Noticias de COSEP
Presidente del COSEP se reúne con productores de Chinandega
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, se reunió con la Junta Directiva y productores asociados de la Unión de Productores Agropecuarios (UPANIC), en la ciudad de Chinandega. En el encuentro con el sector productivo chinandegano se abordó el tema de los subsidios anunciados por el gobierno de Estados Unidos para sus productores de maní, algo que perjudicaría al sector manisero nicaragüense. Al respecto Aguerri les informó a los productores las gestiones que se están haciendo desde COSEP y UPANIC en búsqueda de las respuestas que se necesitan. Bolsa de Noticias
… COSEP VE GRANDES PASOS… El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri dijo a INFORME PASTRAN que el diálogo entre obispos y gobierno “fue un paso importante para Nicaragua, el que hayamos avanzado en este diálogo”… “La Conferencia Episcopal tiene mucho trabajo por hacer, lo importante que es que ese trabajo sea en base al diálogo. Nosotros, como sector privado estamos por supuesto promoviendo como siempre lo hemos hecho el diálogo y ojalá que se dialogue con más sectores”, indicó… Sobre las demandas de reformas al CSE que hicieron los obispos, Aguerri sostuvo que “esa ha sido siempre la posición del sector privado por años y nos sumamos a la posición de los obispos que es la posición que hemos mantenido que necesitamos un CSE creíble y para esto necesitamos una reforma electoral y una nueva ley electoral que establezca por ley la observación nacional e internacional independiente y que sus recomendaciones se incorporen para mejorar el sistema electoral y generar confianza”… Informe Pastrán
Presión al INSS
http://www.laprensa.com.ni/2014/05/23/activos/195434
Las obligaciones financieras del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se incrementaron con fuerza en 2013 en la rama de Pensiones por Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), debido al pago de pensiones reducidas a 22 mil 300 jubilados que fueron incorporados al sistema. El Anuario Estadístico 2013 —publicado por el INSS en su sitio web— refiere que hubo un aumento de 166.3% en la concesión de nuevas pensiones en la rama de IVM con respecto a 2012. «Este aumento se debe a las pensiones de vejez reducida proporcional otorgadas a partir de agosto” de 2013, precisa el documento oficial. Conforme la Ley de Seguridad Social, se tiene derecho a una pensión mínima cuando un asegurado pasa a retiro al cumplir 60 años y como mínimo cotizó 250 semanas. El monto económico a recibir se calcula proporcional al tiempo cotizado, aunque no superaría los 3 mil córdobas al mes…Faltan 20 mil viejitos más Alfonso Silva, representante del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) en el consejo directivo del INSS, explicó a LA PRENSA que a corto plazo se tiene contemplado incorporar a otros veinte mil ancianos que no completaron las 750 semanas de cotizaciones conforme ley. Si bien la UNAM estimó que serían 15 mil ancianos que tendrían derecho a la pensión mínima, los estudios del INSS los calculan en 54 mil 872 personas. Los estudios actuariales del Seguro Social indicaban que para el año 2020 o 2021 entraría en un déficit financiero para pagar las pensiones. La Prensa
Sector construcción aplaude facilitar a las familias acceso a viviendas de interés social
Empresarios del sector construcción de Nicaragua, aplaudieron la decisión del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, de promover leyes que fomenten la construcción y el acceso de viviendas de interés social, de manera que muchas más familias puedan adquirir un hogar digno. El domingo pasado el Presidente Daniel en la conmemoración del natalicio del General Augusto C. Sandino, presentó la Ley 865 y la Ley 677, referentes al fomento en la construcción de viviendas y en el acceso a las viviendas de interés social. “Aquí estamos ampliando el techo, porque antes esto estaba cubriendo viviendas de un valor menor, aquí lo estamos ampliando hasta viviendas que tienen el valor de 32 mil dólares”, explicó el Comandante Daniel al presentar las iniciativas, subrayando que más sectores pobres podrán acceder a las viviendas. El ingeniero Benjamín Lanzas, Presidente de la Cámara de la Construcción, manifestó que ven con muy “buenos ojos” el planteamiento realizado por el presidente Daniel, pues hacerlo redundará en la creación de mayores fuentes de empleos. “Definitivamente lo vemos con muy buenos ojos. Hemos tenido conversaciones con el gobierno a través del COSEP y CADUR, en la cual hemos insistido en los últimos años, que el techo de vivienda de 20 mil dólares es un techo estático, que no estaba ayudando a la economía nacional, que no estaba ayudando a motivar a la construcción de viviendas sociales y que era un techo demasiado rígido y con esta ley que se modificó se va a tener un gran dinamismo en el sector de construcción”, valoró Lanzas. El 19 digital
