Noticias del COSEP
Exportadores esperan retorno de inspectores EE.UU.
La expulsión el pasado martes 14 de junio de dos funcionarios de la Alianza Aduana-Sector Privado contra el Terrorismo (C-TPAT por sus siglas en inglés), puede afectar negativamente a las empresas que exportan a Estados Unidos, haciéndoles perder algunas ventajas competitivas. Ese día, dos empleados de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que implementa el C-TPAT, fueron expulsados del país cuando inspeccionaban una empresa textilera local, la que esperaba renovar su certificación para poder exportar sin trabas a Estados Unidos. Luego que el gobierno de Barack Obama protestara ante el embajador Francisco Campbell, por considerar que esa acción fue “injustificada y contraria a la construcción de una agenda positiva” entre ambos países, la administración Ortega intentó excusarse alegando que el gobierno de Nicaragua no había sido informado de la misión de los dos funcionarios. Una fuente empresarial dijo a Confidencial que “esas certificaciones se vienen haciendo desde hace varios años, y nunca se le ha informado al gobierno de la llegada de los certificadores”, por lo que ahora se preguntan qué razón tenía Ortega para ordenar la expulsión. Dean García, Director Ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), dijo a Confidencial que los dos funcionarios norteamericanos habían llegado a Managua para certificar a una textilera originaria de Estados Unidos. “A esa empresa ya le había llegado la fecha de renovación, y al expulsar a los funcionarios se detuvo el proceso de certificación. Todo regresó a cero. Si acaso regresan, habrá que comenzar un proceso nuevo”, explicó…José Ángel Buitrago, Presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), explicó a Confidencial que “EE. UU. tiene un programa de alianzas con los países que le exportan. No es obligatorio afiliarse a él, pero los que quieran usarlo tienen que tener una certificación, que les exime de ‘hacer fila’ al llegar a una aduana estadounidense, porque ya van certificados desde aquí”. “La certificación la hacen los americanos en Nicaragua, revisando que los contenedores no tengan doble fondo, que no se vaya a empacar otra cosa que lo que está supuesto a llevar, etc. de modo que se cumplan todos los protocolos de seguridad. Ellos pertenecen al Homeland Security”, añadió…Mario Arana, Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), refirió que “algunos de nuestros socios exportadores de café están preocupados, pidiendo que se normalice la situación para no tener que sufrir las consecuencias, porque esto afecta toda la logística, y será complicado exportar sin estar cubiertos por ese programa”. La solución probable que encuentran tanto Arana como García, es acudir al Consejo Superior de la Empresa Privada, (Cosep), “antes que eso sea más difícil de solucionar”. El programa C-TPAT está diseñado como una forma de asegurar las cadenas de suministro, en el entendido que el comercio es clave para el desarrollo de la economía mundial, y que esa actividad puede ser más segura si se establecen alianzas cada vez más integradas para protegerlo. Confidencial
… NICARAGUA RESALTA EN FORO ECONÓMICO EN COLOMBIA… El Asesor del Presidente para Asuntos Económicos y Financieros, Bayardo Arce Castaño, regresó de Colombia donde asistió al Foro Económico Mundial para América Latinoamérica 2016, los días 16 y 17 de junio en Medellín… Durante su viaje intervino, con el Presidente de Cargill para Centroamérica, Xavier Vargas, en la sesión sobre “La Nueva Visión de la Agricultura, Avanzando en América Latina”, exponiendo la experiencia de Nicaragua: CultiVamos… Este programa está siendo trabajado en Asociación Público Privada, por los Ministros del MAG y de la Juventud y Telémaco Talavera, Asesor Presidencial Agropecuario, en conjunto con el sector privado atreves del Presidente del COSEP, José Adán Aguerri con varios empresarios vinculados al Sector… Durante el evento sostuvo encuentros con los expresidentes Leonel Fernández de República Dominicana, Felipe González de España y Ernesto Samper de Colombia… También atendió reunión solicitada por Coca-cola para Latinoamérica y FEMSA, y de la Compañía de Seguros Swiss Re, en ambos casos le compartieron sus nuevos intereses Nicaragua…Informe Pastrán
… ESTADOS UNIDOS, UN SOCIO RELEVANTE… El Presidente del COSEP, José Adán Aguerri insistió hoy en que la relación bilateral entre Nicaragua y Unidos es importante, por ser ese país nuestro principal socio comercial… “En Cosep, debido a esos lazos, hemos venido impulsando un mayor acercamiento en la relación con Estados Unidos. Esto se ha traducido en una relación cada vez mayor que se ve reflejada en diferentes áreas”, expresó… Puso en contexto que durante el año 2015 las exportaciones totales del país (exportaciones Fob más exportaciones de Zona Franca) según cifras del Banco Central fueron 4,836 millones de dólares de los cuales 2,507 millones fueron colocados en el mercado americano… “En otras palabras, el 52 por ciento de las exportaciones de nuestro país van a Estados Unidos. Lo anterior no incluye exportaciones a otros mercados como es el caso de los arneses a México que una parte de estos son incorporados en las líneas de ensamblaje de vehículos que luego son enviados para su venta al mismo mercado norteamericano lo cual hace aún más importante ese mercado”, estimó…Informe Pastrán
