Noticias de COSEP
Debemos continuar la disminución del riesgo-país
http://www.trincheraonline.com/2014/03/24/debemos-continuar-la-disminucion-del-riesgo-pais/
Después del intento de que se imprimiera un carácter de ley a los decretos ejecutivos, se aprobó la reforma constitucional que se dictarán decretos ejecutivos de aplicación general en materia administrativa; sin embargo, esos decretos tendrán fuerza de ley cuando no existan leyes que se le opongan en el ámbito administrativo. Esto es un riesgo económico y financiero para las empresas y, por qué no también para los consumidores, por los niveles de discrecionalidad que aún impera entre los servidores públicos. Desde febrero de este año he observado correcciones a dos de esos decretos, después de los reclamos del presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri, a las autoridades gubernamentales para que se corrigieran los intentos de cobrar el impuesto de valor agregado y el impuesto municipal de ingresos a las transacciones de bienes en los puestos de bolsa agropecuaria y de suspender la importación de ciertos agroquímicos en el país. El tercer decreto ejecutivo que ahora se cuestiona porque violenta la Constitución de la República de Nicaragua es el del ajuste del salario mínimo legal para 2014 con fecha 17 de marzo de este año, que lo hizo retroactivo a partir del 1 de marzo recién pasado, por lo cual estimo que el Presidente de la República tendrá que enmendar por tercera ocasión este otro intento de nuestros servidores públicos tratando de quedar bien no sé con quién, en vez de fortalecer nuestro marco jurídico y nuestras instituciones públicas y, por lo tanto, consolidar la gobernabilidad y la certidumbre entre los productores, inversionistas, exportadores y consumidores de nuestro país. Es muy elemental que sólo en materia penal la ley o los decretos son retroactivos, si y sólo si benefician al reo. Trinchera de la Noticia
Nicaragua y Rusia exploran incrementar relaciones comerciales
http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/252385-nicaragua-y-rusia-exploran-incrementar-relaciones-comerciales
El gobierno de Managua indicó que una misión liderada por Laureano Ortega, hijo del presidente, Daniel Ortega, y la primera dama, Rosario Murillo, concluyó una visita a Moscú con una reunión con el vicecanciller Sergei Ryabkov, co presidente de la Comisión Mixta Rusia-Nicaragua. Durante el encuentro las partes discutieron los detalles de la visita a Rusia que una misión mixta pública-privada que realizará a Moscú en junio próximo. En Managua, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, José Adán Aguerri declaró a periodistas locales en el curso de la semana pasada que el viaje de la misión comercial de funcionarios estatales y empresarios nicaragüenses estaba pendiente por razones asociadas a las tensiones causadas por el asunto ucraniano. Vanguardia.com , 23 de febrero
Arce: que el Mitrab decida
http://www.laprensa.com.ni/2014/03/22/activos/187773-arce-que-mitrab-decida
El asesor para Asuntos Económicos de la Presidencia, Bayardo Arce, evitó adelantar cuál será la decisión del Gobierno en el conflicto con la empresa privada que se niega a pagar el incremento del salario mínimo de forma retroactiva a partir del 1 de marzo y que recurrirá contra dicha medida emitida por el Ministerio del Trabajo (Mitrab) el pasado lunes. Arce dijo que resolver esa queja de los empresarios corresponderá a la ministra del Trabajo, Alba Luz Torres. “Yo soy el interlocutor del Gobierno con el sector empresarial y en este sentido no puedo meterme en algo que está en el ámbito que la ministra del Trabajo”, justificó Arce, quien evitó opinar sobre si es o no legal obligar a los privados a pagar el ajuste de forma retroactiva. No obstante, Arce reconoció el derecho al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de presentar los recursos administrativos de revisión ante Torres. “Creo que tiene todo el derecho. El Cosep representa al sector empresarial, al patronal y tiene derecho a que se les oiga a la interpretación que tienen de la ley”, expresó Arce. La Prensa, 22 de marzo
