Noticias de COSEP
Agenda COSEP 2020
Desde el año 2009, en Cosep, hemos venido planteando propuestas a la nación que han sido parte de los esquemas de discusión en nuestro sector, con el gobierno, con las organizaciones sindicales, con los organismos multilaterales y la cooperación, con los partidos políticos, con la sociedad civil, con las mujeres, con los jóvenes, que han reflejado nuestro esfuerzo por ser parte de la solución a los desafíos y problemas que enfrenta el país.
Las Agendas Cosep 2009, 2010 y 2011 fueron nuestras primeras propuestas. Posteriormente presentamos los Pilares del Crecimiento para el periodo 2012 – 2016. A inicios de este años dimos a conocer la encuesta de Empresas Sostenibles que elaboramos durante todo el año 2015.
¿Que buscamos con la Encuesta de Empresas Sostenible?
Lo que buscamos en la encuesta era identificar los factores de éxito que sustentan el crecimiento de las empresas y cuáles son los obstáculos al desarrollo empresarial desde la visión de las mismas empresas.
¿Para qué?
Para poder presentar una nueva agenda que recogiera una propuesta inclusiva para todas las empresas del país, que trascendiera a los temas coyunturales, y que respondiera a lo demandado por las propias empresas.
En este contexto hemos construido la Agenda Cosep 2020 que contiene diez principios, cinco ejes y cincuenta y un líneas de acción.
El 8 de septiembre, en el marco del Día del Empresario, presentamos nuestro decálogo de principios sobre los que ya hemos elaborado en esta columna.
En el ámbito económico, Nicaragua necesita crecer y generar los empleos productivos necesarios para reducir la pobreza. Para ello, el país requiere fortalecer su entorno de negocios, mejorando la productividad y aumentando la inversión.
En Cosep creemos que un entorno de negocios competitivo en el país requiere de reformas en cinco ámbitos que son sobre los que la Agenda 2020 se desarrolla. Estos cinco ejes son Financiamiento, Infraestructura y Servicios, Gestión Pública y Facilitación, Sistema Educativo y Formación de Talento Humano, e Innovación en la Gestión Empresarial.
Las medidas propuestas también inciden favorablemente en la formalidad de nuestra economía. El conjunto de acciones reduce los costos y aumenta los beneficios asociados a la formalidad, de manera que la formalización de la economía constituye una especie de eje transversal de la Agenda.
Con ello, no solo buscamos la equidad para las empresas que pagan sus impuestos, sino también pretendemos aportar al dinamismo de los segmentos empresariales emergentes, quienes se benefician de la formalidad mediante mejores oportunidades para acceder a financiamiento, capacitar a sus colaboradores, incorporar tecnologías y establecer vínculos de mercado, entre otros elementos.
Las acciones propuestas contribuyen a partir de lo que ya hemos logrado, fortaleciendo el diálogo público-privado y con la academia pero también sumando otros sectores y poniendo el foco en nuevos retos, en donde se requiere la voz del sector privado organizado en beneficio de todos.
En estos cinco ejes hemos agrupado 51 líneas de acción de tres tipos, reformas estructurales, proyectos transformadores y gestión estratégica.
Las acciones que involucran reformas estructurales son aquellas que requieren un cambio en el marco reglamentario o institucional para lograr las metas planteadas. Un total de 20 de las 51 acciones requieren este tipo de reformas.
Las acciones denominadas como proyectos transformadores son aquellas que requieren de proyectos específicos dentro del marco existente, como son, proyectos de sistematización, desarrollo de infraestructura, etc. Un total de 17 de las 51 acciones están dentro de esta categoría.
Las acciones denominadas como gestión estratégica son aquellas que no requieren cambios en el marco legal o reglamentario, ni desarrollo de nuevos instrumentos técnicos sino de la puntual observancia de lo establecido en leyes, reglamentos y/o acuerdos. Un total de 14 de las 51 acciones caen dentro de esta clasificación.
Adicionalmente, hemos identificado tres temporalidades para la ejecución de las acciones; corto plazo a lograr en un año, mediano plazo a lograr entre el segundo y tercer años y largo plazo a lograr en más de tres años. Un total de 17 acciones son de corto plazo, 25 son de mediano plazo y 9 son de largo plazo.
En cuanto a la responsabilidad principal de su ejecución, hemos identificado la siguiente distribución: 12 acciones le corresponden al sector privado, 6 le corresponden al sector público y 33 son de responsabilidad compartida entre diferentes sectores.
