Noticias del COSEP
Desde el año 2007 en Cosep hemos venido trabajando decididamente en la unidad del sector privado. El resultado electoral producto de la división de la clase política y la misma división dentro del propio sector gremial alrededor del rol jugado en el proceso electoral fueron factores determinantes para establecer la unidad del sector privado como una prioridad.
A partir de esa fecha no solo hemos duplicado el número de organizaciones que pertenecen al Cosep, al pasar de 11 a 22, sino que también hemos trabajado en el empoderamiento de las cámaras y de sus afiliados en las acciones que desarrollamos.
Cada tema particular es trabajado directamente con el sector relacionado y cada tema transversal es trabajado con todos los sectores.
Este esfuerzo nos ha permitido establecer nuestra propia agenda de trabajo a partir de los objetivos de nuestras empresas, de nuestras organizaciones, de nuestro propio Consejo Directivo y de nuestros consejeros.
En base a este esquema de organización, en el año 2009 iniciamos la elaboración de nuestras Agendas Cosep presentando año con año los temas transversales y sectoriales de mayor relevancia. Esto lo hemos hecho comprometidos con la democracia y la economía. Afortunadamente este esfuerzo se ha traducido en resultados, crecimiento, y generación de empleo.
Hay, sin embargo, quienes quieren ensombrecer nuestro trabajo y recurren al trillado cuento del “gobierno corporativo” y tratan de estigmatizar el modelo de diálogo y consenso para querer vender que este solamente sirve para hacer negocios; creyendo por cálculo políticos que con esto debilitan al gobierno y opacan el liderazgo gremial empresarial.
El haber logrado fortalecer la unidad del sector gremial y la elaboración de nuestra propia agenda, sin permitir ser manipulados por estos grupitos que se autoarrogan ser los dizque defensores de la institucionalidad del país y los dueños de la verdad, han sido elementos vitales en los resultados que Nicaragua ha tenido.
Contrario a esas campañas permanentes que pretenden descalificar el trabajo del sector privado y los resultados de la economía argumentando que son mentiras, que son mitos, que no benefician a la población, los resultados son reales, son positivos y son inclusivos.
Y no es el sector privado el único que lo dice. Lo dicen los análisis de los organismos multilaterales, lo dicen las agencias calificadoras, lo dicen las organizaciones económicas internacionales, lo dicen los propios resultados. Los resultados se ven.
Pero lo que es más importante es que lo dice la población.
Es por ello que desde Cosep queremos agradecer ese reconocimiento que hace la población al trabajo y a estos resultados que se han venido desarrollando desde la gremialidad como lo refleja la encuesta presentada por M&R la semana pasada.
Los resultados son muy positivos para la gremialidad empresarial. El 80.4 por ciento de los encuestados consideran que es el sector privado el motor del desarrollo económico del país. Se reconoce por el 82.6 % por ciento de los encuestados que el Estado debe promover la inversión privada y debe de tener un papel de facilitar a la actividad que realiza el sector privado.
La encuesta de manera concreta refleja que el 82 por ciento de los encuestados aprueba el diálogo que tiene el sector privado representado en COSEP con el gobierno, y solo el 2.8 por ciento está en desacuerdo con este diálogo. El 54.7 por ciento de los encuestados percibe que este esfuerzo de diálogo ha sido para el interés del bienestar de la población.
La población encuestada reconoce con un 54.9 por ciento de aprobación que el Cosep trabaja para el desarrollo económico y social del país, defendiendo la estabilidad del empleo versus un 7.8 por ciento que está en desacuerdo. También la encuesta refleja con un 54.9 por ciento de acuerdo que el Cosep trabaja por la defensa de la gobernabilidad y la democracia en Nicaragua versus un 8.5 por ciento que no lo considera así.
También reflejar nuestro reconocimiento a todos los medios de comunicación que son los que hacen posible que la población nicaragüense conozca de nuestro actuar y podamos de esta manera ser valorados.
Es interesante resaltar que el principal medio de comunicación por medio del cual se conoce el trabajo de Cosep es la televisión con un 86 por ciento. Luego sigue la radio con un 10 por ciento.
Que la población reconozca el trabajo de la gremialidad empresarial en beneficio del país nos satisface, nos ratifica que el trabajo que venimos haciendo va en la dirección correcta, y sobre todo nos compromete a seguir trabajando por resultados en unidad y con nuestra propia agenda. La Prensa
Rebaja eléctrica insignificante
Ciudadanos y representantes de diversos sectores sociales han calificado como insuficiente la rebaja del cuatro por ciento en la tarifa de electricidad anunciada por el Instituto Nicaragüense de Energía (INE). A su vez, economistas y técnicos independientes explicaron que esa minúscula rebaja será absorbida por el deslizamiento anual del córdoba con respecto al dólar estadounidense y quedará convertida en nada. O sea que es una burla a los usuarios.