Sindicatos demandan agenda tripartita
Roberto González y Miguel Ruiz, miembros de la Central Sandinista de Trabajadores (CST) y de la Confederación Sindical de Trabajadores José Benito Escobar (CST-JBE), respectivamente, responsabilizaron al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) de obstaculizar las negociaciones del salario mínimo que no habían sido concretadas tras dos meses de discusiones. A pesar de las diferencias, ambos sindicalistas aseguraron en el programa Esta Noche que esperaban que el sector privado cumpliese con el decreto emitido por el Poder Ejecutivo sin dejar que esto afecte a la “estabilidad tripartita” que según ellos existe entre ambas partes y el gobierno del comandante Daniel Ortega. Por su parte, el COSEP informó que no cumplirá con el decreto presidencial del salario mínimo, puesto que su sector abogó por mantener el aumento del mismo en una cifra. Además, la entidad indicó que no están de acuerdo con el pago retroactivo ordenado por la Ministra del Trabajo, Alba Luz Torres. Miguel Ruiz, de la CST-JBE, afirmó que la fuerza sindical creó una instancia tripartit a para que confluyera en otra más integral, que el Consejo Nacional del Trabajo. El sindicalista expresó que este Consejo no ha funcionado porque el Ministerio del Trabajo no ha asumido “una actitud beligerante” para darle funcionamiento. Confidencial
Noticias de Cámaras de COSEP
Demandan ampliar plazo para IR
http://www.confidencial.com.ni/articulo/16741/demandan-ampliar-plazo-para-ir
La Dirección General de Ingresos (DGI), debería extender el periodo para efectuar la declaración anual del Impuesto sobre la Renta (IR), según dos expertos fiscales consultados por Confidencial. Su argumento principal es que fue el retardo de la DGI en aprobar y publicar el formulario para hacer esa declaración, lo que causó el atraso que ahora sufren los contribuyentes que están tratando de pagar ese tributo antes de su fecha tope, que es el 31 de marzo. “La DGI ha estado quitando y poniendo el documento [de su sitio web]”, lo que contribuyó a atrasar a los contribuyentes, que ahora, “están pidiendo más tiempo”, dijo el abogado Melvin Estrada, experto en temas fiscales, que labora para el bufete García & Bodán. Estrada recordó que “la DGI tiene facultad para dictar esta prórroga”. El abogado recuerda que el finado Decreto 6 – 2014 (que ponía en vigencia una reforma al Reglamento de la Ley de Concertación Tributaria, y sólo vivió unos días), también atrasó a los contribuyentes. Suma a eso el hecho que se trata de llenar un extenso formulario que tiene 119 campos, lo que da una idea de lo farragoso que resultará completarlo. La publicación tardía de este formulario provocará dificultades a los contribuyentes, que ya tienen sólo una semana para cumplir con su obligación tributaria. Prueba de ello es lo que le está ocurriendo a Gema Murillo, Gerente de Planificación de CENTROLAC, que está se encarga del área financiera. “[El atraso en la publicación del formulario correcto] nos afectó bastante, porque llevamos todo el año queriendo trabajarlo. Tenemos a la auditoria externa aquí desde enero, queriendo revisar esa declaración, pero sin el formato no había ni por dónde empezar”, señala. Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, expresó un punto de vista distinto, luego de reunirse con el titular de la DGI, Martín Rivas, que salió por una puerta lateral para evitar las preguntas de Confidencial. Mayorga asegura que las dificultades que han reportado los socios “han sido mínimas. Como se pueden hacer en línea, pueden hacerse desde cualquier lugar y hora del día. De 7,000 declaraciones, sólo 0.92% (casi 65) han sido bloqueadas. 12 de ese total han sido resueltas en 5 minutos después de presentar el reporte en la DGI. Este es un proceso nuevo, y todo cambio genera dificultades”, aseveró. Eduardo Fonseca, Gerente de la Cámara, dijo que Rivas recomendó que si un contribuyente tenía problemas con su declaración, se presente a la DGI para resolverlo, contando con diversas facilidades “si tiene la razón”. Si la dificultad acontecía el 31 de marzo, se le recibiría el documento o el pago un día después (pero sólo ese día), “sin recarga”. Confidencial