En los siguientes editoriales estaremos desarrollando cuales son los propósitos que buscamos en cada uno de los ejes y las 51 líneas de acción propuestas. La Prensa
San Juan del Sur tendrá gran inversión
El antiguo hotel Barlovento, que tiene una de las vistas más privilegiadas de la bahía de San Juan del Sur, en los próximos años se convertirá en un complejo turístico de primer mundo. Ahí se erige La Santa María, un proyecto que contempla la construcción de una plaza gourmet, suites, apartamentos, villas, signature villas, penthouses, casa club, gimnasio, zona deportiva, piscina infantil, canchas multiusos y estacionamientos en sótanos. La ejecución de la obra, que arrancó en noviembre pasado, prevé una inversión de 40 millones de dólares y promete la generación de 500 empleos directos en el proceso de construcción y una vez finalizado se crearán 150 permanentes y temporales, según dijo a LA PRENSA, Julio Horacio Argüello Lacayo, representante del proyecto. “Para nosotros San Juan del Sur es la ciudad más importante de Nicaragua en términos de desarrollo turístico en todo el Pacífico, es único, es un pueblo inigualable, tiene una gran ventaja ante cualquier otro desarrollo en el mundo, por la singularidad del pueblo”, afirmó… Impacto positivo La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, celebró la ejecución de este proyecto e indicó que en este tipo de obras que como gremio han insistido que se debe apostar para atraer a turistas de mayor poder adquisitivo. “Conocemos del proyecto y definitivamente tendrá un impacto positivo en el desarrollo de toda esa zona, por eso nosotros hemos venido planteando a través de Cosep (Consejo Superior de la Empresa Privada) y está en la Agenda 2020, hacer de la zona de San Juan del Sur y Tola una zona especial de desarrollo turístico, porque sabemos que hay varios grupos de inversionistas que están interesados en realizar inversiones importantes en toda esa zona”, afirmó Valenti. La Prensa
La capital se prepara simulacro
Esta mañana se realizará el IV Ejercicio Nacional de Protección de la Vida a nivel nacional en el que se estima que participarán medio millón de personas, aseguró Guillermo González, ministro del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Sinapred). El ejercicio se realizará bajo los escenarios hipotéticos de un terremoto de magnitud 7.4 en la escala de Richter con epicentro a 85 kilómetros de la costa de Poneloya y a una profundidad de 10 kilómetros. Al mismo tiempo pasa el huracán Jenny y además el volcán Telica presenta manifestaciones de erupción. El simulacro nacional, el cuarto y último del año, tiene como objetivo preparar a los nicaragüenses ante múltiples amenazas naturales, dijo González. El funcionario resaltó la importancia de estos ejercicios ante los hechos acontecidos el 24 de noviembre, cuando el huracán Otto entró al país a través de San Juan de Nicaragua y en el mismo momento ocurrió el terremoto de 7.2 grados con epicentro en las costas de El Salvador. “A las 11 de la mañana sonarán todos los mecanismo de alerta para iniciar el ejercicio”, precisó González, quien agregó que los barrios, comarcas, edificios privados e instituciones públicas serán los escenarios para el IV Ejercicio Nacional de Protección de la Vida… SE UNEN TIENDAS José Adán Aguerrí, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), hizo hincapié en que para esta época del año en la que hay “mayor flujo de personas en los centros comerciales, es necesario realizar este tipo de ejercicios”. De igual manera resaltó que muchas tiendas en Managua cuentan con sistemas de alarma ante cualquier eventualidad. RECOMENDACIONES El presidente del Cosep indicó que seguirán apoyando al Gobierno para que se realicen los ejercicios multiamenazas, que “durante dos años consecutivos suman cuatro simulacros por cada año”. Guillermo González sostuvo que las personas que circulan en vehículo por los lugares donde se harán los simulacros deben conducir despacio para resguardar la seguridad de los participantes del ejercicio. En los centros comerciales conviene parquear los automóviles en retroceso, seguir las instrucciones del personal de seguridad y guiarse con las señales de evacuación. Asimismo hizo el llamado a los estudiantes que ya salieron de clases a sumarse al IV Ejercicio Nacional de Protección de la Vida en sus comunidades. También se realizará el simulacro en el mercado El Mayoreo, el segundo de mayor tránsito, en el que a diario circulan unas 10,000 personas y en el que trabajan 6,000 comerciantes. Según Denis Duarte, director de la Corporación Municipal de los Mercados de Managua (Commema), de El Mayoreo, participarán 1,200 ciudadanos en las actividades de evacuación, acción contra incendio, rescate y salvamento. El Nuevo Diario
Educación técnica la mejor inversión para el futuro
Por: María Martha Gutiérrez
La educación técnica está orientada a desarrollar en los estudiantes la capacidad y los conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel profesional, o bien trabajar por cuenta propia. En Nicaragua es obvio que la fuerza laboral tiene que mejorar, y la única manera de hacerlo es capacitando a la población con educación técnica, la que beneficia tanto a jóvenes con necesidades de superación como al desarrollo económico del país.
