 % al año
“En España, hasta hace muy poco, esta fecha no significaba nada”, afirmó ayer El País en una de sus publicaciones, en torno a la celebración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos (“Thanksgiving”). Y, posiblemente, ese día en específico, ese festejo, siga siendo poco significativo para los españoles, pero sí hay una importancia que ha comenzado a adquirir: la que tiene que ver con que esa fecha marca la víspera del Black Friday. Aunque se trata de otra celebración estadounidense, esta tradición, que ha sido adoptada desde hace apenas cuatro años en el país europeo podría cifrar en más de 1,300 millones de dólares las ventas, es decir, un 13% más que el año pasado, según un estudio elaborado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital). Esas ventas también experimentaron un alza del 21% de 2014 para 2015, sin dejar de lado que para ese 2015 un 29% de los consumidores habían revelado que tenían planeado gastar más de lo que habían gastado el año anterior, según un estudio que hizo Optimisa Research. Lo anterior es solo una muestra de en lo que se ha convertido el Viernes Negro en el mundo. En su país natal, Estados Unidos, las previsiones solo del gasto online ascienden a más de 4,400 millones de dólares, de acuerdo con BestBlackFriday.com, lo que supone un incremento del 16% con respecto a 2015. En el istmo centroamericano, la tradición comercial que se celebra el último viernes de noviembre también ha generado expectativas. Según el nuevodiario.com.ni, la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) tiene previsto que las ventas crezcan un 10% con respecto al año pasado y alcancen los 33 millones de dólares. El Salvador.
Gobierno propone que constructores cedan terreno de sus proyectos
El Viceministerio de Vivienda planteó a las empresas constructoras que entreguen una quinta parte de sus proyectos habitacionales, con el objetivo de que pueda servir para proveer vivienda mínima. La propuesta, que todavía no es oficial, obligaría a los desarrolladores a ocupar un 20 % del terreno que han comprado, o el equivalente en casas, para vivienda llamada de interés social. La discusión ocurre en el seno del Consejo Consultivo Transitorio de Vivienda y Hábitat, donde participan el sector gubernamental, el empresarial, ONG y líderes de comunidades que representan a los usuarios de viviendas. Las empresas dedicadas a esta industria no están de acuerdo con lo que plantea el VMVDU porque consideran que al final desmotivará la inversión. “Nosotros definitivamente no compartimos esa propuesta”, dijo Ángel Díaz, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO). “Hemos hecho nuestra advertencia alrededor de eso, porque lejos de estimular la industria, le provocará grandes dificultades”, agregó Díaz. También Rafael Menéndez, gerente general de Grupo Roble, indicó que apartar una porción del terreno podría ser contraproducente. “No es una visión adecuada para el desarrollo. Implica que los desarrolladores donen el terreno en el interior de sus proyectos para un desarrollo mezclado de distintos productos”, explicó el gerente de Grupo Roble. El Salvador.
Viernes negro con repunte de ventas, pero advierten estos riesgos
Carlos Cuéllar, vicepresidente de la Cámara Empresarial de Comercio y Servicios, comentó que en otros años durante estos días las ventas aumentan, sin embargo, este año no despegan como lo esperado. Los comerciantes esperan que con el pago del aguinaldo mejore, añadió. “Varios colegas comerciantes nos han manifestado que este año ha sido más duro que el anterior, ha sido complicado y no termina de repuntar y mejorar las ventas. Esperamos que cuando se comience a liberar el aguinaldo en diciembre mejoren las ventas y que haya más movimiento en el comercio”, dijo Cuéllar. El vicepresidente de Cecoms mencionó que por otro lado hay empresas que publican ofertas que no son reales y modifican sus precios, las personas, están más atentas y vigilantes de esta situación. Como consumidor se debe estar claro que con las rebajas los comercios buscan mejorar sus ventas e incluso salen a vender aquello que no pudieron colocar en algún período del año. Para algunos consejeros, pagar en efectivo es lo recomendable, y para otros, revisar los ingresos antes de asumir una deuda es lo más saludable, pero lo cierto es que comprar no debe significar poner en rojo las finanzas personales. Guatemala.