… TAMBIÉN POR IMPORTACIONES… Según el titular del COSEP, por el lado de las importaciones, el 17 por ciento de estas vinieron del mercado americano en el 2015. En cifras absolutas, esto representa un total de 1,018 millones de dólares del total de 5,904 millones que el país importó en ese período… “La inversión extranjera directa ha sido uno de los motores fundamentales para el nuevo crecimiento de nuestra economía. En este sentido hemos logrado diversificar el origen de la inversión extranjera que está llegando al país, sin embargo, en promedio la inversión americana sigue siendo de las más relevantes sino es que la más relevante. En los últimos años hemos visto montos anuales entre 290 y 410 millones de dólares de inversión americana”, manifestó para subrayar que “en el caso de las remesas, el 56 por ciento del total que ingresaron al país en el año 2015 tienen como origen el trabajo de nuestros compatriotas que están viviendo en Estados Unidos. Lo anterior significó una inyección en nuestra economía de 666.5 millones de dólares el año pasado”…Informe Pastrán
… ASÍ SE DIJO… “Es por ello que cuando conocimos de la reciente expulsión de tres funcionarios americanos no solo nos preocupó sino que nos ocupó ya que hay una afectación directa con nuestro principal socio comercial. En una economía abierta nuestro principal mercado es y seguirá siendo Estados Unidos. Hoy este mercado es más importante que nunca ante la caída del mercado venezolano que en los últimos años había llegado a ocupar un lugar importante para nuestras exportaciones. Hoy enfrentamos un impasse que tenemos que solucionar de manera muy rápida. No solo tenemos los procesos de certificación de sectores como textiles y café detenidos sino que esto también atrasa las negociaciones necesarias y vitales en sectores como el maní, el tabaco y la carne. Ya hemos realizado nuestras gestiones ante las autoridades de ambos gobiernos para buscar una pronta solución. Esperamos que el planteamiento de fondo presentado por Nicaragua sea resuelto de gobierno a gobierno con un mecanismo que sea eficiente y no resulte en un nuevo obstáculo para la facilitación que veníamos buscando. A futuro la forma también debe ser cuidada”. José Adán Aguerri, Presidente de COSEP. Informe Pastrán
Ortega se lanza en brazos de Rusia
Moscú. Nicaragua y Rusia tienen en la actualidad las mejores relaciones de la historia, declaró el embajador en Moscú, Juan Ernesto Vásquez Araya. Las afirmaciones llegan en un momento de tensiones entre el gobierno de Daniel Ortega y Estados Unidos, que han inquietado al COSEP. «La relación política que lleva Nicaragua con la Federación de Rusia se encuentra en el más alto nivel, nunca ha estado tan fuerte como en este momento», dijo durante un desayuno de trabajo en la Embajada nicaragüense, que reunió a empresarios, activistas, diplomáticos, políticos, artistas y universitarios rusos cuyas actividades tienen que ver con Nicaragua. Entre otros, asistieron al encuentro el exembajador ruso en Nicaragua, Nikolay Vladimir, el primer suplente del representante permanente de Crimea ante el presidente ruso, Serguéi Kudrín, la presidenta del Comité ruso de Cooperación con América Latina, María Vasílieva, y los escultores Andréi Kovalchuk y Grigori Pototskói, así como representantes de la misión diplomática latinoamericana y de la Asociación de Amistad Rusia-Nicaragua. Vásquez llamó a «dar pasos hacia adelante» en las relaciones entre Managua y Moscú, que «deben de ser en el área comercial y cultural». «Los que han estado en Nicaragua y han desarrollado algún nivel de negocios con nuestro país conocen perfectamente el potencial que existe en Nicaragua, el excelente clima de negocios y las grandes posibilidades para la inversión», subrayó. Carta Bodán
COSEP reacciona y defiende relación con EEUU
«En Cosep, debido a esos lazos, (con EEUU) hemos venido impulsando un mayor acercamiento en la relación con Estados Unidos. Esto se ha traducido en una relación cada vez mayor que se ve reflejada en diferentes áreas», declaró el presidente del organismo empresarial en el editorial semanal. «La gran mayoría de los nicaragüenses conocemos de los resultados económicos del país en los últimos años. Sin embargo, no tantos conocemos de la relevancia que tiene nuestra relación con Estados Unidos en los resultados alcanzados. «Para poner en contexto, durante el año 2015 las exportaciones totales del país (exportaciones Fob más exportaciones de Zona Franca) según cifras del Banco Central fueron 4,836 millones de dólares de los cuales 2,507 millones fueron colocados en el mercado americano. En otras palabras, el 52 por ciento de las exportaciones de nuestro país van a Estados Unidos», dice el artículo. «Lo anterior no incluye exportaciones a otros mercados como es el caso de los arneses a México que una parte de estos son incorporados en las líneas de ensamblaje de vehículos que luego son enviados para su venta al mismo mercado norteamericano lo cual hace aún más importante ese mercado. «Por el lado de las importaciones, el 17 por ciento de estas vinieron del mercado americano en el 2015. En cifras absolutas, esto representa un total de 1,018 millones de dólares del total de 5,904 millones que el país importó en ese período», argumenta Aguerri Chamorro. Trinchera de la Noticia