Por lo que miles preferimos buscar becas completas o parciales para estudiar una carrera técnica, esto gracias al deseo de superación y de formar parte de la población activa del país. No obstante, la mayoría de jóvenes piensa que una carrera universitaria es la mejor opción luego del bachillerato; el asesor presidencial para asuntos económicos, Bayardo Arce, durante la lección inaugural de 2015 en la Universidad Americana, explica las razones de esta errada decisión: “Muchas veces los jóvenes no conocen la demanda de las empresas y las oportunidades de empleo que tendrían en determinados sectores si estudiaran una carrera técnica”.
Además de las palabras de la persona con mayor conocimiento en asuntos económicos del país, hay muchas más razones por las cuales elegir la educación técnica. Por ejemplo su corta duración, la rápida inserción al mundo laboral, altos puestos especializados, contribución a la productividad del país, entre otras. “Las universidades tienen que olvidarse de solo estar dando títulos de licenciados, tienen que comenzar a formar técnicos”, expuso Arce durante su ponencia de 2015 “¿Cuál educación para el desarrollo económico de Nicaragua?”
La educación técnica ofrece más oportunidades de estudiar y crecer profesionalmente. “La formación técnica es necesaria para mover las empresas y tiene una enorme ventaja, y es que no limita al joven para estudiar una carrera universitaria más adelante”, explica Berta Quintanilla, directora de Fundación Victoria (FUVI), una de las instituciones que brindan este tipo de educación y que poco a poco se está convirtiendo en una referencia a nivel nacional.
Nacida en 2001 como un programa de formación para colaboradores que tuvo enorme éxito interno, en 2007 se instaura como el Centro de Formación Técnica y Profesional, con la acreditación del Inatec, y abre sus puertas a los bachilleres de todo el país, consciente de que Nicaragua urge de capital humano capaz de desempeñarse en distintos sectores industriales y de que muchas empresas se ven obligadas a compensar la necesidad de técnicos especializados y los forman por su cuenta.
Por ello, en 2014 se funda el Instituto Tecnológico Victoria (ITV), un centro de educación superior autorizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) para ofrecer carreras de nivel Técnico Superior en: mantenimiento industrial, electrónica industrial, tecnología de los alimentos y administración.
La necesidad de emplear técnicos ha obligado a distintas empresas a invertir en miles de jóvenes para aumentar la productividad del país, porque el mercado laboral requiere 80% de técnicos y 20% de profesionales de dirección, tal como reveló la encuesta Identificación de obstáculos para el desarrollo empresarial, realizada en 2015 por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). La formación técnica, entonces, no solo es una opción vocacional para muchos jóvenes, sino que además es una alternativa de educación con importantes ventajas que puede contribuir a apoyar el desarrollo integral del país.