Productos nicas conquistan Italia
http://www.laprensa.com.ni/2014/03/24/activos/188028-productos-nicas-conquistan-italia
La cocina italiana goza de mucho prestigio a nivel mundial. Según entendidos en la materia, esta refleja las distintas variedades culturales de las regiones que integran esa nación europea. Frutas y verduras son elementos indispensables empleados en la elaboración de platillos tradicionales y postres en la gastronomía italiana. Y en años recientes, Nicaragua ha logrado calar exitosamente en el mercado italiano con productos no tradicionales. Coco seco, coco fresco, okra fresca, yuca, e inclusive jengibre son los productos que entre el año 2012 y lo que va de 2014 se abren paso en conquistar el paladar de los comensales italianos. “Este vínculo con el mercado europeo para estos productos se inició a elaborar a través del programa Al Invest, desde el año 2012”, platicó Sigrid Morales, coordinadora de la Oficina de Exportaciones de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). La Prensa, 24 de febrero
Argüello al frente del Inde
http://www.laprensa.com.ni/2014/03/24/activos/188038-argello-al-frente-inde
Sergio Argüello Pereyra fue reelecto en la presidencial del Instituto Nicaragüense de Desarrollo (Inde) para el período 2014-2015 por la asamblea, celebrada el 22 de marzo pasado. La directiva del Inde quedó integrada también por Eduardo Caldera May como vicepresidente; Violeta Núñez Silva en el cargo de secretaria de actas; Luis Jerónimo Chamorro de tesorero; Franklin Vallejos de vicetesorero, y por nueve directores. En la dirección ejecutiva se ratificó a René González Mejía. La Prensa, 24 de febrero
Presidente del Inde
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/315215-al-tanto
Sergio Argüello Pereyra fue reelecto como presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo, Inde, para el período 2014-2015, en una asamblea celebrada el pasado 22 de marzo, que contó con la presencia del presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri. La directiva del Inde quedó integrada también por Eduardo Caldera May (vicepresidente); Violeta Núñez Silva (secretaria de actas); Luis Jerónimo Chamorro (tesorero); Franklin Vallejos (vicetesorero), y por nueve directores provenientes de Managua y de diferentes departamentos del país. En la dirección ejecutiva de la institución fue ratificado René González Mejía. La gestión 2013 de Argüello contó entre sus éxitos la consolidación de los 50 años del Inde, fortaleciendo su red departamental. El Nuevo Diario, 24 de febrero
Tumarín “anima” al sector construcción
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/315121-tumarin-anima-al-sector-construccion
Un equipo de trabajo del consorcio brasileño agrupado en la Central Hidroeléctrica de Nicaragua, CHN, realizará mañana el primer contacto con empresarios nicaragüenses para acordar niveles de participación en el inicio de la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Tumarín. “Como sector, nosotros vemos cualquier construcción con buenos ojos, y ojalá que finalmente el proyecto venga a nuestro país”, expresó el presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción, CNC, Benjamín Lanzas. Lanzas agregó que los empresarios locales esperan participar en la construcción de la planta hidroeléctrica, porque asegura que disponen de toda la capacidad de ejecución en cualquiera de las fases del proyecto. El Nuevo Diario, 23 de marzo
Producción no es de interés ahora
http://www.laprensa.com.ni/2014/03/22/activos/187772-produccion-no-interes-ahora