COSEP asiste al llamado del Presidente Daniel a trabajar plan de largo plazo en lucha contra la pobreza
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), ha asistido al reciente llamado del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega, para trabajar un plan de largo plazo y sacar de la pobreza a Nicaragua. El pasado domingo (18, Mayo), en el contexto del 119 aniversario del natalicio del General Augusto C. Sandino, el Presidente Daniel Ortega planteó a empresarios y trabajadores fortalecer la alianza público-privada, y de esta forma “llevar a Nicaragua a un escalón de vida digna en beneficio de todas las familias”. Tras sostener una reunión con los representante de las diferentes cámaras empresariales este jueves, el Presidente del Cosep, José Adán Aguerri, indicó que el sector privado desde ya viene trabajando un plan estratégico a largo plazo (con el Gobierno del Presidente Daniel Ortega). “Cuando ya entramos al tema del largo y mediano plazo, hemos solicitado a la Presidencia la calendarización de las cinco mesas de trabajo propuestas en la reunión de septiembre (2013)”, indicó. El 19 digital
Noticias Cámaras de COSEP
Aspiran a aumentar construcción de viviendas
La Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur) anunció que espera aumentar hasta cinco mil las casas que construye en el país luego de la reforma a la Ley de Acceso a la Vivienda de Interés Social, publicó Prensa Latina. Con la aprobación de esta reforma en la Asamblea Nacional se eleva de 20 mil a 32 mil dólares el monto máximo de los créditos hipotecarios para adquirir nuevas casas, entre otras facilidades. Según refirió el presidente de Cadur, Ricardo Meléndez, ya han recibido un mayor tráfico de proyectos y solicitudes de créditos de viviendas. «Esto ha venido a dar un estímulo adicional que tanto necesitamos para crear más empleos y dar más soluciones habitacionales a las familias nicaragüenses», comentó. A decir de Meléndez esto es una oportunidad para familias de bajos y medianos ingresos, las cuales podrán tener acceso a viviendas de hasta 32 mil dólares. Cada año Cadur construye alrededor de tres mil 500 viviendas de las cuales el 70 por ciento tienen un costo inferior a los 50 mil dólares. Carta Bodán
Banco estatal conserva privilegios
http://www.laprensa.com.ni/2014/05/23/ambito/195499-banco-estatal-conserva-privilegios
Poco importó la inconformidad expresada por la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp), pues no se quitó del dictamen de la reforma a la Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción (Produzcamos) una serie de condiciones preferenciales para que amplíe sus operaciones comerciales. Una vez aprobada y en vigencia la reforma a la Ley del Produzcamos, este no pagará impuestos durante cinco años. Tampoco estará obligado a cumplir las normas de la Ley General de Bancos y de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), para constituirse e iniciar operaciones que sí se exige a los bancos comerciales. Algunas ventajas “Todo banco, por principio, para tener éxito tiene que regirse por las normas de la Superintendencia, si no, no tiene credibilidad. Ese es punto fundamental”, consideró Juan Carlos Argüello, presidente de Asobanp. La reforma al artículo 1 de la Ley del Produzcamos establece que “no se aplicarán a Produzcamos las disposiciones contenidas en la legislación bancaria referidas a los requisitos y autorizaciones para la constitución e inicio de operaciones de los bancos comerciales”. Argüello dijo que la banca privada insistía en expresar “las preocupaciones” por escrito y en conversaciones con los diputados de la Comisión Económica, en torno a la reforma a la Ley del Produzcamos. El Nuevo Diario
Listo dictamen del Produzcamos
http://www.laprensa.com.ni/2014/05/23/activos/195462-listo-dictamen-produzcamos
El presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, Wálmaro Gutiérrez, reiteró ayer que el sistema financiero fue consultado sobre la reforma a la ley creadora del Banco Produzcamos, en respuesta a las inquietudes que este sector expresó esta semana al exigir claridad en cuanto a las reglas que regirán el banco estatal. El dictamen de reforma ya está listo y se espera que pase a plenario el próximo martes. La reforma permite que el Produzcamos pueda captar depósitos del público o fondos de inversión, proceso que no será de un día a otro, sostuvo el diputado Gutiérrez. Gutiérrez explicó que los aportes de las microfinancieras fueron tomados en cuenta en el proyecto de reforma y presentó una carta firmada por el presidente de Asociación de Bancos Privados de Nicaragua, la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, la Unión de Productores Agropecuarios, entre otros, donde se recogían sus sugerencias. El diputado dejó claro que el banco seguirá siendo del Estado, pero agregó que estarán abiertos a inversión de capital privado. Aunque desde sus inicios el Produzcamos ha sido criticado por su baja operatividad, Gutiérrez alegó que cuentan con una auditoría sobre la gestión anual 2013, realizada por una firma de prestigio, donde les certifica la capacidad operacional del mismo. La Prensa
Nueva ley de vivienda propicia más proyectos y créditos
Se ha recibido un mayor tráfico de proyectos y mayor solicitud de créditos de viviendas, a raíz de la entrada en vigencia de las Reformas a la Ley Especial de Fomento para la Construcción y Acceso a la Vivienda de Interés Social, dijo Ricardo Meléndez, Presidente de CADUR. Normalmente construimos cada año 3.500 viviendas, con esta nueva Ley esperamos construir 5 mil viviendas, expresó el titular de CADUR. Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Empresarios se actualizan sobre los alcances de la RSE
http://www.latribuna.hn/2014/05/23/empresarios-se-actualizan-sobrelos-alcances-de-la-rse/
Para difundir las buenas prácticas de comunicación, mercadeo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)representantes del sector privado hondureño y autoridades de gobierno participaron en la IX Conferencia Nacional de RSE 2014, realizada ayer en Tegucigalpa. El evento promovido por la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse) y la Cámara de Comercio Hondureño América (Amcham) tuvo entre otros el patrocinio máster de diario LA TRIBUNA. Bajo el lema “Integrando la Comunidad y el Mercadeo a la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial”, los organizadores dieron a conocer los fundamentos para un cumplimiento de los objetivos empresariales de estos programas de manera efectiva. Honduras.
Sigue la discusión por nueva retención a cafetaleros de Honduras
Las diferentes asociaciones cafetaleras y exportadoras aseguran que no permitirán que se apruebe el anteproyecto de Ley presentado por Rasel Tomé, diputado de Libre, que sugiere la retención de nueve dólares por tres a cuatro libras de café, declara Miguel Pon, gerente general de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh). -¿Qué acciones realizarán las organizaciones gremiales de productores y exportadores para evitar que aprueben el anteproyecto de Ley que presentó Rasel Tomé? La semana pasada tuvimos sesión de Junta Directiva en el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé). Fue muy productiva; hablamos del proyecto de ley presentado por el diputado Rasel Tomé, hace unas semanas. Fue grato escuchar de voz de los dirigentes de la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafé); Asociación Nacional del Café (Anacafé) y La Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios Limitada (Uniocoop), que están totalmente en contra de esa iniciativa. Honduras.
Comerciantes piden a Solís que tome medidas para combatir contrabando y evasión
Los empresarios agrupados en la Camara de Comercio de Costa Rica (CCC) entregaron un pliego de peticiones al presidente de la República, Luis Guillermo Solís, durante un almuerzo celebrado este jueves en el Costa Rica Country Club. Entre los reclamos, los representantes del Comercio pidieron acciones para combatir el contrabando de mercancías, la evasión de impuestos, la informalidad de los negocios y el exceso de trámites. También se pidió al mandatario poner énfasis en la lucha contra la falsificación y la subfacturción de algunas empresas. Para Francisco Llobet, presidente de la agrupación, afirmó que el crecimiento del comercio ilícito socava la generación de empleo y la recaudación fiscal del país. Costa Rica.