El juego de la simulación
El concepto simulación tiene varias definiciones. En el campo de la ciencia es un tema complejo y de aplicación necesaria para probar ciertas teorías o tesis específicas.En el derecho hablamos de un delito, y en la política de un acto parecido a la metamorfosis…Está claro que no es el campo militar que Ortega descartará destacará ante Estados Unidos y menos en un momento en que la potencia del Norte pasa por un debate interno que probablemente redefinirá su futuro. Lo que ha servido de mucha propaganda, a ortega, y dado una imagen «neutralizadora» ante sus adversarios, es haber sao estabilidad al país, mejorando los niveles de seguridad interna y combatir a los enemigos de Estados Unidos. es decir, hizo lo contrario de lo que Washington calculó allá por los años 2006 y 2007. Su alianza con el gran capital y el COSEP congeló temporalmente a sus enemigos políticos, como lo hemos visto los últimos diez años. Los empresarios organizados han abjurado de la política y abandonado a los líderes que fueron constructores del ambiente de negocios en los años 90 y primer etapa del siglo XXI...Trinchera de la Noticia
Arce expuso en Foro Económico sobre agricultura en Nicaragua
El asesor del presidente para asuntos económicos y financieros, comandante Bayardo Arce Castaño, retornó a Nicaragua luego de participar en el del Foro Económico Mundial para América Latina 2016, en donde expuso sobre la experiencia nicaragüense en el campo de la agricultura y concretamente sobre el programa CultiVamos. El Foro Económico Mundial para América Latina 2016 se realizó el pasado 16 y 17 de junio en Medellín y también estuvo presente el presidente de Cargill para Centroamérica, Xavier Vargas. Una nota de prensa señala que el programa Cultivamos es impulsado en Asociación Público Privada, “por los ministros del MAG y de la Juventud y Telémaco Talavera, Asesor Presidencial Agropecuario, en conjunto con el sector privado através del Presidente del Cosep, José Adán Aguerri con varios empresarios vinculados al sector”. El Nuevo Diario
Estados Unidos socio relevante, dice COSEP
El COSEP en su editorial destaca a Estados Unidos como el mayor socio comercial de Nicaragua. El informe «Un Socios Relevante», indica que durante el año 2015 las exportaciones totales del país (exportaciones Fob más exportaciones de Zona Franca) según cifras del Banco Central de Nicaragua fueron cuatro mil 836 millones de dólares de los cuales dos mil 507 millones fueron colocadas en el mercado americano, es decir que el 52% de las exportaciones de nuestro país van a Estados Unidos. En cuanto a las importaciones, el 17″ de estas vinieron del mercado americano en el 2015. En cifras absolutas, esto representa un total de mil 18 millones de dólares del total se cinco mil 904 millones que el país importó en ese período. Bolsa de Noticias
Tienen los empresarios un plan B si Ortega rompe relaciones con el gobierno de EEUU?
El ruido político generado por la decisión de Daniel Ortega de impedir que haya observación electoral, sumado al cierre del espacio electoral a la coalición opositora, y el deterioro de la relación bilateral con Estados Unidos, tendrá severas consecuencias económicas, aseguran Empresarios, académicos, y administradores de empresas. El Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, (Cosep), José Adán Aguerri, asegura que “la afectación económica no será inmediata, pero puede atrasar la captación de inversión extranjera. ¿Se mantendrá el mismo nivel de cooperación internacional? No sabemos. Los indicadores económicos de 2016 y 2017 nos lo dirán”. Al ser entrevistado en el programa ‘Esta Semana el líder gremial defendió que la cúpula empresarial ha logrado que en el país exista un marco económico que da certeza a las empresas, pero que el marco político “no está siendo bien trabajado”. Aguerri explica que la situación afectará no solo a las grandes empresas, sino también a los trabajadores. El sector empresarial ve con desconcierto cómo la confianza, la coordinación y comunicación con el gobierno que tanto les costó construir, “puede destruirse con muy pocos hechos y muy pocas acciones”. Servicio Nicaragüense de Noticias
Un millón 600 mil personas participaron en Segundo Ejercicio para Preservación de la Vida
A las 9 de la mañana en punto inicio este martes el Segundo Ejercicio Nacional de Protección y Salvaguarda de la Vida ante Múltiples Amenazas de la Naturaleza, en el que participaron un millón 600 mil personas en todo el país. El ejercicio se basó en la ocurrencia de un terremoto de magnitud 7.2, ocurrido a 14 kilómetros de profundidad en el océano pacifico, frente a las costas de El Transito, en el departamento de León, el que además generó un maremoto. Tras ocurrir el terremoto se activaron las alarmas de Tsunami en el pacifico, procediéndose a la evacuación de las familias que habitan en la zona costera, mientras que en las ciudades se procedió a trasladar a las personas a los diferentes albergues habilitados, así como a atender a los heridos…La participación en este segundo ejercicio Nacional de Protección y Salvaguarda de la Vida ante Múltiples Amenazas de la naturaleza fue masiva porque coincidió con el ejercicio que se realiza en la comunidad educativa los tercer martes de cada mes, así como por la invitación que hizo el COSEP a sus agremiados. Radio Ya
