Noticias destacadas:
FACILITACION, CLAVE PARA ECONOMIA 2017
Nicaragüenses reconocen aportes del sector privado
Caracterizan viviendas y comercios de las cabeceras
Crecen expectativas turísticas en Granada
Honduras apuesta por nuevo acuerdo con FMI en marzo
Noticias de COSEP
… FACILITACION, CLAVE PARA ECONOMIA 2017… El tercer eje de la Agenda Cosep 2020 es el de Gestión Pública y Facilitación que parte de la premisa que es necesaria una adecuada comunicación entre el sector privado y el Gobierno para establecer el marco regulatorio para seguir fomentando el crecimiento económico y la generación de empleos, dijo hoy el Presidente de la cúpula empresarial, José Adán Aguerri… “En este eje, a través de ese diálogo con el Gobierno, buscamos promover un entorno regulatorio simplificado y su aplicación apropiada que brinden certeza, agilidad y bajos costos; un mercado inmobiliario más formal y dinámico; y la formalización de las empresas nicaragüenses para promover equidad y condiciones favorables para el desarrollo empresarial”, precisó… “En primer lugar, ya hemos iniciado la elaboración e implementación del nuevo Código de Comercio. El Código actual está a punto de cumplir 100 años de existencia y es necesario dotar a Nicaragua de un marco legal moderno y actualizado que regule un nuevo Estatuto de los Empresarios, el funcionamiento de las Sociedades y los Contratos Mercantiles”, indicó…Informe Pastrán
… SE APROBARÁ NUEVA LEY DE ADUANAS… Aguerri resaltó que “en segundo orden impulsaremos la aprobación de la nueva Ley General de Aduanas. El objetivo es posibilitar un comercio internacional más ágil y con mayor certeza, tal como nos comprometimos en el Acuerdo de Bali, poniendo el enfoque en la reducción de fuentes de discrecionalidad, medidas para promover una cultura de la facilitación y el fortalecimiento de los mecanismos para que usuarios puedan recurrir”… “Continuaremos gestionando e implementando los esfuerzos de facilitación a nivel regional. Para este propósito seguiremos impulsando la agenda del sector empresarial regional con SICA y Sieca”, manifestó… El dirigente empresarial aseguró que ya consensuaron con el gobierno cinco medidas de facilitación de corto plazo y la estrategia centroamericana de facilitación de comercio y competitividad… Informe Pastrán
… REDUCIR DISCRECIONALIDAD DE MUNICIPALIDADES… “A nivel interno es necesario homologar la legislación municipal para reducir la discrecionalidad y brindar agilidad y certeza en materia de permisos, licencias y cobros. También ya hemos iniciado la revisión de trámites relacionados con matrículas de empresas, permisos de construcción y los avales en el sector agrícola”, insistió Aguerri… “Impulsaremos la participación del sector privado en la Comisión Nacional de Catastro a fin de revisar, actualizar y publicar los criterios y valores unitarios para la valuación de propiedades. En este sentido, debemos alinear los valores catastrales con el fomento de la inversión en las zonas turísticas. Lo anterior se complementará con la aprobación de una legislación municipal tipo para homologar criterios y procedimientos en materia de avalúos catastrales”, resaltó…Informe Pastrán
Uber explora Nicaragua y taxistas reaccionan
En días recientes el nombre Uber ha sonado más en Nicaragua, debido a la visita de representantes regionales de la empresa, lo que ha causado conmoción, para bien o mal, pero ¿qué es Uber y cómo funciona? Es una aplicación móvil que permite conectar a conductores y pasajeros para los servicios de transporte en vehículos personales, cuyo servicio se paga a través de tarjetas. El usuario descarga la aplicación y cuando quiere transportarse entra a la plataforma e indican dónde se encuentra. ¿Uber en Nicaragua? El domingo en sus cuentas de redes sociales José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), informó sobre la visita de representantes de Uber al país. Cuando LA PRENSA le consultó al respecto dijo que “están en la etapa inicial de visita al país. No existe nada concretamente”. Representantes de la empresa estarán este fin de semana en un foro tecnológico. La Prensa
Sindicalistas sandinistas denuncian despidos arbitrarios
