• Convenios
  • Proyectos
  • Comisiones de Trabajo
  • Guía de Diagnóstico Empresarial
  • Galerias
  • Contáctenos

COSEP

  • Inicio
  • ¿Quienes Somos?
    • Qué es COSEP
    • Misión y Visión
    • Objetivos y Fines
    • Pacto Constitutivo y Estatutos
    • Políticas del COSEP
    • Ex-Presidentes
    • Estructura
      • Consejo Directivo
      • Administración
    • Cámaras Asociadas
  • Agenda Cosep
  • Comunicaciones

    Navegación

    • Editoriales
    • Monitoreo de Medios
    • Comunicados
    • Especiales
    • Nicaragua Empresaria (TV)
    • Nicaragua Empresaria en Línea
    • Nicaragua Empresaria en Radio
    • Notas de Prensa
    • Noticias Asociados
    • Resumen Semanal del COSEP
    • Revista COSEP

    Especiales

    • Leer más+ julio 16, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CADICONIC realiza encuentro empresarial

    • Leer más+ julio 10, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales, Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      Embajador de EE. UU. en Nicaragua se reúne con COSEP

    • Leer más+ junio 18, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Alianza Cívica y familiares de presos políticos solicitan su liberación plena

    • Leer más+ marzo 4, 2019 Por Relaciones Públicas en Especiales

      Reforma a la Ley de Concertación Tributaria profundizará la recesión económica

    • Leer más+ marzo 1, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      COSEP se ampara contra reforma del Seguro Social

    • Leer más+ febrero 28, 2019 Por Relaciones Públicas en Destacados, Especiales

      Se instala mesa de negociación entre la Alianza Cívica y el gobierno

    Notas de prensa

    • Leer más+ abril 19, 2021 Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      COSEP aprueba Código de Ética y de Conflictos de Interés

    • Leer más+ Por Relaciones Públicas en Destacados, Notas de Prensa

      Política de Conducta Empresarial Responsable del COSEP

    • Leer más+ febrero 4, 2021 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP rechaza reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias

    • Leer más+ diciembre 11, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      CCIE realiza elección de Junta Directiva para el período 2020-2021

    • Leer más+ noviembre 18, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa

      COSEP evalúa daños de sectores económicos luego del paso de Iota

    • Leer más+ noviembre 12, 2020 Por Relaciones Públicas en Nicaragua Empresaria en Línea, Notas de Prensa, Noticias COVID-19

      Zonas productivas afectadas por el paso del huracán Eta

    VER TODO

    Monitoreo de medios

    • Leer más+ junio 10, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    • Leer más+ junio 8, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    • Leer más+ junio 7, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    • Leer más+ mayo 14, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Nicaragua exportó 900 mil quintales de café en el primer trimestre del año

    • Leer más+ mayo 13, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Sector lácteo y ganadero espera beneficiarse del buen invierno, lo que se traducirá en más producción

    • Leer más+ mayo 12, 2021 Por Relaciones Públicas en Monitoreo de Medios, Monitoreo de Medios COVID-19

      Healy: no hay justicia que proteja a empresas

    VER TODO
  • Congreso de Mujeres
    • I Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
    • II Congreso de Mujeres
      • Conferencistas
      • Publicaciones y Eventos
  • Fundación COSEP
  • COVID-19
  • No products in cart.

Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de enero de 2017

  • Inicio
  • Comunicaciones
  • Comunicaciones
  • Monitoreo de Medios
  • Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de enero de 2017
febrero 8, 2023

Monitoreo de Noticias Empresariales, 24 de enero de 2017

por Relaciones Públicas / martes, 24 enero 2017 / Publicado en Monitoreo de Medios

Noticias destacadas:

 

•    Un Informe Conjunto positivo

•    Estados Unidos daría vía libre a China si sale del TPP

•    Jóvenes del COSEP analizan campaña de educación vial

•    Empresas de Costa Rica convierten los desechos en un negocio

•    Guatemala: Empresarios ven beneficio en decisión comercial de EEUU

Noticias de COSEP

Un Informe Conjunto positivo

En el marco de los diversos acontecimientos políticos acaecidos desde junio del año pasado y a raíz del informe que la OEA le presentó al gobierno sobre los temas relacionados con el proceso político electoral, el pasado 15 de octubre se suscribió un “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Secretaría General de la OEA” en donde se estableció una mesa de conversación para abordar en forma conjunta y de manera constructiva los temas contenidos en el informe.

El mismo acuerdo estableció que se iba a presentar un informe conjunto en 3 meses. También estableció que de no haber acuerdo para la presentación del informe, cada parte presentaría su propio informe.

En el ámbito de ese acuerdo, fue que el Secretario General de la OEA Luis Almagro visitó el país los días 1 y 2 de diciembre del año pasado, quien se reunió con autoridades nacionales y representantes de amplios sectores políticos, religiosos y gremiales del país, incluyendo Cosep.

