Noticias de COSEP
Presionan más a Gas Natural
http://www.laprensa.com.ni/2012/10/23/ambito/121025-presionan-mas-a-gas
Las negociaciones entre la distribuidora de energía Gas Natural y el Gobierno sobre las pérdidas en el sistema de distribución eléctrica nacional todavía no llegan a ningún entendimiento. El ministro de Energía, Emilio Rappaccioli, asegura que mantienen todas las posibilidades abiertas en la discusión con Gas Natural y no descartan incluso la venta de la empresa a otro inversionista. Gas Natural y el Gobierno mantienen desde julio pasado una tercia, porque la compañía le demanda reconocer mayores pérdidas técnicas por fraude y falta de pago de los usuarios, al representarles 80 millones de dólares de déficit anual. Pero el Gobierno no lo acepta y a través del ministro de Energía presiona porque la distribuidora sea más eficiente. “Lo que queremos es que se pongan las pilas y que operen la distribución de manera apropiada para la distribución en nuestro país, asumiendo costos, asumiendo inversiones, asumiendo buena atención a los clientes y que nosotros por nuestra parte podamos seguir apoyando”, expresó Rappaccioli a LA PRENSA… EMPRESARIOS TEMEN QUE PASE A MANOS DEL ESTADO El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo que no sería conveniente que el Gobierno adquiera la mayoría accionaria en la empresa de distribución de energía por los efectos negativos futuros que podría provocar. “Lo que sí al sector privado le incomodaría es que se volviera el Estado mayoritario como lo hemos manifestado, o que en todo caso se albanizara la empresa, que pasaran a ser los dueños de la empresa, las empresas del Alba”, expresó Aguerri. La Prensa
Noticias Cámaras de COSEP
Exportaciones dinámicas
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/267229-exportaciones-dinamicas
Las exportaciones de Nicaragua crecen a un mayor ritmo que en el resto de Centroamérica, aunque en la región este país es el que menos dinero genera por la venta de sus productos al exterior, informó el Banco Central de Nicaragua, BCN. En el primer semestre de este año, la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones en Centroamérica fue de 2.3%, mientras que las de Nicaragua aumentaron 9.1%, seguido de Costa Rica (6.9%) y Honduras (6%), dijo el BCN en su informe mensual sobre comercio exterior… Felipe Argüello, director ejecutivo de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, Upanic, sostuvo que el crecimiento responde a los múltiples acuerdos comerciales que este país ha suscrito. “Esos acuerdos comerciales, seguidos del entrenamiento y la asistencia técnica que reciben muchos de los productores, están empezando a dar sus frutos y creo que aun podemos crecer más”, explicó. El Nuevo Diario
Postrera con números rojos
http://www.laprensa.com.ni/2012/10/23/activos/120922
Solo 228 mil manzanas de granos básicos de las 300 mil proyectadas inicialmente fueron cultivadas en postrera, según informó el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) en un reporte publicado en su portal electrónico. La cifra representa una reducción de 72 mil manzanas con respecto a las metas previstas por el Gobierno para el segundo subperíodo del ciclo agrícola 2012-2013 En frijol se cultivaron 130,116 manzanas, el 87 por ciento de las 150 mil planificadas. En el caso del maíz, el Magfor señala que en postrera se sembraron 65,456 manzanas, de las cuales 111 se encuentran dañadas por la falta de lluvia. El presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), Álvaro Fiallos, confirmó que la reducción en las precipitaciones han ocasionado daños en la siembra, principalmente en la zona conocida como corredor seco, que incluye Chinandega y León. “La siembra de postrera ha sido buena, pese a que en algunas zonas hubo una reducción en la siembra por la falta de agua”, afirma… En eso coincide el presidente de la Unión de Productores Agropecuario de Nicaragua (Upanic), Manuel Álvarez, quien señaló que la incidencia de la sequía no ha sido grave como para atizar al alza en los próximos meses los precios de los alimentos, por lo que esperaría que estos se mantengan estables en lo que resta del año. En hortalizas y vegetales, el Magfor registra 1,065 manzanas sembradas, principalmente tomate, pipián, repollo y papa. Álvarez sostiene además que hay suficiente producción de alimentos en la siembra de primera lo que amortiguará cualquier reducción en postrera. La Prensa
Café nica aguarda mejor precio
http://www.laprensa.com.ni/2012/10/23/activos/120923-cafe-nica-aguarda-mejor