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional no indagará con el nuevo titular del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), Edward Centeno, sobre la reducción de la producción de frijol rojo, la sobreproducción de frijol negro, el estancamiento del plan de transformación de la caficultura y otros problemas que agobian al sector productivo. Esto a pesar que el 14 de marzo durante la inauguración del diplomado de Comercio Internacional en el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), el presidente de esa comisión Wálmaro Gutiérrez dijo que “la próxima semana tendremos una comparecencia del ministro Agropecuario y Forestal para abordar estos temas”. Gutiérrez se retractó ayer del anuncio y dijo que Centeno sí llegará el martes 25 a la comisión, pero como parte de la consulta de la iniciativa de la Ley Creadora del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria. Desde que Centeno asumió las riendas del Magfor, hace menos de un mes, este no ha querido dar la cara a los medios de comunicación y ha dejado plantadas a organizaciones de productores que lo esperan para abordar las necesidades del sector agro. El pasado jueves se iba a reunir con los directivos de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), pero al final no llegó. El presidente de esta organización, Michael Healy, dijo ayer que Centeno se comprometió a recibirlos el próximo lunes en las instalaciones del Magfor. La Prensa, 22 de marzo
Clásicos de fútbol rentables
El partido más importante del fútbol español (Barcelona contra el Real Madrid), que se llevará a cabo mañana domingo a partir de las 2:00 p.m., no solo provoca algarabía en los fanáticos, sino que también genera divisas para el comercio nicaragüense. Rosendo Mayorga, Presidente de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua, CCSN, dijo que ese partido tiene gran impacto en negocios como bares y restaurantes. “Como comercio, en general, el clásico definitivamente genera recursos en este país”, opinó Mayorga…El Nuevo Diario, 22 de marzo
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Proyecto de desarrollo potenciarán a Honduras
http://www.latribuna.hn/2014/03/24/proyectos-de-desarrollo-potenciaran-a-honduras/
El sector privado de Honduras se mantiene ilusionado con proyectos de desarrollo, planteados en la primera reunión del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), que se efectuó la semana pasada, en Indura Beach & Golf Resort en la Bahía de Tela, Atlántida. El expresidente del gobierno español, José María Aznar, fue el principal disertante con el tema “La búsqueda del desarrollo equitativo en las relaciones gobierno-empresa”. Los presidentes de Honduras y Panamá, Juan Orlando Hernández y Ricardo Martinelli, junto al exdirector general del Banco Mundial (BM), José Daboub, desarrollaron un conversatorio sobre la innovación del “LEAP” (Nuevo Instrumento Latinoamericano para Competir con Asia)… El objetivo del evento era destacar la importancia de la inversión como medio de reducir la pobreza y la desigualdad y al empresariado como un factor de cambio en pro de un desarrollo sostenible y equitativo, mano a mano con el gobierno, según el presidente del capítulo Consejo Empresarial de América Latina (CEAL- Honduras) y anfitrión del evento, Camilo Atala. Honduras.
Ing. Ronald Jiménez asumirá como el nuevo presidente de UCCAEP
http://www.nacion.com/economia/Uccaep-Ronald-Jimenez-nuevo-presidente_0_1403459817.html
Ronald Jiménez Lara fue elegido como el nuevo presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep) e iniciará funciones a partir del 1 de abril próximo. Jiménez sustituirá a Jaime Molina, quien estuvo al frente de la institución por dos años. La elección tuvo lugar el miércoles 19 de marzo en el Hotel Crowne Plaza, durante la Asamblea General Ordinaria de Asociados de esa institución. Jiménez Lara, de 51 años, ha presidido los cargos de presidente de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (Acograce) y de exdirector de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), entre otros. Figura como socio fundador de la Cámara de Productores de Software (Caprosoft), hoy la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), donde se ha desempeñado como vicepresidente de la Junta Directiva durante los últimos 10 años. Costa Rica.