Noticias Cámaras de COSEP
… UE Y APEN INAUGURAN TALLER… Las 20 empresas nicaragüenses beneficiadas por el Programa Export Kick Off (Eko) Bootcamp impulsado a por la Unión Europea (UE) y su Programa Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación CA – UE (PRAIAA), ejecutado por la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA), participarán durante una semana en un taller que les permitirá formular su plan de internalización y exportar sus productos al mercado europeo conformado por más de 500 millones de consumidores… El taller impartido en las instalaciones de APEN durará hasta el 23 de junio y será seguido por jornadas sobre requisitos sanitarios y fitosanitarios y reuniones de coaching personalizadas, en la semana del 27 al 30 de junio… El Eko Bootcamp es un programa de formación intensivo y gratuito, de carácter eminentemente práctico, que pretende apoyar a empresas centroamericanas que desean aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo. El programa va dirigido a empresas que quieren exportar a la UE por primera vez o que, contando ya con experiencia en dicho mercado, desean ampliarla o profundizarla. Es un programa abierto tanto a grandes empresas como a PYMES… Informe Pastrán
… CADIN Y UNI DESARROLLAN ESTRATEGIAS PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL INDUSTRIAL… La Cámara de Industrias de Nicaragua CADIN, firmó un convenio de cooperación con la Universidad Nacional de Ingeniería UNI, que promueve una relación de colaboración y apoyo mutuo para el mejoramiento de la productividad, elevar la competitividad, la innovación y el crecimiento sustentable de la Industria Nacional… El acuerdo denominado Convenio Marco de Colaboración, promueve también trabajar de manera conjunta para el mejoramiento Tecnológico, Productivo, Organizativo y brindar respuestas a las necesidades del sector industrial, a través del desarrollo de los Recursos Humanos formados por la UNI en el campo de la Ingeniería, principalmente… Uno de los aspectos de mayor importancia de este convenio, es el poder desarrollar acciones conjuntas en las áreas de Energía Renovable, que permitan elevar la competitividad en la productividad. Asimismo, impulsar la formación de docentes, el desarrollo tecnológico, investigaciones y pasantías de estudiantes en el sector industrial… Informe Pastrán
… FUNDAMENTAL PARA SECTOR INDUSTRIAL… Rodrigo Caldera, presidente del Consejo Directivo de CADIN, mencionó que establecer este acuerdo es de gran importancia para el sector industrial… “Estamos fortaleciendo ése vínculo, entre empresarios, universidad y estudiantes, que es uno de los ejes más importantes que ayudan a los países a crecer y elevar su competitividad. Tenemos que vincular las ideas innovadoras que surgen en las casas de estudios superiores, con las necesidades del sector empresarial, producto de las investigaciones científicas. Nosotros queremos llevar ese potencial a la industria nacional precisamente para elevar su desarrollo y competitividad”, destacó el Presidente de CADIN… Por su parte el rector de la UNI, Msc. Néstor Gallo Zeledón, afirmó que este convenio “constituye una excelente oportunidad para fortalecer el vínculo entre la universidad y las empresas del sector industrial, sobre todo porque el acuerdo permite unir esfuerzos para promover la competitividad, productividad e innovación, vinculando ideas para desarrollar proyectos con calidad que beneficien a la educación y el crecimiento económico del país”… Informe Pastrán
El mercado europeo es la meta. Veinte pequeñas y medianas empresas en Nicaragua iniciaron la carrera por aprender todo lo necesario para mejorar sus productos, llevarlos a esos países o bien posicionarse con más fuerza en caso que ya estén exportando. La empresa de fabricación de forros automotriz, Cover, es una de las veinte beneficiarias del programa Export Kick Off (Eko) Bootcamp que impulsa la Unión Europea y ejecuta la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). Su representante, Sigrid Morales, afirma que la expectativa es poder incursionar en ese continente en un mediano plazo como oferente de una importante empresa. “Es una empresa que nació en el país y que elabora esos forros con tela automotriz o de cuero. Ya se está preparando para incursionar en Costa Rica y Panamá y que esa sea la carta de presentación para que en su momento podamos ofrecerlo en la Unión Europea”, manifestó Morales. La Prensa
Unión Europea-Centroamérica: Hacia un mayor intercambio comercial
Kenny Bell
Muy cerca de cumplir su tercer año de vigencia, el pilar comercial del Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica celebra la tercera reunión del Comité de Asociación, órgano institucional a nivel viceministerial que supervisa el cumplimiento de los objetivos y la implementación del Acuerdo. Altos representantes de la Comisión Europea y los Viceministros de Comercio de Centroamérica se reúnen en Roatán, este 23 de junio con el propósito de valorar los avances alcanzados desde la entrada en vigencia del Acuerdo.