Entre amenazas externas, como la constante caída del precio del café en el mercado internacional y la migración de la gran industria mundial hacia variedades de menor precio como Robusta, y los tradicionales problemas locales —a los que durante la cosecha cafetalera 2012-2013 se agregará la reducción de la oferta exportable en al menos 200,000 quintales—, los exportadores del grano esperan con optimismo un repunte en el precio para comenzar a colocar la cosecha que inició el pasado 1 de octubre y que se calcula será entre 1.8 y 1.9 millones de quintales. José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), confía que en las próximas semanas el precio que ayer cerró en 164.50 dólares por quintal en el mercado de Nueva York, inicie un repunte que los estimule para comenzar a colocar a un mejor precio la cosecha 2012-2013. No obstante, reconoce que la amenaza de que el precio en lugar de subir siga bajando se mantendrá constante. Según Buitrago, mientras el precio se mantenga por encima de los costos de producción, “que hoy en día andan entre 125 y 130 dólares por quintal”, todavía se perciben ganancias, aunque menores a las obtenidas durante la cosecha 2010-2011, cuando el precio en algunas etapas de la cosecha superó los 300 dólares por quintal. La Prensa
INDE capítulo León celebra su 1er aniversario de reactivación
INDE capítulo León celebra en el mes de octubre su primer aniversario de reactivación. En este corto tiempo, ha logrado establecer alianzas importantes para la ejecución de proyectos locales, como la campaña contra la basura. Sergio Arguello, presidente del INDE dijo sentirse orgulloso por tener una representación multisectorial en el occidente del país, a través del capítulo departamental de León. “Agradezco a la Junta Directiva del INDE León por el aporte brindado a la institución con su trabajo continuo y a su presidente Carlos Abaunza por emprender este nuevo reto con mucho éxito”, indicó Arguello. Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Patronos proponen alza de 3,62% para sector privado
http://www.nacion.com/2012-10-23/ElPais/patronos-proponen-alza-de-3-62–para-sector-privado.aspx
Los representantes empresariales promueven un aumento de 3,62% para los salarios mínimos del sector privado, en el primer semestre del 2013. La propuesta la presentó, ayer, el vicepresidente de la Uccaep, Marco Meneses, ante el Consejo Nacional de Salarios (CNS). El planteamiento incorpora un 2,47% de la inflación estimada, un 0,68% para compensar la diferencia entre la inflación esperada y la real para el primer semestre del 2012, y un 0,47% por concepto de crecimiento del producto interno bruto (PIB) real per cápita. Según explicó Meneses, el porcentaje sugerido por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep) respeta la fórmula acordada en octubre del año pasado, y aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo, explicó que el incremento referente al crecimiento del PIB per cápita se apega al límite inferior que establece la fórmula de cálculo salarial. “Hay evidencia de indicadores macroeconómicos importantes de que hay una desaceleración de economía y este es una contexto de previsión”, aseguró Meneses. Costa Rica
Expectativa de inflación se ajusta a meta del Banco Central
http://www.nacion.com/2012-10-23/Economia/expectativa-de—-inflacion-se–ajusta-a-meta-del–banco-central.aspx
Por primera vez, desde el 2006, la inflación esperada se metió dentro del rango meta del Banco Central para este indicador, que es entre 4% y 6% para este año. Desde julio pasado, la inflación esperada se redujo por debajo del 6%, el valor más bajo alcanzado en seis años. Esta situación ayuda a que el Banco Central logre su meta y con ello se benefician los consumidores, pues el indicador influye sobre gran cantidad de variables que afectan al público. Por ejemplo, los precios de los combustibles, de la educación privada, de las tasas de interés y de los salarios entre otros… Jaime Molina, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), añadió que un indicador de inflación bajo facilita la realización de contratos a largo plazo, en particular, los planes de gasto e inversión de las firmas. Costa Rica
Irtra contará con nueva área de atracciones
http://www.prensalibre.com/economia/Irtra-contara-nueva-area-atracciones_0_797320261.html
El jueves próximo el Parque Mundo Petapa, del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (Irtra), estrenará su nueva área de atracciones Plaza Mi Barrio, que cuenta con réplicas de monumentos históricos nacionales. Los visitantes podrán disfrutar de un paseo en una réplica del Portal del Comercio; la iglesia del Carmen, donde funcionará un salón de exposición; la casa de don Chevo, donde se jugará con la gravedad, y el edificio de la Lotería Nacional, donde se cantará la lotería. Mynor Foronda, asistente administrativo del parque, expuso que dentro de cada edificio habrá juegos y en todo el lugar rondarán personajes de leyendas nacionales como la Llorona, El Sombrerón y La Siguanaba… Andrés Castillo, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, explicó que el Irtra se creó como iniciativa del sector privado para beneficio de sus trabajadores, “los parques son muestra de que si se ejecutan con transparencia los recursos se pueden lograr cosas grandes”. Guatemala
Sector agrícola busca generar ventas por más de $10 millones