El despido “arbitrario” de 50 trabajadores, muchas veces con fuero sindical y la negativa por parte del Ministerio del Trabajo a entregarle las certificaciones a las juntas directivas sindicales, adscritas a la Central Sandinista de Trabajadores (CST), prevaleció durante 2016. El dirigente de la CST, Roberto González, llamó a la ministra del Trabajo, Alba Luz Torres Briones a que cumplan con la entrega de certificaciones, pues los funcionarios de esa institución constantemente les aducen que esa es su decisión. Y personalmente se lo expuso la semana pasada, pero aún no obtienen respuesta a sus demandas. También llamó al presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri a una reunión urgente para abordar el tema pues según expresó la mayoría de los despidos son arbitrarios y en el sector privado. Uno de esos casos ocurre en el Matadero Central, ubicado en Juigalpa, Chontales donde según la asesora sindical, Claudia Espinoza, a partir de diciembre del año pasado empeoró la situación con el despido de cinco trabajadores y violación al convenio colectivo. La Prensa
Nicaragüenses reconocen aportes del sector privado
El respaldo de los nicaragüenses hacia los empresarios aumentó en los últimos tres meses, según el sondeo de M&R Consultores, porque el 75.3% de los consultados consideran que el sector privado es el motor del desarrollo económico del país. A esa percepción se suma que el 81.2% también estima que el Estado debe promover la inversión, facilitando la actividad de los empresarios. Estos dos indicadores aumentaron en comparación con la encuesta de septiembre pasado, cuando el 62.8 por ciento de la población se mostró de acuerdo con que el sector privado es el que impulsa el desarrollo económico, mientras el 70.5 respondió de manera positiva sobre el papel del Estado en la promoción de inversiones. El Nuevo Diario
Granada y Estelí tienen negocios en 25% de edificios
En el 25% de las edificaciones de Granada funciona algún tipo de actividad económica, según datos recogidos en la primera Cartografía Digital y Censo de Edificaciones Urbanas 2017 levantado en 90 municipios del país a lo largo del 2014, 2015 y 2016. Parte del estudio fue presentado ayer por el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes. En Granada, el 73.7% de las se utiliza como vivienda; 15.5% son viviendas con alguna actividad económica; y un 9.6% se utiliza para establecimientos económicos ubicados en un local independiente. Por la naturaleza de la Gran Sultana, las actividades con mayor cantidad de establecimientos están relacionadas a servicio y comercio, con un 44.3%. DE GRAN UTILIDAD Rosendo Mayorga, en representación del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), dijo que esta cartografía será de mucho beneficio para el sector comercio de Nicaragua, además que señaló los problemas de informalidad de los negocios. “La informalidad es uno de los cánceres que nos viene comiendo no solo a Nicaragua, sino a Centroamérica y América Latina. Solo el 23% de todas las empresas están formales”, sostuvo Mayorga. Asimismo será de provecho para los gremios de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; industrias manufactureras; construcción; transporte; actividades de alojamiento y servicios de comida. El alcalde de Estelí, Francisco Valenzuela, destacó que la información recogida en estas localidades será una herramienta al servicio de la inversión y la generación de empleo. “Mucha de esta información no la teníamos. El avance que se ha hecho con estos 90 municipios es de importancia para el país, vemos que la información está al detalle”, dijo. El Nuevo Diario
Sindicatos se quejan de despidos ilegales y deficiencia estatal en Nicaragua
Más de 50 sindicalistas han sido despedidos de forma injustificada en Nicaragua desde 2016 y han quedado en desamparo legal por una supuesta deficiencia del Ministerio del Trabajo (Mitrab), informó hoy la Central Sandinista de los Trabajadores (CST). «Desde el año pasado acá ha habido más de 50 despidos de trabajadores y dirigentes sindicales de manera arbitraria, sin justificación legal, y el Mitrab les ha negado su certificación sindical, eso nos preocupa porque los deja en indefensión», dijo el secretario general de la CST, Roberto González. En Nicaragua es prohibido despedir a los empleados sin justificación, y en el caso de los sindicalistas el proceso puede ser más largo, debido a los convenios laborales entre trabajadores y la empresa. González afirmó que los trabajadores han sido despedidos tanto de empresas privadas como estatales. «Estamos haciendo un llamado a las autoridades del Mitrab a que se entregue ya las certificaciones de sindicatos a los que se les ha negado, y al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), a que nos reunamos para discutir los casos», sostuvo el líder sindicalista. El Economista