Según declaró a LA PRENSA el señor Juan Carlos López, coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor, la reducción de la tarifa eléctrica debería ser al menos de 15 a 20 por ciento, de acuerdo con los precios actuales del petróleo. Una baja en el precio de la electricidad de esa magnitud sí aliviaría a los usuarios, sobre todo a los de las capas medias que pagan facturas desproporcionadas. Muchas personas se quejan, con razón, de que gran parte de sus sueldos se los lleva el pago de la factura eléctrica, quedándoles muy poco para atender las otras necesidades perentorias.
La empresa privada también es perjudicada por las elevadas tarifas eléctricas mensuales, pero aunque estima insuficiente la rebaja del cuatro por ciento en principio se ha mostrado satisfecha con ella, porque el INE se ha comprometido con el Cosep a que los precios de la energía serán revisados cada tres meses y después se aplicarán otras rebajas, siempre y cuando el precio del petróleo se mantenga debajo de 36 dólares el barril.
Los empresarios privados son más escuchados que los consumidores domiciliares de electricidad, porque se trata de los mayores consumidores y presionan para que las tarifas sean reducidas, de conformidad con la caída de los precios del petróleo que ha sido constante en los últimos años y siguen cayendo. La energía eléctrica es uno de los componentes principales de los costos de producción y operación de las empresas y las altas tarifas por el servicio afectan la capacidad competitiva empresarial con respecto a los demás países del área centroamericana, donde el precio de la electricidad es más moderado.
Sin embargo, el alto costo de la energía encarece los precios de todos los productos y bienes de consumo, castigando de manera adicional a la gran mayoría de los consumidores que dependen de un ingreso fijo.
Según declaró a los medios de comunicación social el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, con el INE “se tomó la decisión (de) que el procedimiento de revisión sea trimestral y eso crea una expectativa positiva porque tenemos (los empresarios) la certeza que vamos a estar aplicando los ahorros que se vayan dando cada tres meses, y ese ahorro significa que podemos ver un incremento en la tarifa adicional al 14 por ciento que tendríamos acumulado hasta febrero de este año”.
Está bien eso, pero lo correcto y justo sería que la tarifa energética se redujera automáticamente, de conformidad con el precio de los combustibles, sin necesidad de tener que negociar y regatear con los gobernantes que controlan el negocio de la energía. Pero hablamos de rebajas razonables, no de un mísero cuatro por ciento que, como han explicado los economistas y técnicos independientes, se perderá con solo el deslizamiento de la moneda. La Prensa
MIFIC minimizó evento de defensores del consumidor
Un un discurso pronunciado ante representantes de la sociedad civil involucrados en la defensa del consumidor, empresa privada y gobierno, el asesor económico presidencial Bayardo Arce lamentó «que aquí no haya venido la gente del Mific (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio)», que tiene a un organismo «que se llama Dirección de Defensa del Consumidor, a lo mejor (el funcionario) se enredó durante el fin de semana con el béisbol». Arce se refería al desarrollo de la serie final de la liga del béisbol profesional que lidera el equipo Rivas (3 juegos a 2) sobre los Orientales del Granada. «No vino nadie del Mific y nadie del COSEP», agregó. Mencionó el trabajo de la la comisión de seguimiento del gobierno con el COSEP en que «acordamos un trabajo conjunto con el INDEC para divulgación de los derechos del consumidor, para capacitación, que ellos se llevaron prometiendo que lo iban a estudiar. Hay vamos a hablar con José Adán (Aguerri, presidente del COSEP) a ver qué estudia tanto», agregó entre risas. Anunció que este martes viajará a Chile acompañando al presidente de la organización de Responsabilidad Social Empresarial, al presidente COSEP, porque «queremos conocer las experiencias de políticas públicas de Chile, a ver qué tanto podemos implementar aquí». Dijo que la responsabilidad social empresarial recae, en primer lugar, en los trabajadores de la empresa», agregó. Trinchera de la Noticia
Arce: Tarifa debe bajar más