*Estudiante de tecnología de los alimentos, FUVI. El Nuevo Diario
Puerto en el Caribe, vital para exportadores nicaragüenses
Para Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), cada vez es más importante la construcción de un puerto en el Caribe de Nicaragua, el que se contempla en los planes del Gobierno, a través del documento “Políticas y Proyectos de Desarrollo para Potenciar la Inversión 2017-2021”, y de los empresarios privados, a través de la recién presentada “Agenda Cosep 2020”. Según Arana, la construcción del puerto tiene varios beneficios. En primer lugar, explicó, no seguir dependiendo de los puertos de Costa Rica y Honduras; en segundo lugar, reducir los gastos de seguridad que tienen los exportadores e importadores para poder llevar o traer sus mercancías a esos países, principalmente Honduras; y tres, reducir costos de transporte y tiempo. Asimismo, Arana agregó que la construcción del puerto en el Caribe del país es más justificada porque en esa zona se están realizando varias actividades económicas, como los cultivos de bambú, palma africana, cacao y café robusta. “Además hay otras actividades autóctonas, derivados del coco, por ejemplo, que pudiesen encontrar con mayor facilidad acceso a mercados en el Caribe”, afirmó el economista Arana. El Nuevo Diario
Las noticias que marcaron 2016
A nivel nacional 2016 fue un año marcado por la reelección de Daniel Ortega, en un proceso electoral sin legitimidad, del que la oposición fue excluida, en el que no hubo observación electoral nacional ni internacional y con un alto nivel de abstención. Ortega enfrentará su tercer mandato consecutivo con Rosario Murillo con su vicepresidenta y en un año lleno de incertidumbre: con la crisis en Venezuela, la amenaza de la ley conocida como Nica Act -aprobada por el Congreso y a la espera de ser ratificada por el Senado de Estados Unidos- y el gobierno de Donald Trump. A continuación les presentamos un resumen de las noticias que marcaron 2016… Economía estable afectada por la política La economía nacional mantuvo su tendencia de crecimiento en 2016, logrando un crecimiento promedio del 4,7% del PIB. La dinámica del sector externo, la inversión extranjera directa, y el flujo de las remesas familiares, contribuyeron a la estabilidad económica. Mientras el gobierno y los grandes empresarios organizados en tormo al Cosep, fortalecieron su alianza que da lugar a un régimen corporativista, sin democracia ni oposición política. Sin embargo, la anulación del pluralismo político decretada por el gobierno antes de las elecciones de noviembre, ha empezado a afectar de forma negativa el clima de negocios y las expectativas de inversión. Confidencial
… EMPRESA PRIVADA SE SUMARA A SIMULACRO MULTIAMENAZAS… Así se le ha denominado en esta ocasión al IV ejercicio nacional el que se desarrollará el día de mañana, a partir de las 11 de la mañana con una hipótesis de un terremoto de 7.4 grados de magnitud a 10 kilómetros de profundidad y 80 kilómetros al oeste de las costas de Poneloya en el departamento de León… También se tendrá la imaginación del cruce del huracán Jenny más la erupción volcánica del Telica… José Adán Aguerri Presidente del COSEP dijo este lunes que el sector privado está preparado para participar, especialmente los dos centros comerciales más grandes de la capital; Multicentro las Américas y Galería Santo Domingo tomando en cuenta que ya estos centros que conglomeran las mayor cantidad de visitantes haciendo sus compras ya cuentan con sistema de alerta temprana y rutas de evacuación lo que permite un mayor número de familias protegidas de las eventualidades… Informe Pastrán
… SINAPRED LLAMA A PARTICIPAR… Tanto el Sistema Nacional de Prevención y Mitigación contra los desastres, SINAPRED y el COSEP llamaron a los nicaragüenses a sumarse a esta gran jornada de prevención… “Tenemos que seguir ejercitándonos para poner en práctica los planes de respuesta”, dijo Guillermo González, Ministro Director del SINAPRED… Explicó que el ejercicio preventivo se enmarca en un homenaje a las víctimas del terremoto de 1972, “para estas fechas tenemos que estar preparados y porque nos merecemos tranquilidad”, sostuvo… Aguerri destacó que se ha venido construyendo una cultura de prevención en el país muy positiva para enfrentar las calamidades… Desde hace dos años el país realiza 4 ejercicios por año en diferentes momentos, este 20 de diciembre la hipótesis se enmarca en un terremoto de 7.4 grados con epicentro frente a las costas de Poneloya, el paso de un huracán en el Caribe y la manifestación del volcán Telica, son tres tipos de escenarios…Informe Pastrán
Gobierno y empresarios llaman a participar de Ejercicio Nacional de Protección de la Vida