Posterior al encuentro con el Secretario Almagro, expusimos que el país necesita tener estabilidad política y por eso sería importante que al cumplirse los tres meses de diálogo, viéramos una posición de consenso entre la OEA y el Gobierno, pues de darse ese resultado significaría que se estarían abriendo los caminos para poder darle respuesta a los distintos problemas que tiene la sociedad más allá de los temas económicos.

También dijimos que estábamos a mediados de ese proceso y que aunque había que esperar el resultado al final de los tres meses, expresamos que salíamos con una posición optimista en relación a lo que teníamos que empujar en Nicaragua hacia el futuro.

No alcanzar un informe de consenso resultaría en que el país se abriría a otra crisis política con nuevas consecuencias negativas.

Es por ello que la primera valoración a destacar al conocer el Informe Conjunto de la Mesa de Conversación e Intercambio Constructivo es positiva. Si esto no hubiera sido así, ¿cuáles serían los titulares si las partes hubieran presentado informes por separado? ¿Cómo se hubiera afectado el proceso político, económico y social en ese contexto? ¿Qué se estaría hablando de Nicaragua internacionalmente y cuál sería el impacto en general para el país? Sin lugar a dudar las reacciones serían enormemente negativas.

En segundo lugar, el informe abre una oportunidad que hemos venido planteando por mucho tiempo. Como Cosep, hemos venido planteando que el país necesita procesos electorales que sean creíbles para todos, que sean inclusivos, y que tengan observación nacional e internacional independiente.

Y no solo Cosep, prácticamente todos los sectores que no somos gobiernos hemos venido planteando lo mismo. Hoy, por primera vez, se abre la posibilidad para que podamos trabajar hacia el futuro estos temas que habían sido demandados por años sin respuesta y teniendo como garante a la OEA.

Tanto el gobierno como el ejecutor principal del acuerdo como la clase política en general tienen que asumir un compromiso con visión de país que permita abordar los temas de manera seria y responsable para fortalecer la institucionalidad electoral y política del país.

En este sentido, cabe destacar, que si cualquiera de las partes lo considera así, el acuerdo no limita la participación de partido político alguno o de cualquier sector de la sociedad civil para poder aportar insumos y aportes técnicos que permitan alcanzar los objetivos planteados. En este sentido es importante que los diferentes sectores sean incorporados para que la gran mayoría de los sectores nos apropiemos del compromiso final.

Se ha establecido una fecha, menos de cinco semanas, para la firma de un Memorándum de Entendimiento que incluirá los aspectos técnicos del trabajo conjunto a llevar a cabo y los trabajos que se desarrollarán en los próximos tres años.

Sin embargo, el acuerdo incluye tareas específicas que inician con el seguimiento a las elecciones municipales de este noviembre y el perfeccionamiento del sistema de representación política y mecanismos que lo fortalezcan jurídicamente.

En este sentido es también positivo que la OEA “dará seguimiento de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada a las elecciones municipales del 2017.” Hace menos de ocho meses la posición del gobierno en relación a la OEA y a la observación era otra.

Hoy el diálogo ha resultado en este Informe Conjunto, que si sabemos aprovechar la oportunidad, nos debe llevar nuevamente en una ruta de fortalecimiento institucional electoral y político que el país demanda y necesita. El autor es presidente del Cosep. La Prensa

… INTERNET EL GRAN MERCADO AUN NO EXPLOTADO… Cuatro de cada 10 nicaragüenses tienen un teléfono inteligente, y la mitad de ellos con acceso permanente a internet, informó la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecom (Canitel)… Ese es el gran mercado de las telecomunicaciones en Nicaragua que aún no es explotado por falta de expansión y de altos costos en el servicio del internet… «Tenemos aproximadamente 2,5 millones de teléfonos smartphones, y de ellos, entre 1,2 y 1,3 millones de personas andan utilizando su teléfono con internet constantemente», dijo a periodistas el presidente de Canitel, Hyalmar Ayestas… La cantidad fue calificada por Ayestas como «importante», ya que la población de Nicaragua es de 6,3 millones de habitantes… Datos del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) indican que los nicaragüenses utilizan internet principalmente para estar en las redes sociales, como Facebook 28 %, Youtube 11 %, Instagram 9 %, Whatsapp 8 % y Spotify 8 %…Informe Pastrán