La tarifa de energía en Nicaragua necesita equipararse con la del resto de los países de Centroamerica, aunque no parece fácil lograr esa meta que permitiría hacer más competitivos a los sectores productivos. El Salvador por ejemplo, anunció una rebaja de un 18% y en Panamá reducirán entre un 5 y 18%, según el sector. Todas estas modificaciones se confirmaron en enero, mientras que en Nicaragua se aprobó sólo un 4% de reducción…El asesor del gobierno reiteró que la posible revisión de los pliegos tarifarios dependen del Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, que debe solicitarlo y presentar una propuesta que “la gente tiene que hacer sus cuentas, pero en la factura de febrero tiene que estar reflejado el 10% ya aprobado y el 4%. Trinchera de la Noticia
Arce llama a bajar precios de los productos
El asesor económico y financiero de la presidencia de la presidencia, Bayardo Arce, llamó a los productores del campo a bajar los precios de sus cosechas para corresponder a las inversiones del esto en el mejoramiento de las condiciones de su trabajo. En declaraciones a la prensa dijo que no pueden seguir valiendo “los mismos aquellos artículos que antes eran sacados por un camino maltrecho, en camiones que se quebraban” y ahora “que los podes sacar por una carretera pavimentada”…Anuncian viaje a Chile “No vino nadie del MIFIC y nadie del COSEP”, agregó. Mencionó el trabajo de la comisión de seguimiento del gobierno con el COSEP en que “acordamos un trabajo conjunto con el INDEC para divulgación de los derechos del consumidor, para acapacitación, que ellos se llevaron prometiendo que lo iban a estudiar…Trinchera de la Noticia
Noticias Cámaras de COSEP
El oro salvó las ventas hacia EE.UU.
El dirigir los envíos de oro en bruto hacia Estados Unidos fue lo que evitó que las exportaciones hacia el principal mercado de Nicaragua no cerraran en negativo en 2015, sino que crecieran 10.7 por ciento. El total de las ventas hacia ese país sumaron el año pasado 978.46 millones de dólares, pero al excluir de la factura los envíos de oro, las ventas muestran una disminución de 4.5 por ciento en comparación con 2014, según las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). Sin oro las exportaciones ascendieron el año pasado a 662.5 millones de dólares, mientras que en 2014 fueron 693.72 millones. La exportación de oro en bruto a Estados Unidos aumentó 66.2 por ciento en valor y 77.7 por ciento en volumen en 2015…El gran repunte en el envío del metal en comparación con 2014 fue por un cambio en la localización de la planta de refinamiento a este país, aclaró Sergio Ríos, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic), el pasado septiembre. La Prensa
Alza en materiales de construcción no para
Los precios de los materiales de construcción en Nicaragua se habían elevado un tres por ciento hasta noviembre pasado, según datos publicados por el Banco Central de Nicaragua (BCN). El Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPMC) se ubicó en el mes número 11 de 2015 en 210.7 puntos, mientras que en el mismo mes de 2014 se situaba en 204.6 puntos. El Índice usa como año base 2006, con un puntaje de 100. Esto quiere decir que desde ese entonces hasta 2015, los materiales han más que duplicado su precio (210.7 puntos a noviembre). Y entre los materiales que más aportaron al aumento del índice total, el cemento y sus derivados experimentó un incremento de 11.4 puntos, al pasar de 267.3 puntos en noviembre de 2014, a 278.7 puntos en noviembre 2015…IMPORTACIÓN TIENE PESO Para Mario Zelaya, expresidente de la Cámara de la Construcción de Nicaragua, el aumento que ese índice ha experimentado no es tan significativo y obedece principalmente al deslizamiento de la moneda frente al dólar y la importación de muchos componentes para la elaboración de productos como el cemento. “Muchas de esas empresas tienen que importar parte de la materia prima y el costo del transporte en la región es otro de los aspectos que influye, ya que ese sector no ajusta el precio”, manifestó Zelaya. Según los datos de importación de la DGA que publica en su portal informativo el BCN, el país ha comprado al exterior 18.5 por ciento más en materiales de construcción entre enero y noviembre de 2015, respecto a los mismos 11 meses de 2014. La Prensa
Arrecia «guerra» entre UPANIC y Canicarne
Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, UPANIC, protestó este lunes contra la asociación de mataderos del país, organizada en Canicarne por los «insultos» que dijo lanzaron contra los líderes de la agrupación del campo. En horas de la mañana se realizaron una reunión entre los mataderos y UPANIC que comenzó con el pie izquierdo debido a que las plantas industriales se adelantaron publicaron en un diario nacional que más de 200 mil reses fueron «contrabandeadas» en el 2015 y culpando de ello a los ganaderos. Luego, según la versión de Healy, los representantes de los mataderos llegaron a la reunión para «leer una carta de Canicarne de 10 minutos en que insultan al sector productivo». El presidente de UPANIC dijo que «este no era el lugar adecuado para lanzar esas acusaciones porque aquí se viene a trabajar», aludiendo a que en la reunión estaban presentes autoridades del gobierno, como el ministro de Fomento, Industria y Comercio. Trinchera de la Noticia