La mañana de este lunes, el Ministro-Director del Sistema Nacional de Atención y Mitigación de Desastres (SINAPRED) junto al presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) reiteraron el llamado a las familias nicaragüenses a participar del IV Ejercicio Nacional De Protección de la Vida, mismo que se desarrollará este martes 20 de diciembre. «Queremos hacer nuevamente la invitación a todos los compañeros y compañeras, jefes de familia, estudiantes, jóvenes a que el día de mañana nos unamos como un sólo cuerpo para poner en práctica todo lo que hemos venido trabajando, preparándonos para estar listos ante situaciones mutiamenaza», manifestó el Dr. Guillermo González, Ministro-Director del SINAPRED. El ejercicio iniciará a las 11:00 de la mañana con la activación de los mecanismos de alerta y haciendo sonar todas las sirenas, señal de que está ocurriendo una situación anómala en el país que motive a la población a poner en práctica los planes de respuesta desde las comunidades, barrios, comarcas, municipios, centros comerciales e instituciones. El 19 digital
SINAPRED y COSEP invitan a familias a participar en el IV Ejercicio Nacional de Protección de la Vida
Todo está listo para el Cuarto Ejercicio Nacional de Protección de la vida este martes 20 de diciembre a realizarse a partir de las 11 de la mañana a nivel nacional y donde participarán más de medio millón de personas. El Doctor Guillermo González, Director del Sinapred y el licenciado José Adán Aguerri, Presidente del Cosep, invitaron a las familias a sumarse al ejercicio y seguir las instrucciones de las autoridades. El ejercicio se realizará bajo la hipótesis de que se produce un terremoto de magnitud 7.4 a 10 kilómetros de profundidad y 80 kilómetros al oeste de las costas de Poneloya, junto al Huracán Jenny y manifestaciones en el Volcán Telica. González detalló que sonaran todas las sirenas y alertas como mecanismo de señal de que inició el ejercicio para que las familias pongan en práctica los Planes de Respuesta. Nueva Ya
ANUNCIAN SIMULACRO MULTI-AMENAZAS
La empresa privada se sumará al simulacro multiamenazas que se realizará este martes 20 de diciembre. Para el ejercicio se ejecutarán acciones ante un hipotético terremoto de magnitud 7.4 en escala de Ritcher, localizado frente a las cosas de Poneloya, en el pacífico nicaragüense. Además de lidiar con el movimiento telúrico, los protagonistas del terremoto deberán lidiar con dos amenazas más: un huracán llamado Jenny y la erupción del volcán Telica…El sector público ha realizado con anterioridad simulacros ante incendios por el carácter de las instalaciones comerciales. “Esto es una situación que se ha venido trabajando coordinadamente”, aseguró el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, quien prometió coordinaciones con los bomberos y Sinapred para ejecutar los planes de emergencia previo a enfrentar fenómenos naturales. 100% noticias
Noticias Cámaras de COSEP
No temer a la desgravación del CAFTA
La desgravación del CAFTA ya está a la puerta de todas las desgravaciones, ya estamos caminando sobre el periodo de 15 años que se dio para este proceso. “Tenemos años de estarnos preparando, pero la realidad es que, si nosotros no empezamos a jugar a las ligas mayores, enfrentándonos a nuestras realidades, entonces nunca vamos a mejorar y ser competitivos”, señaló el consultor Guillermo Jacoby y presidente de APEN. Trinchera de la Noticia
Pesca no se recupera
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) octubre 2016 registra la caída del 14.9 por ciento en la producción de camarón de cultivo y en la captura de langosta, camarón de arrastre y pescado. Esta es la realidad que han tenido que enfrentar los pescadores, pues desde hace tres años la producción de especies marinas ha ido en picada. Armando Segura, director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), en reiteradas ocasiones ha señalado que “el cambio climático ha influido para que muchas especies no tengan los mismos niveles de producción, pues por la misma naturaleza las especies emigran y la fuerza de las corrientes no son las mismas”. En Nicaragua el golpe de la sequía fue tanto que además de la producción, las ventas al exterior de pescado y camarón cerraron en negativo en 2015. Y esa mala racha sigue al menos durante los primeros diez meses del 2016, indican los informes del Banco Central de Nicaragua (BCN). “El déficit de agua que creó los tres años recién pasados (2013, 2014, 2015) tiene impactos directos para la acuicultura, porque al reducirse los volúmenes de agua, limita la capacidad de su uso en los estanques. Por lo tanto lo que corresponde es aplicar tecnologías para el ahorro del líquido mediante los sistemas de reutilización del agua, probablemente incrementarán los costos por la energía para bombeo y las medidas sanitarias que deben implementarse, pero asegurará una producción continuada”, expresó mediante comunicación electrónica Mario González Recinos, director ejecutivo regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca). La Prensa