Exportaciones a Europa reducen 20 % su valor
Los productos que Guatemala comercializa hacia la Unión Europea han perdido un 20 por ciento de su valor, de 2014 a la fecha, debido a la depreciación que ha sufrido la moneda única de ese bloque respecto del dólar, de acuerdo con la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Hace 3 años, los exportadores recibían US $1.30 por €1, en ese entonces, el dólar se cotizaba a Q7.80 y el euro a Q10, comentó Rolando Paiz, presidente de la referida gremial. Según registros del Banco de Guatemala (Banguat), en los pasados 16 años la moneda única europea cayó a su nivel más bajo el 25 de octubre de 2000, cuando se cotizó a 0.82 por US $1, mientras que el miércoles su valor fue de 1.05, similar al del 10 de enero de 2003. “Hoy, €1 vale US $1.06, y como el tipo de cambio está a US $1 por Q7.50, los empresarios reciben en promedio Q7.95 por euro, lo que está ocasionando que se pierda competitividad”, subrayó Paiz. Guatemala.
Industrias aumentaron su actividad en octubre
La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) presentó el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) que arrojó como resultado una recuperación en el mes de octubre al ubicarse en los 49.9. Aunque el resultado mostró un incremento de 47.1 en septiembre a 49.9 en octubre el IMAN todavía queda por debajo de la barrera de los 50.0, según informó la institución. La AIRD, indicó en un comunicado de prensa que este resultado reafirma la inestabilidad en su comportamiento, ya que desde mayo del presente año se mantiene en descensos e incrementos continuos. De acuerdo al informe, con respecto al tamaño de las empresas, el índice creció en la microindustria, debido a que pasó de 30.9 en septiembre a 50.8 en octubre, pero retrocedió en las pequeñas industrias al pasar de 48.5 a 40.4 puntos. En cuanto a las medianas empresas, (conformadas de 61 a 200 empleados) se mostró un crecimiento al pasar de 48.5 a 50.5, así como en las grandes empresas (más de 200 empleados) subió de 49.7 a 54.9. República Dominicana.
Adoexpo entrega XXX premios a la excelencia
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) reconoció el pasado martes, en seis renglones, a las empresas más destacadas en este año de ese sector, en la XXX edición de los premios a la Excelencia Exportadora Dominicana 2016, en el marco de la Gran Cena del Exportador Dominicano, encabezada por el presidente de la República, Danilo Medina. El evento anual se llevó a cabo en el hotel Jaragua, con un discurso de apertura del presidente de Adoexpo, Álvaro Sousa Sevilla, quien junto al presidente Medina entregó el máximo galardón a Grupo Banamiel, como el “Gran exportador dominicano”. En tanto que fue premiado en el renglón “Excelencia exportadora industrial” la Cervecería Nacional Dominicana (CND), y en la categoría “Excelencia exportadora zonas francas” reconocieron a Swisher dominicana. Mientras que entregaron reconocimientos a Banama, como “Excelencia exportadora agrícola”; a Nikay Bio Proceso en “Excelencia exportadora Pyme”, y a Banreservas como “Excelencia en el servicio al sector exportador”. En esta XXX edición de los premios de Adoexpo compitieron 26 empresas en estas seis categorías y los seleccionados recibieron, además de los trofeos, una placa y un sello de la excelencia exportadora dominicana, el cual podrán exhibir en sus productos durante los tres años posteriores a la premiación. A esta ceremonia asistieron altos funcionarios del Gobierno, miembros del Cuerpo Diplomático, líderes empresariales y representantes de empresas. El presidente de Adoexpo precisó que “como cada año, nuestra asociación organiza estos galardones para reconocer a las empresas que han sabido conquistar mercados internacionales”. República Dominicana.