Micro y pequeña empresa pagan $ 18mlls. Al año en extorsiones
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8798595
Según la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) presentó un balance de la gestión del gobierno del presidente Mauricio Funes. Luis Cardenal, presidente de la gremial, dijo que la gestión saliente «deja una bomba de tiempo al gobierno de Sánchez Cerén». Los resultados de bajo crecimiento de la economía y el nivel de endeudamiento, son las conclusiones que el sector sacó de la gestión de Funes. Respecto a la reforma fiscal que aún se encuentra en discusión, Cardenal dijo que actualmente el 50 % de los ingresos de la industria se van para el pago de impuestos. Como ejemplo dijo que el impuesto a las transacciones financieras aumentaría el costo de hacer negocios y eso podría hacer menos competitivos a las empresas. Uno de las problemáticas que más afecta al sector, según el representante de la Camarasal, son las extrosiones. El Salvador.
CCIES: hay que combatir la evasión y elusión
http://www.laprensagrafica.com/2014/05/23/ccies-hay-que-combatir-la-evasion-y-elusion
Los representantes de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) sostienen que más reformas tributarias no son una solución para mejorar las cuentas nacionales. Afirman que falta implementar medidas que ayuden al Gobierno a obtener más recursos, sin tener que aumentar o crear impuestos. Luis Cardenal, presidente de la CCIES, dijo que se deben bajar los niveles de contrabando, elusión y evasión fiscal, y que el implementar esas medidas daría un margen adicional al Gobierno para poder reducir el déficit fiscal.“Nosotros estamos totalmente y absolutamente de acuerdo con combatir la elusión y evasión fiscal”, indicó Cardenal. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), el déficit fiscal ronda el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013, unos $460 millones, mientras que la deuda pública está por encima de los $15,000 millones. El Salvador.
Regulan ISR para la construcción
El decreto 19-2013 modifica la nueva ley del impuesto sobre la renta (ISR), con el cual se creó un tratamiento especial para el sector construcción. Las modificaciones permiten que desarrolladores de proyectos de construcción facturen solo el 70% del valor del inmueble, mientras que el restante 30% se le otorga al comprador por medio de acciones de una empresa especial o área verde, dijo Ricardo Barrientos, analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). El presidente de la Cámara de la Construcción, Pelayo Llarena, dijo que analizan las reformas al reglamento, con el objetivo de verificar si se respetaron los consensos logrados, luego de seis meses de reuniones con los Ministerios de Finanzas, Comunicaciones y la SAT. Llarena dijo que antes no se especificaba qué porcentaje correspondía a cada rubro, y ahora con la ley y el reglamento “se regula que se puede declarar el 70% de inmueble y 30% de acciones, pero antes podía ser 50% y 50% —respectivamente—”. Eso se hace para que el contribuyente regularice su IUSI y poner los libros en orden, expresó. Guatemala.
Internet ahorra tiempo y dinero para negociar
http://elperiodico.com.gt/es/20140524/economia/247979/
El uso de Internet agilizó el cierre de grandes negocios y agudizó la necesidad de aumentar la competitividad de las empresas. Las negociaciones por fax y teléfono quedaron en el pasado y se convirtieron en videoconferencias y correos electrónicos, los meses de espera ahora son días. La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) con ocasión del Día de Internet, celebrado el 17 de mayo, recordó que las facilidades de la herramienta han hecho que los negocios tengan mayor agilidad. Carlos Biguria, empresario de hidrobiológicos, destaca que el intercambio comercial ha evolucionado principalmente con mercados como Europa y Asia. “En tiempo real podemos ver precios, volúmenes, situaciones de mercado, todo mediante videoconferencias. Esto ha fortalecido el intercambio de información, el manejo de relaciones o las negociaciones. También afecta en los papeleos de exportaciones, ahora podemos sacar en horas la licencia de exportación”. Guatemala.
Piden a navieras conectarse en puertos.
El empresario Aníbal Piña recomendó a los importadores y exportadores basar sus procesos en el uso de la tecnología de la información y de la comunicación (TIC), para aprovechar las facilidades de las principales instalaciones portuarias del país y las herramientas que disponen las agencias navieras dominicanas; además de otras instituciones privadas que intervienen en la manipulación y desaduanización de las mercancías en frontera. “De lo que se trata es que la tecnificación de las empresas se convierta en prioridad de todo el sector privado para así tener mejor respuesta frente a sus competidores en 2015, cuando más del 90%de los productos contemplados en el DR-Cafta ingresen al país libre de impuestos”, insistió. República Dominicana