El AdA es un instrumento amplio -de nueva generación- compuesto por tres pilares: comercial, político y de cooperación. Con la entrada en vigor del pilar comercial se establece una zona de libre comercio en la que se logra la diversificación gradual de la oferta exportable entre las dos regiones. Además, contribuye a reducir los obstáculos al comercio y favorece la atracción de inversión, fortalece la competitividad y fomenta la integración regional.
El Acuerdo prevé un diálogo constante entre los actores diferentes. En el marco de la reunión del Comité de Asociación, técnicos y representantes de ambas partes se reúnen en forma de subcomités diferenciados para revisar en detalle asuntos pertinentes a las áreas del Acuerdo. Estos cubren temas como acceso al mercado, reglas de origen, barreras técnicas al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros. De esta manera buscan aclarar posibles discrepancias, fomentar el diálogo entre las partes e impulsar el comercio entre las dos regiones. Igualmente, bajo el AdA se reconoce la importancia de un desarrollo sostenible de la economía englobando derechos del medioambiente, así como laborales. En ese sentido, se ha establecido un diálogo cada vez más amplio entre la sociedad civil de Europa y de Centroamérica con los actores claves de ambas Partes en este campo.
Para la UE, estos primeros dos años de vigencia han permitido establecer el marco institucional de seguimiento, y un mejor entendimiento sobre las prioridades de ambas regiones en materia comercial. Asimismo, gracias a los beneficios que otorga, el Acuerdo ha contribuido a un crecimiento gradual de las exportaciones y a la diversificación de la oferta exportable centroamericana.
En 2015 por ejemplo, la Unión Europea importó más de US$5,000 millones en bienes centroamericanos. Según datos de Sieca, para 2014, el intercambio comercial entre las dos regiones creció un 7.2%. La Unión Europea es, así, el quinto destino de exportación de Nicaragua, que exporta principalmente café oro, camarones, maní, langostas y cueros. A su vez, el Acuerdo garantiza el libre acceso sin arancel a más del 90% de las líneas arancelarias de bienes centroamericanos al mercado de la UE, y presenta condiciones muy favorables, entre ellas contingentes de exportación para productos de gran relevancia para Centroamérica como azúcar y ron y establece reglas de origen más flexibles, para productos textiles y de la pesca.
En la reciente edición de Premio al Exportador del Año organizado por la Asociación de Exportadores y Productores de Nicaragua (APEN), la empresa Cukra Industrial. S.A. fue reconocida como la empresa que obtuvo un mayor crecimiento en sus exportaciones a la UE entre 2014 y 2015. Esta empresa logró incrementar por siete sus exportaciones de maní blanqueado, maní en harina y aceite de maní al mercado europeo, diversificando los países de destino. También inició el procesamiento de la cascarilla de maní para aumentar el valor agregado de sus productos y beneficiarse de los precios elevados del mercado europeo. Un claro ejemplo de que a pesar que el AdA se encuentra en una etapa inicial, muchas empresas como Cukra ya están aprovechando los beneficios y oportunidades del Acuerdo.
En la actualidad, la UE es el mayor mercado unificado a nivel mundial, así como la primera potencia comercial, con el 16.5% de las importaciones y exportaciones globales, así como la principal fuente de inversión extranjera directa para el resto del mundo. Por ende, el Acuerdo representa para Centroamérica la puerta a un mercado de más de 500 millones de consumidores, en el que los productos y servicios centroamericanos gozan de tratamiento preferencial al ingresar a cualquiera de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea.
De esta forma, y con el propósito de seguir avanzando hacia una mejor relación comercial, la UE ha contribuido y respaldado a Centroamérica a través de cooperación técnica que permita facilitar el comercio y mejorar la libre circulación de bienes por la región. En este marco de colaboración cabe destacar un novedoso programa intensivo de capacitación y coaching, de carácter eminentemente práctico, denominado Export Kick Off (EKO) Bootcamp, que está beneficiando ya a 20 empresas exportadoras nicaragüenses de diversos tamaños y sectores. La iniciativa que inició en Guatemala y que también se realiza simultáneamente en Costa Rica y Panamá, es parte de nuestro Programa Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación CA – UE (Praiaa), ejecutado por la Sieca.
Entendemos que este es solo el comienzo, a casi tres años de la entrada en vigor del Acuerdo, quedan muchos retos y trabajo por realizar. La UE seguirá apoyando a Centroamérica a superar desafíos importantes en términos de facilitación comercial, propiedad intelectual, competencia y acceso a mercados, con el objetivo de maximizar aún más las oportunidades, cumplir compromisos comerciales y alcanzar una mayor integración regional.