… PRODUCCION AGRICOLA MUY BIEN… El Presidente de la Union de Productores Agropecuarios de Nicaragua (UPANIC), Michael Healy declaró que “comparado a los últimos dos años y medio que tuvimos de sequía, definitivamente estamos regresando a nuestros niveles históricos de producción”… “En caña de azúcar hace tres años estábamos llegando a los 17 millones de quintales de producción y por la sequía el año pasado sacamos 13.8 millones de quintales, pero ya este año tenemos esperanzas de que vamos a llegar a esos 17 millones de quintales. Y en los otros rubros ha sido igual”, explicó al diario La Prensa… Indicó que el campesinado nicaragüense “es de los motores de mayores fuentes de trabajo”, precisando que “en el sector productivo se siembran 1.8 millones de manzanas y de los cuales 900 mil están en manos de pequeños productores de maíz y frijol”…Informe Pastrán
… AL OIDO… “Nosotros siempre los dijimos, estamos en pro del Canal, pero hay cosas fundamentales. Que los campesinos y los dueños de fincas sean remunerados al valor justo de lo que vale su tierra. Porque si el Canal pasa por mi finca y yo tengo que vender mi finca a un precio valor catastral jamás voy a recuperar con ese valor catastral para ir a comprar otra finca y seguir trabajando en mi vida. Los campesinos están peleando por un derecho que es de ellos, tienen toda la razón”. Michael Healy, Presidente de UPANIC a La Prensa. Informe Pastrán
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Contrabando de café alarma a los productores
La comisionada de Aduanas, María Antonia Rivera, informó que la semana pasada recibió una nota de los exportadores de café para reunirse de urgencia y exponerle inquietudes relacionadas con el contrabando del grano. Esa reunión servirá para tomar acciones en contra del delito de contrabando del aromático por “puntos ciegos” de las zonas fronterizas con Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Se estima que hasta la fecha han salido dos millones de quintales de café por los diferentes “puntos ciegos” de las fronteras, debido a la falta de presencia policial y militar, pese a que se han conformado dos fuerzas como la Maya Chortí. La Fuerza Nacional Antievasión y demás operadores de seguridad apoyarán a los exportadores y productores de café, para que el país no siga teniendo pérdidas en sus tributos. La junta servirá para que los productores proporcionen información fidedigna sobre los principales “puntos ciegos” de cada frontera por donde sale este producto a los países vecinos. Honduras.
Ahora sacamos un contendor a menos de un día en aduanas
En alrededor de 100 millones de lempiras aumentan las recaudaciones aduaneras y la Comisión Presidencial para la Reforma Integral del Sistema Aduanero y Comercio (Coprisao) presentará en los próximos días un informe, afirmó ayer el asesor del gobierno, Ebal Díaz. “Hemos logrado cumplir con las expectativas. Se ha reducido de 12 días promedio sacar un contenedor a dos días y a menos de un día en algunas aduanas, lo cual es un tiempo competitivo a nivel regional”. “Se aumentó la recaudación. Fueron más de 100 millones de lempiras”, apuntó, para indicar que se desaduanaron más de 1,500 contenedores. Las medidas de mediano periodo son de orden institucional como la creación de la figura de la Superintendencia de Aduanas contenida en el nuevo Código Tributario, aprobado la semana anterior y listo para publicarse en La Gaceta antes del 31 de diciembre próximo. Honduras.
Importaciones disminuyen en 7.4 %
El déficit comercial de Honduras disminuyó el 10% hasta octubre pasado y sumó 4,098.2 millones de dólares hasta ese mes, según datos difundidos hoy por el Banco Central Hondureño (BCH). El país centroamericano redujo su déficit en 453.7 millones de dólares con relación al saldo al 30 de octubre de 2015, que fue de 4,55.9 millones de dólares, indicó el organismo hondureño. Las exportaciones bajaron el 3.9% con relación al mismo período de 2015 y alcanzaron un valor de 3,220.2 millones de dólares, mientras que las importaciones disminuyeron 7.4% y llegaron a 7,318.4 millones de dólares. La baja de las exportaciones está justificada por la caída del precio en las ventas de productos agroindustriales y manufactureros, según el informe del BCH. El Banco Central señaló que Estados Unidos se mantiene como el principal socio comprador del país, con 1,206.6 millones de dólares en exportaciones, seguido de Europa con 825.3 millones y Centroamérica, con 752.1 millones de dólares. Apuntó además que la reducción de las importaciones fue influenciada por una menor demanda de materias primas, productos intermedios, bienes de capital, combustibles, lubricantes y energía eléctrica, y materiales de construcción. Los principales proveedores de Honduras son Estados Unidos, Centroamérica, Europa, algunos países de Latinoamérica y China. Honduras.