Sindicatos sandinistas denuncian al MITRAB
No es la primera vez que Roberto González, Secretario General de Central Sandinista de Trabajadores, CST, denuncia a la ministra del Trabajo, Alba Luz Tórrez Briones, por violar la ley laboral. Este martes ha pedido públicamente una reunión con el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, y con la ministra Tórrez, para resolver la situación de 50 sindicatos bloqueados por el gobierno socialista y solidario de Daniel Ortega. González dijo en conferencia de prensa que unos 50 sindicatos están congelados, sin personería jurídica, «no solo del estado si no de la empresa privada» porque la funcionaria engavetó las peticiones que avala la CST. «Han despedido a 50 líderes sindicales y trabajadores de manera arbitraria, sin ninguna justificación legal, simplemente les dijeron ´no te quiero tener aquí´», expresó. «Nuestros sindicatos, por ley, cuando eligen a sus dirigentes sindicales deben inscribirla en el MITRAB y recibir una certificación. Según la ley no es función del MITRAB negarle la certificación ni disolver sindicatos», explicó González, quien mantiene una confrontación con el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, dirigente del FNT, quien controla parte de las decisiones del ministerio. Trinchera de la Noticia
Un conflicto viejo entre CST y FNT
La denuncia de Roberto González, secretario general de la CST, es el último capítulo en la competencia por el dominio sindical del país entre la central sandinista y la también el rojinegro Frente Nacional de los Trabajadores. En la competencia entre la CST y el FNT, el diputado Gustavo Porras está ganando la partida. El ministerio del Trabajo únicamente certifica a los sindicatos que tienen el visto bueno de Porras. «Con esta decisión (no certificar a los sindicatos) dejan en la indefensión a los trabajadores… nosotros hemos cumplido todos los requisitos, pero no hacen nada», indicó González. Acusó al MITRAB de haber anulado a sindicatos formados en mataderos, empresas mineras, alcaldías y ENACAL, mediante la no certificación de las directivas elegidas por los trabajadores. «Les hacemos un llamado a entregar ya la certificación» pero, reveló «los funcionarios del resto del país dicen cuando se les demanda la certificación que esa es una decisión que solo toma la ministra del Trabajo». Por ello es que ha pedido una «reunión urgente con José Adán Aguerri, presidente del COSEP, para ver estos casos» porque «los empresarios y los sindicatos tienen un compromiso con la estabilidad social y laboral». Trinchera de la Noticia
Noticias Cámaras de COSEP
Caracterizan viviendas y comercios de las cabeceras
El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, presentó la Primera Cartografía Digital y censo de edificaciones de cabeceras departamentales del país, elaborado por la institución rectoría de la política monetaria del país. El estudio se complementa con fotos aéreas e información geo-referencial de todos los edificios y un censo realizado in-situ desde el 2014. La Cartografía es una primera etapa de este tipo, comenzando con el mapeo de 90 municipalidades a nivel nacional, donde se identificaron hasta pequeños negocios en ciudades importantes tanto comercial como turísticamente. La plataforma digital pretende también ser de utilidad para las actividades productivas, de industria, construcción, transporte. El Presidente del BCN, Ovidio Reyes, manifestó que actualmente la economía de Nicaragua se está dinamizando, y que por lo tanto se requiere de mantenerse actualizado, “vamos a ver cómo lo logramos con los alcaldes para que nos vayan dando información día a día”, señaló. Sector privado lo ve positivo Esta herramienta permitirá tomar medidas más acertadas y desarrollar nuevos negocios, opinó Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicio de Nicaragua. Por su parte, Héctor Lacayo, Presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, manifestó que el estudio permitirá desarrollar pequeños emprendimientos desde las viviendas, “cuando nacen las empresas familiares, nacen desde las viviendas, creciendo y desarrollando sus propias iniciativas empresariales”, señaló. Trinchera de la Noticia