Archivando la revolución

“Basta un desajuste en el orden social, y una confrontación entre trabajadores y empleadores, y ya ahí mismo las posibilidades de cumplir con las metas de crecimiento, se caen, se derrumban, para cualquier país, por muy poderoso que sea un país, una nación, sino logra estabilidad en ese campo, sencillamente se ve sometido al deterioro, al desgaste, que se provoca cuando se produce la confrontación social”.  Seguramente que la frase anterior debe ser enmarcada, al menos resaltada en amarillo, en el despacho de José Adán Aguerri, Presidente del COSEP. Y así, en el de todos los presidentes de cámaras de la organización; en el escritorio de Carlos Pellas, Ramiro Ortiz, Roberto Zamora, y de muchos otros empresarios de calibre largo que esperaron años por una frase como esta. La dijo el presidente Daniel Ortega, la semana pasada durante la juramentación de su gabinete, en un evento público, que muchos vimos por la televisión oficialista. Si. Ortega mandó al archivo a la revolución sandinista basada, al menos en 1979, en el empoderamiento de los obreros y campesinos, ilustrada en la famosa frase de A.C. Sandino que tanto fue repetida en los años 80. Definitivamente estos tiempos son otros y los empresarios deben haber respirado hondo ese día. Frente a Ortega estaba el presidente del oficialista Frente Nacional de los Trabajadores, el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Gustavo Porras, quien controla decenas de sindicatos del estado y del sector privado. Ahora el presidente del parlamento sabe cuál es la línea: Cero huelgas, cero sindicatos combativos, cero reclamaciones laborales, cero tomas de tierras, cero demandas reinvindicativas  que no sean razonables. Los dirigentes de la Central Sandinista de Trabajadores, invitados al acto se quedaron callados y lo estarán por cinco años más, porque Ortega acaba de hacer un compromiso total y completo con los empresarios. Trinchera de la Noticia

Muy bien por migración

La atención de la Dirección de Migración en el Aeropuerto Internacional de Managua ha mejorado enormemente. Está ágil, tanto a la salida como entrada al país. Ya no hay que llenar tanto papel. Seguro que todo esto es gracias a las gestiones el año pasado del COSEP. Ojalá siga mejorando. El dolor de cabeza.. Sin embargo, el «dolor de cabeza» en esta terminal aérea sigue siendo la dirección de Aduanas. Hay cosas inverosímiles. Por traer un simple celular a mucha gente la hacen pasar por trámites engorrosos. Trinchera de la Noticia

El reto es la activación de talentos: Google 

Andrés Hernández, Gerente de Desarrollo Empresarial Google LATAM, dijo que el reto en una ciudad en regiones emergentes es la activación de talento con altas capacidades para crear productos en crecimiento que pueden entrar a mercados más desarrollados y a distintos mercados de esos que van creciendo de una forma acelerada. «Esas capacidades locales son del alto nivel, en general hemos tenido conversaciones con algunas empresas digitales que están desarrollando productos donde el reto mayor que tienen es esa perspectiva de cómo llegar, como crecer, como desarrollar esas habilidades hacia un mercado novedoso con esas habilidades internas», expresó. Agregó que la tecnología facilita el acceso a más información, el acceso a soluciones de problemas del día a día, «Eso para nosotros es una de las banderas como logramos que los productos que están surgiendo en una región puedan comenzar a entender que la tecnología y posiblemente a través del móvil puedan resolver la mayoría de los problemas que en su día a día van identificando», afirmó. En tanto, el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, dijo que estas actividades son una oportunidad de ratificar lo que está sucediendo con el crecimiento de Nicaragua en la economía internacional, que empresas de este calibre vengan al país. Trinchera de la Noticia

TAXISTAS ANUNCIAN PROTESTAS POR POSIBLE LLEGADA DE UBER

Unos 200 conductores, aglutinados en el Movimiento Nacional de Taxistas de Nicaragua dirigidos por Allan Vargas anunciaron que realizarán una serie de protestas frente al Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), ante la posible llegada de la aplicación Uber. Aunque la transnacional Uber aún no se instala en Managua los taxistas anunciaron protestas porque consideran que la competencia afectaría sus negocios. “Los taxistas se sienten afectados e indignados; el presidente del COSEP está pensando en empresas futuras y no en las que están establecidas”, afirmó Vargas, representante del movimiento. 100% noticias

COSEP destaca acuerdo alcanzado entre Nicaragua y OEA

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerrí, valoró de positivo el acuerdo alcanzado entre el gobierno de Nicaragua y la Organización de Estados Americano (OEA). “Es un paso hacia la dirección que Cosep ha estado planteando en función de fortalecer el proceso electoral y la participación política”, dijo Aguerri. El presidente del Cosep insistió en que el acuerdo es importante porque “deja abierto para que la OEA se pueda sentar con cualquier actor, con la clase política” a dialogar “y no únicamente con los partidos políticos que están representados en la Asamblea Nacional”. Radio Nicaragua

Los taxistas definitivamente no quieren a Uber en Nicaragua y esto es lo que harán