Cuenta simplificada en el sistema financiero suma 370 mil clientes
Un total de 370.000 cuentas de expediente simplificado (CES) han sido abiertas este año en diferentes entidades financieras de Costa Rica. El dato fue proporcionado por Carlos Melegatti, director de Sistemas de Pago del Banco Central de Costa Rica (BCCR), quien adelantó que esperan cerrar el año con unas 400.000. La cuenta simplificada fue incorporada por esa entidad al sistema de pagos, en mayo del 2015, esto con el objetivo de elevar la cantidad de personas que permanecían sin acceso al sistema financiero. El programa permite abrir un máximo de dos cuentas simplificadas por cliente, una por moneda (una para dólares y otra para colones) y comenzó a funcionar este año. Para obtenerla solo se necesita presentar un documento de identidad vigente y el número de una línea celular. Actualmente son nueve las instituciones que tienen en funcionamiento el servicio: Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Banco Popular, BAC San José, Davivienda, Lafise, Promérica y Grupo Mutual. Costa Rica.
Lo que más detiene el crecimiento y la inversión es el clima de confianza
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) presentó este lunes el informe de resultados económicos de la industria del 2016, en el cual mostró que El Salvador sigue teniendo un bajo e insuficiente crecimiento. Además, entre sus expectativas para el 2017, la ASI señala que no hay muestras de una mejora, lo que radica según los industriales en la “inseguridad jurídica y falta de incentivos que limitan” el crecimiento económico. El presidente de la ASI, Javier Simán, dijo que “lo que más detiene la inversión y el crecimiento es el clima de confianza que no tenemos, y ese clima no se genera cuando se tiene un gobierno antiempresarial, un gobierno que arremete constantemente contra el sector privado, culpándolo de todos los problemas del país, nuestra labor es representar a la industria”. Carmen Aída de Meardi, miembro de la junta directiva de ASI, subrayó que las proyecciones son complicadas, ya que la competitividad a nivel internacional es difícil, debido a las condiciones desfavorables que hay en El Salvador. “Nos toca competir con una serie de países a los cuales no podemos llegar a los precios, porque ellos tienen programas de apoyo, gobierno estructurado trabajando en la industria, en las exportaciones…”, dijo de Meardi. El análisis de la ASI indicó también que sigue incrementándose la pobreza. De acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2014-2015) el porcentaje de hogares en condición de pobreza incrementó 3.1 puntos; la pobreza extrema 2.5 puntos y la pobreza relativa subió 0.5. El Salvador.
Simán: el tema salario mínimo se ha politizado
El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, Javier Simán, aseguró que los industriales sí están de acuerdo en un aumento al salario mínimo, pero no de la forma que lo manejó la titular de Trabajo. Estas declaraciones las brindó en el marco de una polémica que se ha generado desde hace seis meses, cuando la ministra de Trabajo, Sandra Guevara, rechazó el acuerdo entre la empresa privada y los trabajadores de un incremento de 15% de forma gradual en tres años. Además de hacer a un lado el acuerdo encaminó al Consejo Nacional del Salario Mínimo a elegir a nuevos representantes, los cuales fueron juramentado la primera semana de diciembre, y en la segunda aprobaron el incremento al salario mínimo sin la participación del sector privado. Los cuestionamientos, según asegura Simán, no son contra el incremento al salario mínimo, sino a la elección de los representantes del nuevo Consejo, por lo que enfatizó que apoyan a la Asociación Nacional de la Empresa Privada en los recursos legales que interpondrán para que se declare ilegal dicho proceso de elección. “El tema del salario mínimo está politizado, ese es un tema económico, pero desafortunadamente el gobierno ha politizado este tema tratando de sembrar el odio y la división de clases… nosotros sí estamos de acuerdo con el aumento al salario mínimo, lo que no estamos de acuerdo es en la forma caprichosa, arbitraria e ilegal con que la ministra ha procedido en este caso”, enfatizó Simán. El Salvador.