Banco Central de Nicaragua publica cartografía digital y censo de edificaciones 2017
Todas las edificaciones de uso residencial y productivas de 90 municipios de Nicaragua ya están a la disposición en la “Cartografía Digital y Censo de Edificaciones 2017” con el objetivo de identificar y caracterizar el universo de viviendas y establecimientos comerciales que facilite el estudio y la evaluación económica. El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, aseguró que mediante la Cartografía Digital y Censo de Edificaciones 2017, se tendrá con mayor precisión la información respecto a los establecimientos comerciales, condición jurídica, registros contables, el acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones. El empresario Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua, felicitó a las autoridades del Banco Central porque con éste Información digitalizada los inversionistas nacionales e internacionales podrán hacer sus proyecciones con mayor facilidad. Nueva Ya
Empresarios gozan recorridos en VI Festival Internacional de Tabaco Nicaragua
Un grupo de empresarios y aficionados al tabaco de diferentes países que participan en el VI Festival Internacional de Tabaco de Nicaragua, recorrió hoy una fábrica de puros ubicada en la ciudad colonial de Granada, en el sureste del país centroamericano. En la fábrica Mombacho Cigars, situada 45 kilómetros al sureste de Managua, los participantes del Festival cataron los diferentes puros y también conocieron sobre su fabricación en esa industria. «El festival Puro Sabor es algo muy importante para Nicaragua, para dar a conocer a personas que vienen de 26 países la cultura e historia del país (…) es un reconocimiento a la gente de Nicaragua y también a la calidad de nuestro producto», dijo a Efe el presidente de la fábrica de puros Mombacho Cigars, el italiano Craudio Sgroi. En el festival, que tiene como lema «Puro Sabor 2017», participan unos 400 empresarios y conocedores de tabaco, procedentes de 25 países, que disfrutan de diversas actividades turísticas en las ciudades de Granada, Masaya y Estelí, según la Cámara de Tabacaleros. Nueva Ya
Crecen expectativas turísticas en Granada
El sector turístico de la ciudad de Granada se mantiene con variantes en los diversos rubros en las primeras dos semanas del año: mientras un sector se queja de malas ventas, otro celebra el lleno total de sus hoteles. Desde el fin de semana algunos hoteles tenían lleno total, con la visita de más de cien inversionistas extranjeros que están formando parte del Festival del Puro, evento que se celebra en el país esta semana. Samuel Cruz, vicepresidente de Canatur, aseguró que este evento trajo movimiento económico al sector hotelero, porque esta delegación de visitantes estará hasta este miércoles, en Granada. Cruz dijo que esta primera quincena de enero ha sido favorable para algunos dueños de hoteles y otros negocios. La Prensa
Ganaderos de Nicaragua: “No tenemos liquidez”
Aunque parezca paradójico la época de bonanza de precios para la ganadería es en el verano, porque es cuando la industria paga mejor a los productores. Y esta es una de las razones por las que el sector no ha hecho gran esfuerzo por mejorar sus niveles de productividad, justifica Álvaro Vargas Duarte, presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic). Esta situación, por ende, tiene un impacto inmediato en los bosques, porque debido a que los ganaderos tampoco se han preparado para el cambio climático, entonces han tenido que emigrar a las zonas húmedas. Vargas, que en septiembre pasado fue reconocido por la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) como el empresario distinguido del sector, considera que el sector prácticamente camina solo, pese a que es clave en la formación del Producto Interno Bruto. Al Gobierno le han presentado un sinnúmero de propuestas sobre cómo reducir los rezagos del sector, pero hasta hoy no han obtenido una sola respuesta. Vargas, quien es zootecnista y que actualmente se dedica a la ganadería de doble propósito, admite que debido a que tienen años enfrentados con la industria eso ha ocasionado que Nicaragua se haya quedado vendiendo carne para hamburguesas o tacos en los mercados internacionales, en lugar de especializarse como proveedora de cortes selectos. La Prensa