http://www.s21.com.gt/agricola/2012/10/23/sector-agricola-busca-generar-ventas-mas-10-millones
Un total de 15 empresas guatemaltecas del sector agrícola se presentarán por 25a. ocasión en Fresh Summit de PMA (Produce Marketing Association), la feria y convención internacional de frutas y vegetales más importante de Estados Unidos, en la que esperan alcanzar negocios por más de $10 millones, con mercados de Estados Unidos, Europa y Centroamérica. Papaya, mango, minivegetales, arveja china, arveja dulce, ejote francés, elotín, col de Bruselas, espárragos, entre otros, son algunos de los aproductos que se presentarán a unos 19 mil visitantes, del 26 al 28 de octubre en el Centro de Convenciones de Anaheim, California, en la Feria Fresh Summit 2012. La promotora comercial del Sector Agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Mónica Figueroa, señaló que el país ha utilizado en estos últimos años la estrategia de exhibirse en ferias internacionales con un pabellón nacional. “Esto permite darnos a conocer a nivel mundial como país exportador, mostrando calidad, inocuidad y competitividad en cada uno de nuestros productos en el área agrícola”, añadió. Guatemala
La ASI optimista ante nuevas leyes
http://www.laprensagrafica.com/La-ASI-optimista-ante-nuevas-leyes
Después que el Ejecutivo presentara a la Asamblea Legislativa un paquete reformas y propuestas de leyes para fomentar la inversión, discutido en el Consejo Económico Social (CES), algunos sectores de la empresa privada han dado un voto de confianza y esperan el conjunto de regulaciones de los réditos que se esperan. Los temas de estabilidad jurídica, firma electrónica, fomento a las micro y pequeñas empresas, servicios profesionales y Ley de Zonas Francas están planteados en estos proyectos de ley y de reformas. Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), considera positiva la propuesta hecha por el Ejecutivo para tratar de generar un ambiente positivo al inversionista. Sin embargo, dijo que las reformas y propuestas de ley deben de ir acompañadas de elementos adicionales que hagan a los inversionistas decidirse por apostarle a El Salvador. “Lo vemos muy positivo y creemos que es un paso en la dirección correcta, sí creemos que deben de ir acompañadas de otras medidas, de otros discursos y de otras actuaciones, porque por decreto no se va a lograr la seguridad jurídica”, indicó. El Salvador
Más beneficios en industria arrocera
http://www.laprensagrafica.com/mas-beneficios-en-industria-arrocera
La participación de más beneficios arroceros en el convenio de este producto seguirá creciendo, pero las empresas piden que sea en las mismas condiciones que todos. Luz Estrella Rodríguez, vicepresidenta de ALBA Alimentos –iniciativa que arrancó este año–, dijo que todavía están en proceso de unir esfuerzos con Precocidos de El Salvador (PRECOSAL), competidor más reciente entre los beneficiadores. “Estamos entrando con un trabajo mutuo”, dijo la exalcaldesa de Apopa. “Todavía no hemos tomado la decisión si será (un proceso de compra) accionario o compra total”, explicó la representante del programa. PRECOSAL entró con una fuerte inversión a procesar en el país, la cuota que le asignaron en el convenio está entre las menores, con un 1.7%, según la Superintendencia de Competencia (SC). Jorge Arriaza, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), dijo: “Cualquier mercado, para que se desarrolle, tiene que crecer en un sistema de libre competencia y sin distorsiones”. Arriaza destacó: “Si hay otro actor que entra, como es el caso de ALBA, tiene que entrar en las mismas condiciones”, agregó el directivo de ASI. El Salvador
Marruecos podría truncar sueño europeo de maquilas
http://www.latribuna.hn/2012/10/22/marruecos-podria-truncar-sueno-europeo-de-maquilas/
La industria textil de Marruecos amenaza con apagar el “sueño europeo” de maquiladores hondureños, de aumentar sus exportaciones una vez que entre en vigencia el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica a inicios de 2013. Maquiladores del país tenían previsto incrementar hasta en un 15 por ciento sus ventas al exterior y recuperar 25,000 nuevos empleos, luego que el acuerdo sea consolidado por los gobiernos de Centroamérica y del viejo continente. Honduras percibe anualmente alrededor de 3,000 millones de dólares en divisas por exportaciones de bienes para transformación o maquila. Un 97 por ciento de la producción se vende en Estados Unidos y apenas un tres por ciento en Europa. El representante regional de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Guillermo Matamoros, reconoció ayer que Marruecos ha impulsado una política para atraer inversiones en ese campo, aprovechando su proximidad con la Unión Europea. “Teníamos mucha expectativa en Europa, pero las grandes empresas se están estableciendo en Marruecos para exportar a Europa, lo que puede generar un impacto adverso”, alertó el dirigente de la industria textil. Honduras