Sindicatos exigen saber cómo se eligió Consejo del Salario
Ricardo Soriano, representante sindical dijo ayer, en una manifestación frente al Ministerio de Trabajo, que han solicitado conocer el escrutinio de cómo se eligieron a los representantes del actual Consejo del Salario Mínimo, además la inscripción de todos los sindicatos del sector público que participaron. Con la información que reciban tomarán la decisión de acudir o no a la Sala de lo Contencioso, la Fiscalía General de la República y la Sala de lo Constitucional, además de buscar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Nosotros lo hemos presentado por escrito (la solicitud), porque esto sería ya el inicio para seguir con las partes causales contra la titular de Trabajo y del equipo que ella asignó para hacer la elección”, destacó Ricardo Soriano, representante sindical y ex miembro del Consejo del Salario Mínimo. De acuerdo con Soriano la elección se dio en un escrutinio con fecha de septiembre, y que no lo conocían ni los mismos miembros del Consejo del Salario Mínimo, si no que la comisión de escrutinio los conoció la misma noche de la elección. Agregó que como representantes del sector laboral no están en contra del salario aprobado, pero sobretodo les preocupa el proceso con el que se eligió al actual Consejo de Salario Mínimo. El Salvador
El panorama 2017 que todo emprendedor debe leer
Las metas pueden ser de corto plazo —un mes, un trimestre, un semestre o un año—, de mediano plazo —dos a tres años—, y en el largo plazo, en que se habla de cinco años, indica Guillermo Díaz, director académico del Departamento de Economía Empresarial de la Universidad Rafael Landívar, quien añade que es importante tener una visión de lo que se va hacer. Lucía Aguilar, gerente de la empresa de contabilidad Soluciones GT, refiere que muchas micro y pequeñas empresas no acostumbran a hacer sus metas, muchas manejan ideas y adónde se quiere llegar, pero no las plasman en papel o en un plan. “En muchas de estas empresas se trabaja en forma empírica, reaccionando al momento o durante el mes”, asegura. Guatemala.
La seguridad jurídica atrae empresarios con visión social
Cuando un empresario responsable analiza la decisión de realizar una inversión, incluye en su reflexión al menos tres variables, tales como el impacto social que tendrá el proyecto, el retorno de valor monetario y comunitario que representa, y la inclinación que tiene ese Estado de cumplir con las reglas de juego de que dispone. La primera variable que cito se pregunta ¿Cómo el nuevo negocio podrá afectar la vida de los residentes adyacentes a las operaciones? ¿Cuál es la huella medioambiental de la iniciativa? Al responder estas interrogantes, el inversionista con visión social busca soluciones a los elementos de desarrollo como un ambiente sano, la relación armoniosa entre los empresarios y los trabajadores, la distribución justa del ingreso, y el aporte al buen funcionamiento del Estado. La segunda variable, el retorno, trae cuestiones como ¿Qué proporción del capital invertido será recuperado? ¿En qué tiempo? Aunque en el fondo parezca autocomplaciente, las iniciativas exitosas crean empleo, contribuyen con el bienestar social y establecen las avenidas por donde transita el flujo de conocimiento. Y está la tercera variable, la seguridad jurídica, definido como la certeza de que las autoridades cumplirán con las leyes y regulaciones que han sido dispuestas. Esto pudiera ocupar la misma o mayor jerarquía entre otros elementos como el crecimiento económico, la oportunidad de mercado o la rentabilidad. República Dominicana.
2016 un año de poco avance en el sector eléctrico
El sector eléctrico no pasó la prueba planteada para este 2016. La firma del pacto eléctrico se ha convertido en la historia de nunca acabar, mientras se señala al Gobierno como el mayor responsable en el estancamiento del proceso. Durante este año, los actores involucrados en el proceso de debate del pacto eléctrico, consignado en la Estrategia nacional de Desarrollo (END), no lograron avanzar hacia la meta, quedándose estancados en temas como la definición de la tarifa eléctrica. La directora ejecutiva del Consejo Económico y Social (CES), Iraima Capriles, fue categórica al afirmar que el Gobierno debe fijar su posición para abrir la posibilidad de la concertación o consenso. Lo real es que este pacto, que debió ser firmado en julio del 2015, se encuentra en agonía a la espera de una decisión. Claro, que el pacto no es el único tema pendiente en el sector, el 2016 estuvo preñado de nuevos cuestionamientos sobre el financiamiento de la construcción de las plantas a carbón en Punta Catalina, y fueron evidentes las múltiples dificultades que han sorteado las autoridades gubernamentales para ubicar los recursos que garanticen su terminación. Muchos críticos del sector se han preguntando públicamente si el Gobierno está siendo transparente con el costo real de esta planta que procurará integrar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) unos 720 nuevos megavatios de energía eléctrica. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se mantuvo firme en la concreción del proyecto Punta Catalina con la postura de que el Estado tiene que terminar y administrar las plantas, que para el 2018 entrarían en funcionamiento y su valor alcanzaría los US$2,600 millones. A principio de octubre, el presidente de la República, Danilo Medina, anunció la decisión de vender acciones en este proyecto por US$1,000 millones, lo que abrió la oportunidad al sector privado de ser parte de este proyecto, pero dejó claro que se buscaba un “socio minoritario” y que mantendría la mayoría de las acciones (51%), en su poder. Las expectativas ha sido que esa planta, una vez entre en operación, juegue un rol relevante en el mercado de compra y venta de energía eléctrica. República Dominicana.