Anuncian protestas callejeras para presionar al Cosep a que no motive el ingreso de Uber al país. Fue anunciado públicamente que los obreros del volante rechazan que Uber se instale en tierras nicaragüenses. Al igual que en Argentina, el Movimiento Nacional de Taxistas de Nicaragua informó que estará protestando frente a las instalaciones del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Allan Vargas, presidente de esta organización de taxistas, afirmó que lo harán frente al Cosep, primero porque desde la mera sede empresarial, hablan de la llegada de esta empresa extranjera llamada Uber, y no le brindan ningún apoyo al gremio del transporte colectivo a nivel local. “Los taxistas se sienten afectados e indignados; el presidente del Cosep está pensando en empresas futuras y no en las que están establecidas”, dijo Vargas, en representación del movimiento. La Jornada

Uber y COSEP en pláticas para ingresar servicios de taxis por celular

La empresa Uber, especializada en servicios selectivos de taxis, explora en Nicaragua la posibilidad de ingresar ese proyecto en nuestro país que nació en Silicon Valley, que consiste en utilizar un Smartphone, usando la geolocalización, para contratar el servicio de un taxi, explicó la gerente de comunicaciones de UBER para Centroamérica y el Caribe, Julie Robinson. Bolsa de Noticias

Nicaragua no está en planes de expansión de Uber

La última semana mucho se escuchó hablar sobre el posible ingreso a Nicaragua de la empresa Uber, especializada en servicios selectivo de taxis. Los representantes dijeron que se encuentran en “conversaciones” con el sector privado, versión confirmada por el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerri. Lo cierto es que Nicaragua se abre cada día más al uso de las nuevas tecnologías, dijo. Julie Robinson, Gerente de Comunicación de Uber para Centroamérica y el Caribe, afirmó que están conociendo las necesidades del país y destacó los accidentes de tránsito, que según cifras oficiales dejaron 776 muertos en el 2016. “Nosotros estamos teniendo las reuniones pertinentes con la empresa privada, para poder determinar cuáles son las necesidades que tiene la ciudad… Son parte de las cosas diferentes que tiene nuestro servicio, que tienen la magia de nuestro servicio y la diferencia”, expresó Robinson. Entienden la dinámica de mercado Humberto Pacheco, gerente general de Uber Centroamérica, aseguró que “hemos hablado con la sociedad civil y empresarial, pero solo estamos empezando a entender la dinámica de los mercados”. En declaraciones a un periódico local, Pacheco agregó que “Eso es lo primero que hacemos cuando llegamos a intentar penetrar a un país”. “Nuestro objetivo es estar en todas las ventanas que se nos han abierto para poder hacerle saber a las personas cómo funciona nuestro servicio al momento que iniciemos operaciones, si Dios quiere, aquí en Nicaragua”, indicó Robinson. Por su parte el presidente de la Federación Nicaragüense de las Cooperativas de Taxi (Fenicootaxi), Vidal Almendárez, no mira con buenos ojos la presencia de Uber en el país.  Bolsa de Noticias

Jóvenes del COSEP analizan campaña de educación vial

Jóvenes del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) realizaron la segunda sesión de trabajo donde además de discutir sobre los desafíos de este 2017 también conocieron la propuesta de una campaña de educación vial de la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Vehículos Automotores (ANDIVA) con el fin de disminuir los accidentes. Bolsa de Noticias

Noticias Cámaras de COSEP

Estados Unidos daría vía libre a China si sale del TPP

Contrario a las intenciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de consolidar el comercio de ese país y su participación mundial, la orden ejecutiva para salirse del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), dejaría a China Continental la posibilidad de asentarse como líder en el comercio global, aseguran economistas consultados por LA PRENSA. Trump firmó este lunes una orden ejecutiva para sacar a Estados Unidos del TPP, acuerdo del que forman parte otras once naciones y del que Nicaragua mostró a mediados de 2016 sus aspiraciones de adherirse. “China es un gran jugador en el mercado internacional y un comprador significativo”, manifestó Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), quien asegura que ese es un país dispuesto a retomar liderazgo en el mundo y superar a los Estados Unidos de Norteamérica. Con el TPP se pretendía crear el mayor bloque económico del mundo e inicialmente fue firmado en febrero de 2016 por Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. La Prensa

Organizaciones Gremiales Centroamericanas

A última ronda la negociación para exportar madera a Europa

Honduras y la Unión Europea (UE) se preparan para entrar a la sexta y última ronda de negociaciones del Acuerdo Voluntario de Asociación (Ava-Flegt), mediante el cual se busca crear un orden en la comercialización de la madera, respetando el medio ambiente y los pueblos originarios. Es así como hoy se desarrolla una videoconferencia en la que se aborda la “Consulta Libre Previa e Informada”, adelantó este lunes el titular de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente), José Antonio Galdámez. “Luego en abril estaremos desarrollando la sexta ronda de negociaciones; estamos avanzando de forma satisfactoria, contamos con el apoyo de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social”. Detalló que la expectativa está para “firmarlo en abril”, falta la aprobación de la Ley de la Consulta Libre Previa e Informada, por lo que la rúbrica podría prorrogarse hasta tres meses después. Para los promotores del convenio, un acuerdo de ese tipo con los países de la Unión Europea permitirá comercializar productos y subproductos maderables de origen legal, lo que elevaría en 20 por ciento el valor de las mercancías hondureñas en comparación a otros mercados. Honduras.