Embajador. Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Nicaragua y Panamá, y ante el Sistema de la Integración Centroamericana. El Nuevo Diario
Bacteria eleva producción de frijol en Nicaragua
Alrededor de 10,000 manzanas de tierra dedicadas a la producción de frijol rojo en el país ya usan la tecnología del inoculante del frijol, elaborada a base de una bacteria conocida como “rhizobium phaseoli”, para mejorar los rendimientos del grano, aseguró Armando Gómez, coordinador de proyectos y del área de buenas prácticas agrícolas de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic). Gómez dijo que el inoculante del frijol, introducido hace unos cinco años en el país, se está usando principalmente en el norte y occidente del país. Cuando se empezó a usar ese producto en el país, en 2011, según Gómez, solo cubría alrededor de 3,000 manzanas. Afirmó que se está usando también para mejorar los rendimientos de la soya. El producto está siendo un gran aliado para muchos productores que apuestan por mejorar su productividad, de acuerdo con el presidente de Upanic, Michael Healy. “El inoculante lo que hace es fijar nitrógeno atmosférico. Se le aplica el inoculante a la semilla y se siembra. Este bioinsumo hace que las raíces tengan mayor cantidad de nódulos, los que captan mayor cantidad de nitrógeno para el suelo. Con esto no es necesario el uso de ningún fertilizante”, aseguró Gómez. El Nuevo Diario
Las 20 empresas nicaragüenses beneficiadas por el Programa Export Kick Off (Eko) Bootcamp impulsado a por la Unión Europea (UE) y su Programa Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación CA – UE (PRAIAA), ejecutado por la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA), participarán durante una semana en un taller que les permitirá formular su plan de internalización y exportar sus productos al mercado europeo conformado por más de 500 millones de consumidores. El taller impartido en las instalaciones de APEN durará hasta el 23 de junio y será seguido por jornadas sobre requisitos sanitarios y fitosanitarios y reuniones de coaching personalizadas, en la semana del 27 al 30 de junio. Trinchera de la Noticia
Alarma caída de turismo extranjero
Los hoteles la pasaron mal durante la llamada «temporada baja» que corresponde, a los meses de abril, mayo y junio que en este 2016 fue «especialmente baja». los dirigentes de hoteles han expresado su preocupación «porque sintieron que la temporada fue más mala de lo normal». Estos son síntomas, signos, de que es necesario incrementar las acciones de promoción internacional y el desarrollo de ofertas y paquetes de temporada baja, «para garantizar que en estas temporadas de alguna manera se amortigüen con ofertas especiales, de tal manera que no se vean impactados tan negativamente», expresó Lucy Valenti, presidenta de CANATUR… Trinchera de la Noticia
Destaca economía matagalpina
El INDE y FUNIDES presentaron los indicadores departamentales de Matagalpa señalando que este municipio destina el 37.5% del Programa de Inversión Pública (PIP) departamental y que a Matagalpa le corresponde un presupuesto del PIP de C$2,338 millones, de un total nacional de C$ 19,763 millones… Bolsa de Noticias
Imparten curso de arbitraje comercial
El Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CMA-CCSN), imparten el Curso «Arbitraje Comercial», dirigido a abogados y profesionales de diferentes áreas, con el fin de consolidar los conocimientos, brindar herramientas y desarrollar habilidades que le permitan desarrollarse como árbitro o abogado en arbitrajes nacionales e internacionales. Este es el cuarto curso se imparte con metodología teórica-práctica, para que los estudiantes aprendan haciendo… Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Sector hotelero construirá 5,000 nuevas habitaciones
La industria de pequeños hoteles atravesará por un proceso de reinversiones para responder a la demanda de turistas nacionales y extranjeros. Representantes de este sector, que suma más de 800 establecimientos a nivel nacional, trabajan con el Gobierno en nuevos fondos de redescuento a tasas de interés blanda y plazos largos. “Son productos específicos para el sector turismo. Para el caso, esta semana se produjo una resolución de Banhprovi que le permite al sector hotelero acceder a fondos de redescuento a tasas blandas y plazos largos”, explica Roberto Oseguera, presidente de la Asociación de Hoteles Pequeños de Honduras (Hopeh). Con estos recursos se pronostica una meta de 5,000 habitaciones nuevas a nivel de los pequeños hoteles, que se traduce en empleos para el sector construcción y la contratación de más mano de obra en el turismo. “La idea es que se construyan 5,000 nuevas habitaciones. En este momento creo que somos alrededor de 15,000 colaboradores en hoteles; pero esperamos que si esta cifra no se duplica al menos incremente de forma importante”, avizora Oseguera. Honduras.
Palmeros deben apostar a mejorar la productividad
Mejorar los procesos de producción para obtener mayor rendimiento antes de pensar en expandir el área cultivada, es una de las metas del sector palmero Latinoamericano, dijo en una entrevista a LA PRENSA, Jens Mesa, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de Colombia, el mayor productor de aceite de la región.
¿Qué tanto ha afectado el cambio climático al sector palmero latinoamericano?
Nos ha afectado fuertemente: hay épocas de sequía mucho más prolongadas y época donde hay más lluvias de lo normal; esto afecta mucho los ciclos productivos del sector palmero, reduciendo su productividad, y ese ha sido uno de los mayores problemas que se tiene. Además estos fenómenos han incidido a la aparición de enfermedades y plagas que dañan las plantas.
¿Qué recomienda Fedepalma a los productores para combatir los efectos negativos del cambio climático?