El sector ganadero confía en que el proceso que el Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (Procompetencia) abrió en contra de la industria cárnica, concluya con el establecimiento de un mecanismo de fijación para el precio de la carne, tomando como referencia el del mercado internacional. Sin embargo, la industria dice que utilizará el proceso para demostrar que debido a la cantidad de agentes económicos que participan en el mercado de la carne, no es posible que los mataderos tengan “monopolizado” el mecanismo fijación del precio de la carne. En octubre pasado la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) y la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), representadas por el coordinador del Centro Jurídico de Apoyo al Consumidor, Juan Carlos López, denunciaron ante Procompetencia a cuatro mataderos (Macesa, Novaterra, Nuevo Carnic y San Martín) y una asociación “por la presunta creación de un cártel para la imposición de precios”. En diciembre la denuncia fue aceptada por Procompetencia y se abrió un proceso que despertó entre los ganaderos la esperanza de que este conflicto que han mantenido por años con la industria finalmente concluya, dice el presidente de Faganic Álvaro Vargas. La Prensa
Empresarios del tabaco inician festival del puro en Granada
Empresarios nacionales y extranjeros iniciaron ayer en la ciudad de Granada el Sexto Festival Internacional Puro Sabor con un conversatorio en el que compartieron conocimientos y experiencias con el resto de los participantes. Con este evento se celebra el reconocimiento del tabaco cultivado y los puros elaborados en Nicaragua, de igual manera se dan a conocer el estado actual de la industria del tabaco, así como su fabricación y distribución por diferentes países de Centroamérica y el mundo. Nicaragua ha sobresalido como el segundo país productor de tabaco y puros, y la calidad de este producto se ha dado a conocer en importantes revistas especializadas en el tema. “Estamos muy agradecidos con nuestros clientes, amigos y distribuidores, por preferir el sabor, aroma y calidad de nuestros puros nicaragüenses, a través de este festival, estamos mostrando nuestra cultura, música, tradiciones e historia, con el entusiasmo y calidez que caracteriza a esta nación”, explicó Juan Ignacio Martínez, presidente de la Cámara Nicaragüense de Tabacaleros. El Nuevo Diario
CADUR anuncia Feria ExpoCasa para el mes de febrero
Como resultado de la gestión a la solución del déficit habitacional por parte del sector urbanístico, el cual es promovido por la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (CADUR), se llevará a cabo la primera Feria ExpoCasa, durante los días 17, 18 y 19 de febrero en el Crowne Plaza. Según Héctor Lacayo, presidente de CADUR, participaran proyectos de 20 mil a más de 100 mil dólares ubicados en Carretera a Masaya, Ciudad Sandino, Carretera Norte y el centro de la ciudad…Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Honduras apuesta por nuevo acuerdo con FMI en marzo
Autoridades de gobierno se proponen alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes que finalice el primer trimestre del año en el contexto de la quinta revisión que se aproxima en marzo. Desde 1990 Honduras ha logrado unas nueve firmas con el FMI, sin embargo en todos esos acuerdos, excepto el del 2005, ese proceso de negociación se quebrantó, por tanto este año sería la segunda vez que se logra esa iniciativa. El titular de la Secretaría de Finanzas, Wilfredo Cerrato indicó que el Presidente Juan Orlando Hernández ha propuesto que se negocie un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, orientado a generar confianza a inversionistas locales y extranjeros y no se deje de invertir y generar empleos en el país. “Vamos a sentarnos en la mesa en la quinta revisión en marzo, de seis revisiones que son, vamos a plantear la posibilidad de negociar un nuevo acuerdo”, expuso el funcionario del gabinete económico. Según Cerrato, el acompañamiento del organismo de crédito internacional ha resultado positivo, sobre todo porque Honduras recibe más financiamiento a menores tasas de intereses. Con esos recursos, el Estado impulsará la construcción de obras públicas y al final el empresario se va a animar impulsando negocios privados considerando que el país tiene buenas carreteras, puertos y aeropuertos. Honduras.