Acusan a mataderos de tener «algo escondido»
«Hace años le estamos diciendo a la industria que se sienten con nosotros a arreglar la situación con los productores» pero ellos no quieren y «ahora se aparecen a insultarnos», dijo el presidente de UPANIC, Michael Healy. Citó otros casos en que representantes del sector industrial están dialogando con los finqueros, citó como ejemplo a las empresas lácteas, el de caña de azúcar enttre otros sectores que «están sentados los productores con la industria». Pero, agregó Healy «el único sector que no quiere dialogar con nosotros son los cuatro mataderos que se niegan a sentar con los productores», reiteró. «Sucarne sí está sentada a la mesa negociando con el sector, pero, Canicarne no quiere sentarse y y eso crea fricciones y entonces te vas a los medios. Y cuando nos vamos a los medios alguien sale herido», indicó el dirigente de UPANIC. Agregando más leña al fuego dijo que «Canicarne debe tener algo escondido» porque «el que se corre es porque esconde algo», aludiendo a la falta de diálogo entre los ganaderos y los dueños de los mataderos. Trinchera de la Noticia
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Dan plazo a navieros ante medida de dejar contenedores en el puerto
Es cuestión de horas para que algunas empresas navieras respondan a la denuncia hecha por la Federación Nacional de Agentes Aduanales de Honduras (Fenaduanah). Esta última institución hizo público en un comunicado de prensa una denuncia sobre los efectos provocados a raíz que agentes de transporte internacional y operadores de transporte de usos múltiples violaran la normativa en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca). Sobre ello, las navieras han dispuesto de forma unilateral -el primero de enero de 2016- que los contenedores de carga comercial sean nacionalizados únicamente en Puerto Cortés, no realizando de esta forma el tránsito hacia aduanas internas, como La Mesa en San Pedro Sula, destaca el comunicado. Con esta medida, va a cuenta del importador los costos adicionales de un agente de aduana para trámite de tránsito. De no tener respuesta en 72 horas (desde el lunes 18 de enero) de parte de las navieras, la Fenaduanah pedirá a las autoridades gubernamentales como la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), la Secretaría de Desarrollo Económico o la Comisión para la Defensa de la Competencia que reaccionen al respecto. Honduras.
Unos mil 300 millones de dólares en divisas generará la producción de café este año
Unos mil 300 millones de dólares en divisas generará la producción de café en el país, de acuerdo con una investigación de campo. Lo anterior fue confirmado por el presidente departamental de la Asociación de Productores de Café de Copán, Jorge Pinto, quien agregó que este año la cosecha de café está proyectada a más de 8 millones. Además, explicó que a pesar de que el precio en el mercado internacional anda bajo esperan que esto mejore a inicios de abril o mayo por los parámetros que se llevan a nivel internacional. La caída del precio del café se debe a indicadores de la baja del petróleo ya que este es indicativo que reduce la inflación en los países que no son productores y el café no es la excepción. Los precios bajos no son una causa como para no generar divisas ya que la producción aumentará para este año y lo que no se logra con los incrementos en el precio se hace multiplicando la producción, indicó Pinto. Honduras.
Agricultores discutirán oportunidades y retos del sector en el contexto mundial
Conferencistas internacionales abordarán mañana sobre los principales desafíos y oportunidades del sector agroalimentario en el mundo. La cita es en el Hotel Marriott de 8:30 am a 12:30 pm. Para confirmar asistencia los interesados deben escribir al correo electrónico foroagricola2016@gmail.com. El evento es respaldado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), CropLife Latin America, la Asociación Hondureña de la Industria de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Ahsafe), entre otras instituciones afines. Honduras.