Los productores deben tener claro que todo comienza desde que se establecen los nuevos cultivo de palma. Los productores deben hacer un estudio previo a la siembra para asentarse en lugares menos vulnerables. Por ejemplo, deben buscar un sitio donde exista abundancia de agua para poder nutrir la planta adecuadamente y que esta tenga una buena producción. Otro tema es contar con buenos suelos, y por último, la recomendación más importante: optar por implementar buenas prácticas, amigables con el ambiente. Honduras.
Lote de café de Costa Rica se vendió a precio récord de $5,900 el quintal
Un lote de café calificado por catadores internacionales como el de más calidad de Costa Rica se vendió este martes a $5.900 el quintal (46 kilos), en la subasta electrónica del concurso Taza de la Excelencia, mientras en la Bolsa de Nueva York (principal mercado de referencia) cerró en $138,50 el quintal. El mejor café nacional del 2016 y que logró este récord de precio es de la finca Monte Llano Bonito, de Lourdes de Cirrí, de Naranjo. El lote de café es propiedad de Francisco Mena Vílchez y la variedad que produce es caturra. El lote fue comprado en la subasta por Wataru for Takamura Coffee Roasters, según la página de la Alliance for Coffee Excellence. Mena se encuentra en Europa, donde participa precisamente en una feria del sector cafetalero y no fue posible obtener este martes sus declaraciones. El concurso Taza de la Excelencia es propiedad de la organización internacional Alliance for Coffee Excellence (ACE) y su objetivo es promover el café de muy alta calidad en el mundo. En el concurso participan voluntariamente productores, quienes someten sus lotes del producto, en primera instancia, a una prueba con catadores nacionales. Posteriormente, se realiza la cata con expertos internacionales, quienes califican las características del café y le dan una puntuación. Los mejores lotes pasan a una subasta electrónica, en la página del ACE, donde se ofrecen a compradores de todo el mundo. En Costa Rica, este concurso se efectúa en coordinación con la Asociación de Cafés Finos y el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé). Costa Rica.
Exportaciones crecieron 7% en los primeros cinco meses del 2016
Las exportaciones totales de bienes aumentaron un 7% en los primeros cinco meses del 2016 respecto al mismo periodo del año anterior, informó este martes la Promotora del Comercio Exterior (Procomer). Las ventas de bienes de la industria manufacturera subieron 9% y las agrícolas 3%, pero las del sector pecuario y pesca cayeron 10%. Dentro de las exportaciones industriales destaca el crecimiento de equipo de precisión y médico, que aumentaron 18%. El principal producto exportado son los dispositivos médicos, que crecieron un 19%. Francisco Gamboa, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, destacó que las exportaciones fuera de régimen especial están estancadas y muestran una caída de -0,4%, lo que contrasta con un 14% de aumento en las exportaciones desde zona franca, lo cual se debe principalmente al aumento en las exportaciones de dispositivos médicos. En el sector agrícola, el banano y la piña continúan su recuperación con crecimientos de 12% y 3%, respectivamente y la sandía destaca con un crecimiento del 30%. Los productos que muestran una caída en sus ventas son el café (con una reducción del 3% debido a los menores precios internacionales), las plantas ornamentales (con una baja de 13%) y los follajes (con una reducción del 25%). Costa Rica
UTEC confirmó convenio con Cámara de Comercio de Honduras
El pasado 16 de junio, la Universidad Tecnológica de el Salvador (UTEC) suscribió un convenio de cooperación con la Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida (CCIA), La Ceiba, Honduras. A través del acuerdo, los firmantes se comprometieron al desarrollo de programas y proyectos en el campo de la capacitación y formación académica, orientados a propiciar acciones de mutuo beneficio para ambas instituciones. La firma de este convenio responde al compromiso de la UTEC por realizar acciones consecuentes con su filosofía y su legado cultural. La vigencia de la firma está pactada para dos años, y establece el compromiso de las entidades involucradas en la búsqueda de mecanismos efectivos de cooperación para el desarrollo de programas y proyectos en el campo de la capacitación y formación académicas, orientados a propiciar acciones de mutuo beneficio para ambas instituciones. El plan de trabajo incluye establecer relaciones entre la CCIA y el Centro de Formación Profesional de la UTEC, el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), el centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE), y el Centro de Ambientación y Arbitraje de la Facultad de Derecho, a efecto de intercambiar experiencias y evaluar la posibilidad de realizar estudios conjuntos. La firma del documento estuvo a cargo de representantes de ambas instituciones. Por parte de la Cámara de Comercio e Industria de Atlántida, La Ceiba, Honduras, firmó el presidente de la gremial, Francisco Villatoro. El Salvador.