Más de 50 mil personas visitaron la Expomovil 2014
http://www.nacion.com/economia/consumidor/personas-visitaron-Expomovil2014_0_1404259603.html
Más de 50.000 personas visitaron la Expomóvil2014 durante todos los días de la feria que se desarrolló del 13 al 23 de marzo en el Centro de Eventos Pedregal en San Antonio de Belén, Heredia. Así lo confirmó ayer al final de la tarde, Carlos Aguilar, vocero de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (Aivema). “Es un número que vamos a superar fácilmente. Estamos muy satisfechos, tanto con la convocatoria como con la respuesta del público”, dijo Aguilar a La Nación. Añadió que el momento financiero resultó muy interesante y la oferta que presentaron los bancos fue suficiente para atender todas las consultas de los clientes tanto en colones como en dólares. Costa Rica
Cuestionan el tipo de cambio
http://www.s21.com.gt/nacionales/2014/03/24/cuestionan-tipo-cambio
El presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Estuardo Castillo, manifestó su preocupación por la caída en el tipo de cambio que ayer se ubicaba en Q7.72 frente al dólar, y que en los últimos días ha estado 13 centavos por debajo del tipo de cambio promedio del 2013 que fue Q7.86. “Esto es de suma preocupación para los sectores productivos y exportadores del país cuya competitividad está siendo duramente castigada por la sobrevaloración de la moneda”, expresó Castillo. Guatemala.
Exportaciones en kilo crecieron 14 % en 2013
http://www.s21.com.gt/pulso/2014/03/24/exportaciones-kilos-crecieron-14-2013
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), el año pasado se exportaron 10,915.4 millones de kilos en productos tradicionales y no tradicionales, mientras que en 2012 se reportaron 9,576.1 millones. Esto es contrario a lo observado en la generación de divisas, ya que solo crecieron 1.8%, al registrar $10,162.2 millones, $183.5 millones más que en 2012, cuando ingresaron al país en divisas por $9,978.7 millones. Del total de kilos exportados, los productos tradicionales (azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo) crecieron 18.3% en 2013, mientras que los no tradicionales, un 11%. Cabe destacar que de estos, el que ha ido a la baja desde 2008 ha sido el petróleo. El director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Luis Godoy, señaló que aunque pareciera que en el comercio exterior no hay mayor crecimiento, este si se observa en las ventas en kilos. Guatemala.
Antracnosis y broca afectan a los cafetales salvadoreños
http://www.laprensagrafica.com/2014/03/23/antracnosis-y-broca-afectan-a-los-cafetales-salvadoreos
El hongo de la roya, que ha provocado serios daños en el parque cafetalero, ha debilitado a los arbustos. En consecuencia, la antracnosis y la broca han afectado a la zona cafetalera salvadoreña, afirman los productores. Más del 90 % de los cafetales en el país está infestado de roya, según datos de la Asociación Cafetalera. De esas zonas, el 25 % sufre ataque de antracnosis. Este hongo se manifiesta con hojas manchadas de diversos colores y seca las plantas de café. En contraste, el vicetitular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Hugo Flores, afirmó que el parque cafetalero no presenta altos niveles de afectación por antracnosis y broca. “En el caso de antracnosis, hoy por hoy no se reporta un brote significativo y se sitúa cerca de un 10 % o 15 % de infestación a nivel de todo el parque cafetalero. Las mismas acciones que se están implementando para el control de la roya tienen incidencia en el control de la antracnosis”, señaló Hugo Flores, viceministro de Agricultura y Ganadería. También ha generado desempleo en el campo. Estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFE) revelan que la pérdida de empleos, directos e indirectos, supera los 150,000. El Salvador.
La carencia de técnicos lesiona tejido productivo
http://www.listin.com.do/economia-and-negocios/2014/3/23/315469/La-carencia-de-tecnicos-lesiona-tejido-productivo
Los aportes de la educación técnica al engranaje económico moderno son invaluables, pues esta es capaz de proveer: desde una rápida inserción de los jóvenes al mundo laboral hasta la mano de obra necesaria para empujar la producción de las empresas y de todo el país. En República Dominicana los oficios técnicos son considerados como marginales, poco valorados y mal pagados, sin una contribución importante para el desarrollo económico y social, asegura el economista Franklin Vásquez, doctor en educación técnica. El resultado es la carencia en el mercado de profesionales altamente capacitados en múltiples áreas del conocimiento técnico, expone Yuri Chez, presidente de la Confirmación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme). Aunque resalta la labor continua del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), entiende que el país necesita de más y mejores electricistas, plomeros, albañiles, mecánicos, reposteros, técnicos industriales, entre otras profesiones, que mejorarían el resultado de las actividades productivas. República Dominicana