Construcción de viviendas cayó al final del 2015
La construcción de viviendas cayó 15% en el último trimestre del 2015 respecto al mismo periodo del año anterior, un descenso influido por la reducción de las obras para clase media. Así lo reportó el Banco Central en el boletín sobre la actividad de la construcción con destino privado, con corte al cuarto trimestre del 2015. En el documento, el Banco Central publica los resultados de un índice de metros causados (construidos) no residencial y otro para el sector residencial. Según las conclusiones, la edificación privada bajó 2,6% en el último trimestre del 2015 respecto a igual periodo anterior. La parte no residencial subió un 18% y la residencial disminuyó 15%. La reducción en edificaciones habitacionales en la última parte del año se da pese al descenso en los precios de los insumos para la construcción y de la baja en las tasas nominales de interés para vivienda. El índice de precios de casas de interés social que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) disminuyó 3,15% en noviembre pasado respecto al mismo mes del año anterior. Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara de la Construcción, agregó que en el resultado influye en la conclusión de grandes obras en este sector. Costa Rica.
El Ministerio de Hacienda le restra liquidez a exportadores
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) denunció que Hacienda está quitando liquidez a los exportadores al aplicar de una manera antojadiza el nuevo mecanismo para devolver el IVA exportador. El presidente de Coexport, Pablo Durán, recordó que antes Hacienda no pagaba en efectivo, pero entregaba unas notas de crédito. Ahora el fisco aplica por su cuenta una acreditación que borra la deuda y “perdona” algunos impuestos. Durán aclaró que el sector nunca estuvo de acuerdo en usar una acreditación como recién dijo el Ministerio de Hacienda. Representantes gremiales señalaron que su rol previo fue buscar una solución a la problemática y ahora arreglar los inconvenientes del nuevo mecanismo. Pablo Durán, desmintió que la Corporación o sus agremiados hayan propuesto o apoyado el mecanismo que Hacienda utiliza desde noviembre pasado. “No, nosotros no estábamos de acuerdo, nosotros planteamos a la Asamblea Legislativa lo que queríamos, que era una auto liquidación, pero ahora nos adaptamos a lo que dice la ley”, aclaró Durán. Explicó que desde 2013 propusieron una solución al atraso en la devolución del IVA exportador. Dicho mecanismo se trataba de una auto liquidación. Es decir, cuando una empresa declara a Hacienda todo lo que ha cobrado por IVA, puede descontar de esa cantidad el monto que le debe el fisco por sus exportaciones. El Salvador.
Gremiales en contra de incremento de tarifa de agua
Representantes de gremiales empresariales expresaron su descontento ante el incremento de la tarifa de agua potable impulsada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y aseguraron que este tendrá un impacto negativo en la actividad económica. Jorge Arriaza, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), dijo que en algunos casos la tarifa de agua ha incrementado hasta en un 150 % y que la ANDA no estimó el impacto que podía tener este aumento en las empresas y en la economía como conjunto. “Este incremento golpea la competitividad de las industrias, sobre todo si se toma en cuenta que no solo hay un aumento en las tarifas del agua, sino que también en lo que respecta al alcantarillado. Nosotros teníamos una interpretación errónea del tema, la verdad es que es clara la tabla, es decir, hay un incremento de $4 a $20 por pago de alcantarillados”, dijo Arriaza en la entrevista “Frente a frente”, de Telecorporación Salvadoreña. El empresario dijo que uno de los sectores que ha resultado más perjudicado con esta medida es el de la industria de elaboración de alimentos y bebidas. El Salvador.
Piden retomar compromiso del pacto del café
El último presidente acreditado de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), Sergio Ticas, dijo ayer que el sector cafetalero del país necesita retomar los compromisos adquiridos en el Pacto Nacional del Café para lograr aumentar la producción local. “El Pacto de Café ahí está, pero ¿qué pasa? Nosotros hacemos un llamado a retomarlo, a darle seguimiento porque el sector lo necesita”, dijo Ticas. Según el cafetalero, en los próximos días presentarán una propuesta a la Asamblea Legislativa, Órgano Ejecutivo y sector privado para “paliar la gran crisis que vive el sector”. En ella, aseguró Ticas, se incluyen solicitudes de audiencias con los partidos políticos, funcionarios de gobiernos y cafetaleros para retomar el pacto, trabajar en cómo recuperarse de la roya y revisar la iniciativa de reestructuración de la deuda. Señaló que la disputa en la que se encuentra la Acafesal desde finales de mayo pasado, cuando se venció la acreditación que otorga el Ministerio de Gobernación al presidente y junta directiva, ha ocasionado, además de división en el sector, que los cafetales se descuiden y no tengan la inversión necesaria para aumentar su rendimiento. Ticas informó que el viernes enviaron un nuevo escrito a Gobernación, con copia a la Fiscalía General de la República (FGR), en el que le solicitan se abstenga de entregar nuevas credenciales a la otra planilla que diputa la administración de la Acafesal y que es liderada por Edilberto Guevara, Raúl Zaldaña y Byron Larrazábal, hasta que se les reconozca, a la planilla de Ticas, como legítima. El Salvador.