Consultor sugirió a empresarios usar las deudas con ingenio
Utilizar la deuda con ingenio para aumentar la rentabilidad. Esa fue una de las reflexiones que Marcelo Delfino compartió ayer con varios miembros de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal). El experto explicó que el financiamiento a través de préstamos puede generar beneficios a las empresas según los planes y tipo de operaciones que estas realicen. Lo primero es equilibrar las necesidades con las posibilidades de financiamiento. “Que el financiamiento sea coherente con la inversión… que los activos empiecen a producir utilidades y sirvan para ir pagando esa deuda”, comentó. Para él, esto significa que, si por ejemplo, se compra maquinaria que produce ganancias en el corto plazo, los préstamos que se contraten también deben ser de corto plazo. Mantener esta relación ayuda a mejorar las utilidades y la rentabilidad de los negocios. Delfino es doctor en economía y catedrático de ADEN International Business School, y visitó nuestro país para impartir la conferencia “Finanzas Corporativas: un diagnóstico acertado es la base de las buenas decisiones”, en el segundo encuentro empresarial que la Cámara realiza este año. El especialista señaló además la importancia de elegir los servicios financieros según las necesidades: préstamos, titularización, o leasing. Delfino añadió que utilizar deuda en lugar de capital propio también mejora la rentabilidad de los negocios, al permitir reducir el pago de impuestos. El Salvador.
Empresa que hace campañas a Irtra realizará promoción de país
La empresa Regional de Comunicaciones Sociedad Anónima (McCANN) obtuvo un contrato por Q9.9 millones para realizar la compaña de promoción de turismo interno 2016. El contrato consistirá en cumplir con la campaña solicitada por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que consiste en promocionar diferentes sitios turísticos por internet, medios radiales, televisivos, impresos, mupis y producción audiovisual, según las bases de licitación lanzadas en abril pasado a través del sistema Guatecompras. En el concurso hubo dos oferentes y la empresa que obtuvo el contrato, según la decisión de la Junta de Calificación, fue inscrita en el 2001. Uno de los requisitos del Inguat era que la era que la empresa tuviera al menos 15 años de operar, además de experiencia en el manejo de marca país. Según el sistema de compras, Regional de Comunicaciones, S. A., ha obtenido adjudicaciones para organismos estatales por Q97.8 millones del 2006 al 2016. Guatemala.
Desaceleración se extiende
El producto interno bruto (PIB) de Panamá ascendió al cierre del primer trimestre del año un 4.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las ventas de productos y servicios en la República sumaron $8 mil 982.8 millones, es decir, $393.4 millones más que en el periodo enero-marzo de 2015. Se trata del quinto trimestre consecutivo que registra un crecimiento inferior al anterior. También es menor el dato del primer trimestre de 2016 cuando se compara con el de igual periodo del ejercicio anterior (6.2%). Las cifras reflejan una desaceleración en la economía nacional, que no obstante mantiene un ritmo de crecimiento notable si se compara con cualquier país de la región. La Contraloría General de la República publicó el dato oficial el pasado viernes 17 de junio, dos días después de lo previsto. De las actividades relacionadas con la economía interna tuvieron buen desempeño la intermediación financiera, la construcción, el suministro de energía eléctrica, la explotación de minas y canteras, las actividades inmobiliarias y de servicios a empresas, la salud privada y los servicios gubernamentales. Por su parte, entre las actividades relacionadas con el sector exterior mostraron incremento el Canal de Panamá, y hoteles y restaurantes, segmentos vinculados al turismo. Panamá
Desciende el volumen de producción de manufactura
Mientras el sector manufacturero del país crece en sectores como inventario de materias primas y el plazo de entrega a suplidores, dos de sus fibras más vitales, volumen de producción y volumen de ventas, descendieron este mes con relación al pasado. Así lo demostró el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD); el cual, a grandes rasgos, reveló un continuo descenso durante el mes pasado, al pasar de 58.6 en abril a 50.4 en mayo. El descenso más brusco se produjo en volumen de producción al pasar de 66.4 en abril a 50.4 en mayo, seguido de la variable volumen de ventas que pasó de 60.5 en abril a 48.7 en mayo. El IMAM muestra hacia donde va el sector manufacturero en cinco variables principales: ventas, producción, empleo, plazo de entrega de pedidos e inventarios de materias primas. El Índice sufrió disminución en las empresas de todos los tamaños, pero el cambio más drástico se evidenció en las pequeñas empresas (16 a 60 empleados) que descendió de 50.4 a 38.7, seguidas de las medianas empresas (61 a 200 empleados) al descender de 58.7 a 50.0. Las micro y grandes industrias exhibieron un descenso menor en el IMAM. República Dominicana.
Lazos con el socio principal
La Semana Dominicana en Estados Unidos (SemDomUSA), iniciativa que organiza la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), fue inaugurada ayer en la residencia del embajador dominicano en Washington D.C., José Tomás Pérez. Al igual que el pasado año, un grupo de 50 miembros de la delegación que ha viajado desde República Dominicana se unieron a otros invitados, para estrechar los lazos entre República Dominicana y Estados Unidos e impulsar la imagen del país ante su principal socio comercial. Gustavo Tavares, presidente de AMCHAMDR, explicó los principales aspectos que marcan la actual agenda bilateral. Roberto Herrera, presidente del Comité Organizador de la Semana Dominicana en Estados Unidos, manifestó la importante agenda de trabajo de esta vigesimocuarta edición, camino a sus bodas de plata el próximo año, puntualizando sobre el seguimiento a la implementación del tratado comercial DRCAFTA. República Dominicana.