Café y otros productos hondureños atrae a más taiwaneses
Taiwán anunció este martes, el envío de dos delegaciones para comprar café centroamericano, en una gira que incluye a Honduras del 7 al 20 de febrero próximo. Los asiáticos buscan expandir las relaciones económicas y comerciales con aliados diplomáticos de Taiwán en Centroamérica y el Caribe. La primera delegación partió el 10 de enero hacia El Salvador, Guatemala y Nicaragua y permanecerá en Centroamérica hasta el 22 de enero, informó el jefe del Departamento de Cooperación Internacional y Asuntos Económicos del ministerio, Lee Singing, en rueda de prensa. Sólo en El Salvador, la delegación compró 15 contenedores de café, en línea con las promesas de la presidenta isleña, Tsai Ing-wen, que volvió a Taiwán el 15 de enero tras una gira por Centroamérica, dijo Lee. Honduras.
Banca pública inyectará 72 millones al Estado
Los bancos públicos repartirán entre instituciones estatales, durante este año, ¢72.164 millones de las utilidades generadas en el 2016. Entidades como Infocoop, Conape, la Comisión de Emergencias, el IVM y fondos para pymes recibirán, en conjunto, el 53% de estos recursos, es decir, unos ¢38.223 millones. Mientras que el Ministerio de Hacienda obtendrá el restante 47%, lo cual asciende a ¢33.941 millones por el pago del impuesto sobre la renta. Así lo detallaron el Banco Nacional, el Banco de Costa Rica (BCR), el Banco Popular y Bancrédito en el reporte de cierre financiero, del año pasado, ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). Junto al pago de renta por la actividad lucrativa, la banca pública está obligada por ley a realizar contribuciones parafiscales, que son aportes anuales con destino específico. Costa Rica.
Franquicias exportan su modelo de negocio
Las franquicias costarricenses encuentran en terreno extranjero oportunidad para ampliar su mercado. Hasta la fecha, 14 empresas nacionales cuentan con presencia fuera del país, la mayoría, bajo esta estructura comercial. Hay más de 1.000 locales de franquicias costarricenses operando en el exterior. Asimismo, cinco más están en proceso de reproducir su marca en otros países. Se trata de BJX Mobile, Bee Sweet, Life Photo, Saint Jude School y Nutrisalud, de acuerdo con el Centro Nacional de Franquicias (Cenaf) e información recabada por La Nación . La franquicia es un contrato por el cual una empresa (el franquiciador), cede a otra (el franquiciado), a cambio de un pago, el derecho a la explotación de un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual. Cosechas (negocio de batidos naturales) es una de las marcas que más se ha expandido. Maneja 600 establecimientos en países como Colombia, Brasil, México, Panamá, República Dominicana y Honduras. Costa Rica.
Empresas importadoras saldan deudas por más de 1,945 millones de colones con Hacienda.
Nueve empresas importadoras de Costa Rica que fueron auditadas en el 2015 y el 2016 por la Dirección General de Aduanas pagaron de manera voluntaria sus deudas, por no declarar de manera correcta cánones y derechos de licencia, conocidos como royalties o regalías. El cumplimiento de estas declaraciones hicieron que el Ministerio de Hacienda recuperara la suma de ¢1.945.608.597, informó este martes la entidad en un comunicado de prensa. De acuerdo con lo pactado en los contratos de compra-venta de mercancías en los mercados internacionales y en otros documentos contables, los pagos de cánones los realizan las empresas de Costa Rica cuando adquieren mercancías con un derecho protegido o de observancia de propiedad intelectual, relacionado con marcas registradas, usualmente, de cierto prestigio comercial. «Estas empresas se acercaron a la administración aduanera y aceptaron su deuda con el Estado; además, aportaron información importante para las auditorías, lo que ayudó al éxito de los hallazgos en las determinaciones fiscalizadas», cita la nota de prensa. Costa Rica.