Maquilas se rebelan y no pagarán ISR
Según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), 835 de 867 empresas inscritas en el régimen 29-89 (maquilas) serían las obligadas a pagar. Además del decreto 29-89, también se venció el plazo a 225 de 250 entes inscritos como administradores y usuarios de zonas francas (decreto 65-89). Con este vencimiento, mil sesenta empresas ya no tienen derecho a la exención del ISR a partir del 1 de enero del 2016, y tendrían que presentar en abril próximo, su primera declaración o anticipo correspondiente al primer trimestre. “La posición oficial de Vestex es que no paguen y que esperen a que la SAT los fiscalice y les exija el pago para que cada empresa entable un juicio, de tal manera que sean los tribunales los que decidan quien tiene la razón”, dijo Alejandro Ceballos, integrante de la Junta Directiva de esa organización. Guatemala.
Crece consumo de energía en 5.6% durante el 2015
El comportamiento, según expertos en el tema, se atribuye a los bajosprecios de la electricidad, que se consolidaron el año pasado. Luis Herrera, gerente del AMM, refirió que en el 2015 el consumo nacional de energía fue de 9 mil 792 gigavatios/hora (GWh), mientras que en el 2014 fue de 9 mil 273 GWh, para un crecimiento de 5.6%. El máximo de potencia, según el AMM, llegó a 1 mil 672.05 megavatios (MW), un récord histórico que representó un 2.21% más que en el 2014. La potencia es el uso de energía durante una hora específica del día el año pasado, según la entidad, se dio el 14 de diciembre a las 18.30 horas. Carlos Rodas, gerente de Planificación de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA), refirió que el mayor consumo fue impulsado por la la reducción de precios que se dio durante varios trimestres; sin embargo, se notó más el año pasado, ya que en mayo entraron en vigencia los contratos de largo plazo. El ahorro podrá aumentar conforme avancen los proyectos, agregó. El programa es apoyado por la Cámara de Industria de Guatemala y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana, con base en un modelo extranjero adaptado a Guatemala, para formación teórico-práctica. Guatemala.
Exportadores piden a navieras que rebajen los fletes marítimos
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) denunció ayer que los fletes marítimos desde China hacia el Caribe han bajado alrededor de un 70% y que las compañías navieras dominicanas se resisten a reducir los fletes locales. Según la organización, esto afecta considerablemente la competitividad de los exportadores dominicanos. El presidente de Adoexpo, Sadala Khoury, dijo que el sector exportador está siendo afectado gravemente y reclamó la intervención de los ministerios de Industria y Comercio, Obras Públicas, la Autoridad Portuaria y otras autoridades gubernamentales, indica una nota de la asociación. “Este astronómico descenso en los fletes marítimos y los precios de los suplidores de Asia han creado una competencia desleal para los productos dominicanos en la cuenca del Caribe”, expuso Khoury. Khoury explicó que mientras los fletes desde Asia han bajado sustancialmente, los de República Dominicana hacia el extranjero continúan iguales, lo cual dijo que crea serias limitaciones para los exportadores. República Dominicana.
Ministros presentan propuestas en Fitur
Ministros iberoamericanos de Turismo, y responsables políticos del sector, presentarán sus propuestas turísticas y los incentivos que ofrecen a la inversión española en la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET). El encuentro se celebrará en Madrid hoy, en la víspera de la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), como en años anteriores. La conferencia permitirá el contacto directo de los responsables políticos de Iberoamérica con los empresarios españoles del sector que buscan la internacionalización de sus empresas, con el foco puesto en las pymes. Por parte iberoamericana presentarán sus proyectos en la conferencia representantes de Argentina, Brasil y Centroamérica, según informa la organización del foro. Respecto a los empresarios españoles, estarán presentes el responsable de turismo de la CEOE (organización de los empresarios españoles), Joan Gaspart, así como el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, CEHAT, Joan Molas. Además, participarán en el encuentro un centenar de empresarios y altos directivos del sector y propietarios o gestores de grupos turísticos, según la fuente. CIMET homenajeará este año al español Manuel Buitrón, fundador y propietario de Politours, tour operador de largas y medias distancias, desde el cual ha abierto numerosas rutas al Caribe y otros destinos. República Dominicana.