La deuda externa genera debate entre economistas

El aumento de la deuda externa genera debates entre reconocidos economistas del país, unos consideran que está dentro de parámetros manejables y otros que representa un problema muy serio por estar entre el 47 y 48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Hasta noviembre de 2016, la deuda externa total (pública y privada) era de 7,290.9 millones de dólares, según el sitio web del Banco Central de Honduras (BCH). El 82.9 por ciento del total corresponde al sector público y 17.1 por ciento al privado; y según el plazo de contratación, 97 por ciento ($7,073.6 millones) es financiamiento de mediano y largo plazo, de acuerdo al mismo informe. A criterio del presidente del BCH, Manuel de Jesús Bautista, antes de la condonación, el endeudamiento externo del país era un 130 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Por su parte, el presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Julio Raudales lamentó que “en 2005 logramos la condonación de la deuda pero hemos vuelto a retomarlo”. Honduras.

Exportaciones de equipo médico casi alcanza a las del agro

El valor de las exportaciones desde Costa Rica de equipos médico y de precisión casi igualó el monto vendido en el 2016 en productos agrícolas. Durante el año pasado, las empresas exportaron $2.566 millones en equipos médicos, mientras que el valor de las colocaciones agrícolas cerró en $2.690 millones. Eso significa que el sector de ciencias de la vida representó, el año anterior, un 26% del ingreso por ventas de bienes al exterior, mientras que las agrícolas fueron el 27%, según cifras divulgadas ayer por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex). Las dos entidades publicaron el cierre de las exportaciones del 2016, con un incremento del 8% en el valor total de las colocaciones de bienes, con $9.933 millones. El sector de ciencias de la vida exporta desde Costa Rica productos de áreas como médico-estética, cardiovascular, endoscopía, dental, sistemas de administración de medicamentos, neuro-endovascular, neuromodulación, ópticos, ortopédicos, medicina deportiva y quirúrgicos de diagnóstico, detalló la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), agencia que promueve la llegada de inversión al país. Entre las ventas del sector agrícola se incluyen las de banano, piña, café, plantas ornamentales, flores, yuca, melón, sandía, ñame, chayote, tiquizque y hortalizas frescas, entre otros. Costa Rica.

Negociación para cambios al IVM entre obreros, patronos y estado comienza en febrero

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dirigirá la mesa de diálogo nacional para fortalecer el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). El objetivo de la entidad es convocar el inicio de la negociación a partir del próximo mes de febrero, explicó Alfredo Hasbum, ministro de Trabajo. Un estudio actuarial ratificó que la reserva del fondo se agota en el 2030, 10 años antes de las proyecciones de la CCSS. El estudio recomendó elevar la edad de retiro del fondo de 65 años a 70 años, pasar la cotización tripartita del 9,16% al 26% del salario del trabajador y disminuir el beneficio del 60% del promedio del sueldo al 40%. Hasbum detalló que, tal como se hizo en la última reforma del 2005, Trabajo convocará al sector empresarial, trabajadores y el Estado a discutir los cambios en el fondo de pensiones. El encargo lo hizo el presidente Luis Guillermo Solís.  La coordinación del diálogo se hizo en común acuerdo con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), administradora del IVM. Costa Rica.

Empresas de Costa Rica convierten los desechos en un negocio

Recolectar desechos para crear nuevos productos es una actividad cada vez más frecuente entre los empresarios nacionales. Unos lo toman como parte de sus estrategias de responsabilidad social, mientras que otros lo ven como el eje principal de sus negocios, como los casos de Fortech, Metalub y Pelletics. Estas empresas toman el aceite usado de motores y transformadores, así como los residuos de aserraderos y plantaciones en renovación, para producir nuevos aceites y pequeñas cápsulas que se convierten en combustible. Mauricio Blandino, asesor de Ambiente y Responsabilidad Social de la Cámara de Industrias de Costa Rica, mencionó que la utilización de residuos para la creación de nuevos productos es una tendencia mundial que se conoce como economía circular. “Es lo contrario a lo que se ha venido haciendo en una economía basada en la extracción de materias prima, transporte, procesamiento, elaboración de productos, uso de los mismos y fin de su vida útil, que por lo general terminan enterrados en rellenos sanitarios”, agregó. Costa Rica.