Tarifa de energía eléctrica aumenta entre 11% y 12%
El precio de la energía eléctrica subirá a partir de este mes. De acuerdo con las distribuidoras eléctricas, la tarifa en el cargo por energía aumentará entre 11% y 12% para el consumidor final. El costo de la energía que distribuye CAESS incrementará 11.7% con respecto al trimestre pasado. CLESA, por su parte, elevará su tarifa de energía en un 11.6%; EEO la subirá en 12.1%; DEUSEM, en 12.3%, y DELSUR, en 11.1%. La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) establece este cargo cada tres meses. Esta vez aún no lo ha oficializado. Las distribuidoras aclaran en la publicación de sus tarifas que el cargo por energía no es establecido por la empresa, sino por las autoridades estatales. Además del cargo por energía, en la factura que recibe el consumidor final también se agregan el costo por distribución y el costo por comercialización. Siget aún no confirma las razones por las que la energía eléctrica subirá este mes, pero de acuerdo con fuentes del mercado eléctrico, el alza está ligada a la caída en la generación de energía hidroeléctrica y a un mayor consumo de búnker, combustible que ha encarecido su costo a nivel internacional y por ende, elevado el precio de la generación eléctrica en el país. El Consejo Nacional de Energía está tratando de diversificar la matriz energética al incluir más proyectos de energía renovable que abaraten el precio en el mediano y largo plazo. Entre los proyectos más prometedores están la generación de 355 megavatios de energía a través de gas natural, un proyecto que es dirigido por la empresa Energía del Pacífico. El Salvador.
CAMARASAL denuncia caso de supuesto espionaje
Los dirigentes de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) encontraron un micrófono escondido en las oficinas de su sede central y ahora sospechan que la gremial es objeto de espionaje. Javier Steiner, presidente de la cámara, explicó que el lunes 16 de enero hallaron el micrófono en la oficina de “uno de los altos ejecutivos” o director. No quiso revelar de qué directivo se trata ni qué cargo ocupa. El martes 10 de enero la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) anunció también que habían encontrado un micrófono en sus oficinas. Ese mismo día fueron a la Fiscalía General de la República (FGR) para pedir una investigación por este hecho. Fue a raíz del hallazgo de FUSADES que la Cámara de Comercio decidió hacer una revisión, al parecer, preventiva. Las fotografías muestran que el objeto de la supuesta vigilancia estaba escondido en la pared, conectado a un toma corriente en esas oficinas. “Inmediatamente después del hallazgo se procedió a aislar el área”, explicó el presidente de la gremial. El micrófono es pequeño, de unos 4 centímetros y Steiner considera que es un “aparato de espionaje”. “Nos presentamos hoy (ayer) a la Fiscalía para poner el aviso y que sean ellos los que investiguen el caso y encuentren quiénes pusieron el micrófono; pero aún más importante es el porqué lo pusieron”, agregó el presidente gremial. El titular de la FGR, Douglas Meléndez, confirmó ayer que estaban enterados de estas sospechas por parte de la gremial. “Vamos a verificar la información sobre un nuevo caso de espionaje. Hay una institución que está denunciando que ha encontrado un micrófono, pero aún no tengo más información… Como en todos los casos, se van a seguir todos los procedimientos de recepción de denuncia para luego investigar. El Salvador.
El precio del pollo sube y las ventas bajan por este motivo
La razón según comentó, es el aumento de entre Q15 y Q20 en el precio de la caja de 40 libras del pollo que viene desde Estados Unidos y que cada compra a diario. Bámaca afirmó que esta medida lo obligó a aumentar Q1 la libra que pasó de Q6.50 a Q7.50. “Más no le puedo subir, las personas ya no lo pagan”, expresó. El vendedor también redujo la compra a su proveedor, antes adquiría seis cajas y en la actualidad compra únicamente tres. El aumento, aunque para algunos es injustificado, para los proveedores responde al impuesto del 12.5% que aplica desde el 1 de enero de este año para el cuadril y pierna de pollo que viene de fuera. Ese arancel es la razón de un debate entre autoridades del Ministerio de Economía e importadores de pollo, quienes solicitan se elimine para evitar que se continúe con las alzas. Álvaro Fernández de la Gremial de Importadores de Pollo y Carnes Congeladas, indicó el lunes que el consumidor ya percibió un aumento entre 20% y 25% desde el 1 de enero. Según el reporte más reciente de Ministerio de Agricultura, la caja de 40 libras de pollo importado era a finales de diciembre de Q160 y en la semana del 6 de enero se cotizó en Q180. Erwin Ardón, del Maga indicó que la sobre oferta también contribuyó al aumento. Maria del Rosario de Falla, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavi), explicó las condiciones a las que el sector nacional enfrentan con el producto importado. Guatemala.
Popular aprueba US$ 234 millones para turismo
Ejecutivos del Banco Popular Dominicano (BPD) revelaron ayer que para este año tienen aprobado US$234 millones para proyectos turísticos que se desarrollarán en Santo Domingo, la región este y Puerto Plata; donde se agregarán 1,700 habitaciones y 4,000 nuevos empleos. Señalaron que solo el año pasado el BPD desembolsó US$225 millones en nuevos créditos al sector, y que sirvieron para construir unas 1,500 nuevas habitaciones, con la creación aproximada de 3,000 empleos. En una rueda de prensa ofrecida previo al inicio de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), el vicepresidente ejecutivo de Negocios Empresariales y de Inversión del banco, René Grullón y el vicepresidente del Área de Negocios Turísticos, Juan Manuel Martín de Oliva, informaron que al cierre del 2016 el volumen total de la cartera turística de la entidad fue de US$902 millones (préstamos US$700 MM y en depósitos US$202 MM) con 0% de morosidad que, según indicaron, muestra lo sano del sector. Grullón reveló que al banco le han mostrado interés de inversiones para desarrollar proyectos turísticos en la región sur del país, sobre todo en Barahona y Bahoruco; sin embargo, consideró que el desarrollo de este polo turístico tomará tiempo. República Dominicana.
La llegada de turistas aumenta 6.4% en 2016
La llegada de pasajeros no residentes al país demostró el año 2016 un aumento constante de acuerdo a los informes de flujo turísticos emitidos por el Banco Central (BCRD) de República Dominicana. El más reciente informe correspondiente al mes de diciembre del pasado año muestra un crecimiento interanual acumulado de 6.4% comparado al mismo mes de 2015. Los visitantes extranjeros y dominicanos no residentes, alcanzó la cifra de 5,959,347 personas, al arribar 359,488 viajeros adicionales con respecto al año 2015. El BCRD a través del documento indica que de ese incremento el 83.8% corresponde a turistas extranjeros (301,154 pasajeros) y el 16.2% restante a dominicanos residentes en el exterior (58,334 pasajeros). En cuanto a la llegada de turistas procedentes de Europa, el estudio arroja una tasa de crecimiento de 10.9%. De acuerdo a datos del informe, la llegada acumulada de extranjeros no residentes, según las regiones de procedencia, muestra un crecimiento de 3.9% en el flujo de viajeros de América del Norte, es decir 110,128 visitantes adicionales, la mayoría de ellos desde los Estados Unidos, aportando un total de 85,396 visitantes adicionales. Asimismo, el aeropuerto de Punta Cana continúa siendo la terminal que mayor cantidad de pasajeros recibe, con un total del 66.9% de los turistas extranjeros, es decir 3,432,178 pasajeros. República Dominicana.
Contrario a cualquier percepción que puedan dejar ver las lujosas torres del polígono central en el imaginario colectivo, hoy en el Distrito Nacional se construyen menos viviendas que en el año 2002. Bueno, en realidad el dato no es de hoy propiamente, sino de octubre del pasado año 2016 cuando se realizó un censo de construcciones calle a calle en el Gran Santo Domingo. Lo hicieron el Centro Nacional de Estudios de la Construcción (Cenac) de Colombia y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi). Y entre otras cosas resalta la valoración positiva que hace el estudio del mercado inmobiliario en el país, aunque con la advertencia de que el contexto a futuro cercano parece variar. “Se está construyendo bastante y se está vendiendo bien. El mercado va bien, lo que hay que ver es hacia el futuro, que las ofertas a futuro no son tantas”, dice Héctor Bretón, presidente de Acoprovi. Bretón plantea que se debe revisar qué pasa en el mercado para tener esa previsión: observar en perspectiva cómo va la economía, o que la lentitud en los procesos de licencia de construcción estén afectando al mercado. República Dominicana.