El Salvador recibió histórica  cantidad de remesas en 2016

Los salvadoreños recibieron una histórica cifra de $4,576 millones en remesas familiares que significan $306 millones más de lo que obtuvieron en 2015, según reportó este lunes el Banco Central de Reserva (BCR).  De acuerdo con el BCR este acumulado entre enero y diciembre de 2016 constituye el monto más alto en la historia de recepción de remesas en El Salvador y el mayor crecimiento de los últimos diez años.  El crecimiento de estos envíos aumentó en los últimos meses del año recién pasado. Solo en diciembre las remesas recibidas ascendieron a $473.2 millones, lo que estuvo motivado por los envíos de dinero para la temporada de Navidad y Fin de Año. En total las remesas recibidas desde el exterior equivalen al 17.1% del Producto Interno Bruto. Según detalla el BCR los bancos son los que más pagaron remesas. Le siguen las federaciones de cooperativas, agentes y otras empresas. El resto fue trasladado en efectivo por familiares, amigos o encomenderos.  Del dinero enviado, $5.1 millones de dólares se trasladaron a través de recargas por teléfonos celulares.  El Salvador.

Bienestar laboral y top de exportadores, los temas de la ASI para este año

La Asociación Salvadoreña de Industrial  (ASI) presentó la programación de eventos para el 2017. De acuerdo al presidente de la gremial, Javier Simán, la idea es preparar al sector para las nuevas tendencias y estrechar las relaciones entre todos los empresarios. La primera actividad será en abril y consistirá en la presentación del ranking de exportadores industriales del país. En mayo, la ASI celebrará el primer congreso de bienestar laboral. La gremial realizará en el año congresos de alimentos, agua y energía. Además se entregarán premios a industriales destacados. «La evolución del sector es constante y con los eventos ASI 2017 queremos ofrecer más herramientas que generen y estrechen relaciones empresariales para que los industriales estén a la vanguardia en tecnología, conocimiento, buenas prácticas y sobre todo reconocer la excelencia y aporte al país», explicó Simán. El Salvador.

Empresas salvadoreñas participan en Colombiatex 

Dos empresas salvadoreñas están entre los 510 expositores que participan este año en la feria Colombiatex de las Américas, el encuentro más grande de la industria textil y de la confección en la región. Los organizadores esperan que a la feria, que arranca hoy y termina el jueves en la Plaza Mayor de Medellín, Colombia, asistan unos 13,000 compradores colombianos y 1,800 extranjeros. Las empresas Hilados Rotortex y Repuestos Sinaí estarán entre las exhibiciones. En la Colombiatex se muestra todo tipo de insumos para la industria de la moda: fibras, telas, soluciones de impresión, botones y cierres, hasta maquinaria. Fundada en 1986, Rotortex produce hilaturas gruesas a la medida, según las especificaciones y requerimientos de sus clientes. La empresa exporta a diferentes partes del mundo desde El Salvador y Guatemala. En cuanto a Repuestos Sinaí, tienen más de 20 años de presencia en la industria centroamericana, a la que suministran máquinas de coser, repuestos y accesorios para la industria textil y confección. Los organizadores de la feria esperan que a raíz de la misma se concreten unos $313 millones en negocios, tanto durante los tres días en los que se desarrollará el evento como en el cierre de las pláticas que iniciaron los interesados. El tema de la Colombiatex 2017 es “El nuevo juego”, explicó Martha Cálad, directora del Laboratorio de Moda del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda) de Colombia, entidad que organiza esta feria. “El concepto surge de la investigación de las macrotendencias del mercado, es un llamado a que reaccionemos de una manera ágil y eficaz… las empresas debemos adelantarnos y conocer cómo atender al cliente”, afirmó. El Salvador.

Gremiales consideran que la salida de EUA del TPP es positiva

Tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que dicho país saldrá del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) al que pertenecen otros 11 países del mundo, la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX) aseguró que esta decisión beneficiará a El Salvador. “Si el TPP se habría quedado tal y como estaba, el negocio de Estados Unidos se habría ido más para Asia. De momento, el que (el presidente de Estados Unidos) lo haya parado nos beneficia a nosotros. Esto significa que bastante de la producción de Estados Unidos vendría a México, Centroamérica y el Caribe”, explicó el presidente de CAMTEX, José Antonio Escobar. El presidente de la gremial aseguró que la medida de Trump podría aumentar significativamente las exportaciones del sector textil y confección. “Este es uno de los mercados más fuertes de El Salvador. Si se para en este momento el TPP, tendríamos entre un 10 % y 20 % de mayor positividad de las exportaciones hacia Estados Unidos de lo que tenemos en este momento”, agregó Escobar. Por su parte, la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuéllar, dijo que los exportadores nacionales veían al TPP como un reto debido a las desventajas que iba a tener el país. “Esta decisión la vemos como un alivio. La ventaja en este momento es que nosotros estamos exportando con mayor cercanía hacia Estados Unidos”, añadió. Sin embargo, la ejecutiva sostuvo que aún es aventurado apostar por otras medidas que tomará el nuevo Gobierno de Estados Unidos. “Probablemente habrá una revisión de otros tratados, el CAFTA, por ejemplo”, comentó Cuéllar. El Salvador.

Empresarios ven beneficio en decisión comercial de EEUU

La firma de la orden ejecutiva para que Estados Unidos salga del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP en inglés) realizada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría beneficiar a la industria textil de Guatemala. Anotnio Malouf, empresario textil y vicepresidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), dice que esta primera decisión beneficiara  a Guatemala en general y a su sector en particular. Guatemala.

¿Por qué beneficia a Guatemala la salida de EEUU al acuerdo transpacífico? 

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) fue firmado en febrero por 12 países en Nueva Zelanda, aunque todavía tiene que ser ratificado por cada uno de ellos. Sin embargo, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió este lunes por decreto retirarse del acuerdo, lo cual representa un duro golpe para los signatarios. El sector textilero en Guatemala celebra el retiro de Estados Unidos de la iniciativa del TPP, porque eso podría beneficiar en que las órdenes de compra se mantengan en el país y no se trasladen a otras naciones como Vietnam. Antonio Malouf, directivo de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex), afirmó que la decisión de Trump es positiva porque el sector continuará creciendo hacia ese país.  «Queremos competir en condiciones similares de mercado y no con subsidios como ocurre en Vietnam, donde sus costos son menores con apoyo gubernamental», destacó Malouf.  El sector textil ha sido el principal generador de divisas por exportaciones en las últimas dos décadas. Según las estadísticas del Banco de Guatemala, a noviembre de 2016 las exportaciones de prendas sumaron US$1 mil 168.8 millones, de los cuales en su mayoría son textiles. Guatemala.

Empresarios textileros guatemaltecos celebran ruptura del TPP

La industria de vestuario y textiles de Guatemala percibía ese acuerdo como una amenza directa. Antonio Malouf, vice presidente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex), dijo que la medida decretada es positiva para los ensambladores locales. El directivo explicó que habían condiciones negociadas en el TPP, que generaba mayores beneficios acordados en el acuerdo comercial con Centromerica, pero que al desactivarse “es un alivio” para la industria sobre todo porque sigue quedando al margen la participación de Vietnam. “Habían condiciones que practicamente dejabana afuera a la industria local, porque las órdenes de compra se trasladarían a Vietnam por el factor de costos”, dijo Malouf. En los últimos 15 años las empresas instaladas en Vietnam han ganado mercado en los Estados Unidos —el principal comprador a nivel mundial de artículos de vestuario—, además se convirtió en un país competitivo por una matriz de costos y se transformó en el segundo suplidor de vestuario, después de China. Eso significa que una pieza creada en Vietnam tiene una estructura de fabricación que le permite tener costos más bajos, comparado con la región Centroamericana, por el subsidio en electricidad, mano de obra y apoyo estatal por las autoridades. Guatemala.

Guatemala cuenta con 700 mil bonos de carbono listos para comercializarse

El proyecto  REDD+GUATECARBON en la Reserva de Biósfera Maya logró la generación de 700 mil créditos de carbono listos  para comercializarse en el mercado internacional, al asesorar técnicamente y promocionalmente al proyecto, con esto se cambió la vida de 142 familias cubiertas por REDD+, resaltó la especialista de econegocios, Fanny Ramos. REDD+GUATECARBÓN tiene como fin fortalecer las capacidades agrícolas y de manufacturas junto con el proyecto llamado PROAMBIENTE quien diseñó el material promocional para posicionar el trabajo de la Cooperativa Mujeres 4 Pinos, también entregó el equipo para la planta de empaque, con lo que las 275 mujeres socias a la cooperativa, generaron alrededor de 100 empleos directos y cerca de 300  indirectos. Vivian Villegas, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) comentó que apoyaron a 18 organizaciones que trabajan diversos productos, cardamomo, rambután, turismo y artesanías y una organización trabaja el tema de crédito de carbono como servicios ambientales de exportación. GUATE CARBÓN trabaja en la reserva de la biosfera maya que está impulsado por las Consesiones Nacionales de Petén y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Guatemala.

Experto sugiere países del Caribe sean multidestino

Aunque República Dominicana es el país con mejor conectividad del Caribe, este factor sigue siendo un aspecto a mejorar  para lograr la sostenibilidad y el crecimiento del sector turístico. A juicio del director adjunto para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Alejandro Varela, mejorar la conectividad y lograr posicionarse en el turismo multidestino son los retos más relevantes. “Para mí es importante el desarrollo de una estrategia común en el Caribe que pueda unir los intereses de los Estados Caribeños para poder superar los obstáculos”.   En una entrevista coordinada por el Banco Popular Dominicano para distintos medios de comunicación en el desarrollo de la 37ava. versión de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2017), Varela señaló que se deben crear las condiciones para lograr el multidestino entre los países que componen el Caribe, tanto en materia de facilitación de visado como de estrategias comunes de promoción. Expuso que para lograr un visado común en el Caribe se deben unir las voluntades de los Gobiernos de cada nación y que la OMT estaría dispuesta a acompañar este proceso. Manifestó que el ministro de Turismo de República Dominicana, Francisco Javier García, ha llevado este tema desde hace un tiempo y que la OMT lo comprende perfectamente, no obstante, sostuvo que esta es una decisión que deben tomar los Gobiernos caribeños. “La OMT puede ser facilitadora, puede unir esfuerzos, puede entregar su conocimiento y brindar las mejores condiciones pero es una voluntad gubernamental (lo que hace falta) para que los países del Caribe puedan enfrentar un tema como este”, enfatizó Varela.  República Dominicana.

Pagos al instante mueve RD $ 313,262.7 MM

En el sistema financiero del país se realizaron durante el pasado año más de 486,000 operaciones de pagos al instante por un monto de RD$313,262.7 millones. Datos de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) revelan un dinámico crecimiento del ‘Sistema de Pagos al Instante’ si se parte de que en 2014, cuando comenzó a implementarse el modelo, el volumen de operaciones fue de 12,487 por un valor de RD$4,867.9 millones. El Sistema de Pagos al Instante es un servicio en el que los clientes bancarios pueden realizar múltiples operaciones, dentro del mismo banco o de un banco a otro, a través de la plataforma de ‘internet banking’, como transferencias, pagos de préstamos, de tarjetas de crédito, entre otros. De acuerdo con la ABA, la iniciativa “ha sido de gran ayuda para los usuarios de los servicios bancarios, ya que les permite ahorrarse tiempo y costo de transportación, además de que les genera mayores niveles de eficiencia y seguridad en sus transacciones”. El gremio bancario difundió un gráfico educativo en el que resalta la evolución del Sistema de Pagos al Instante desde 2014. Informó que se trata de un modelo de operación concebido en el contexto del ‘Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR)’ del Banco Central. República Dominicana.

Compártenos:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Email
  • Copiar vinculo

What you can read next

Monitoreo de Noticias Empresariales, 7 de abril de 2011
Monitoreo de Noticias Empresariales, 15 de diciembre de 2014
Monitoreo de Noticias Empresariales, 8 de enero de 2013

Comunicaciones

NOTICIAS MÁS RECIENTES

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...
  • Upanic califica «alarmante» la situación en primera etapa del invierno

    La ausencia de lluvias durante el mes de mayo e...
Política de Genero del COSEP
Agenda COSEP 2020
Estudio de Conocimientos Actitudes y Practicas  de Trabajadores
Política de VIH/SIDA del COSEP
Encuesta de Empresas Sostenibles

Comparte!

Facebook

Siguenos!

Twitter

Venos en Vivo!

uStream

Miranos !

Youtube

¿QUE ES COSEP?

Los que representan a todos los sectores productivos. El COSEP tiene como propósito fundamental unificar el esfuerzo del sector privado. Refuerzan la acción ejecutiva de COSEP, sus Comités y sus Comisiones.

Interviene e interpone sus gestiones para resolver los problemas de interés general que estén afectando al país en general y a la iniciativa privada en especial.

ULTIMAS NOTICIAS

  • Organización empresarial de Centroamérica pide la liberación de José Adán Aguerri

    El Comité Consultivo de la Integración Económic...
  • Exigimos la liberación de todos los presos políticos y se restablezcan los derechos y garantías ciudadanas.

    El día de ayer la Policía Nacional ha detenido ...
  • Proceso electoral pierde viabilidad democrática

    El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSE...

CONTÁCTENOS

OFICINAS:

Las Colinas, Calle Alta, Casa No. 12, detrás de la gasolinera Puma. Managua, Nicaragua

PBX: +(505) 2276-3333 | 2276-2708

Fax: +(505) 2276-1666

eMail: relacionespublicas@cosep.org.ni

¡ Síguenos en las redes!

  • facebook
  • twitter
  • udemy
  • youtube

BUSCADOR INTERNO

Guía de Diagnóstico Empresarial

¡ Recibe noticias del COSEP !

¡Suscribete!
COSEP

© Copyright 2020 Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua | Politica de Privacidad | Powered by Imagina Design.

SUBIR
Copy link
CopyCopied
Powered by Social Snap