Noticias COSEP
Exenciones y exoneraciones para beneficio de todos
El día 24 de julio después de un largo proceso de negociación, culminamos el trabajo que estaba mandatado por la Ley de Concertación Tributaria (LCT), por el cual se tenían que publicar y actualizar las listas taxativas y normas y procedimientos para la aplicación de las exoneraciones a los sectores productivos del país que establece el Art. 274 de la LCT, y las listas taxativas de bienes o mercancías exentas del pago del IVA comprendidas en el Art. 127 de esa misma ley. A través de este esfuerzo hemos logrado que se continúen desarrollando y estimulando las actividades económicas, en especial, las actividades agropecuarias y agroindustriales, y se ha adicionado un nuevo listado de bienes específicos para beneficio de la micro y pequeña empresa industrial, y la pesquera artesanal de nuestro país, además de que todos los ciudadanos podremos seguir gozando de los beneficios tributarios que están establecidos para la educación, salud y alimentación de los nicaragüenses. Es importante destacar que el resultado de este esfuerzo se traduce en beneficios que tienen como destinatarios a empresarios de todos los tamaños y a ciudadanos de todos los estratos de la sociedad. En el caso del sector privado, en este esfuerzo y dinámica de trabajo, se involucró en forma activa a representantes gremiales empresariales del sector agrícola, ganadero, avícola, formuladores y distribuidores de agroquímicos; a dirigentes de la industria farmacéutica y veterinaria; a representantes de los importadores de medicinas y equipos médicos, y a dirigentes y ejecutivos del sector de importadores y distribuidores de equipos y maquinarias agropecuarias. El esfuerzo y trabajo permitió que el sector agropecuario lograra mantener los beneficios de exenciones y exoneraciones que ha venido gozando desde el 2011, pero además, se incorporaron nuevos bienes, como es el caso específico de partes y accesorios de la maquinaria del sector agropecuario conforme la reforma tributaria del 2014. No solo esto sino también se logró que la exención fuera a los bienes en forma directa sin necesidad de trámite alguno asegurando de esta manera que todos los productores, sin distingos de tamaño, obtengan este beneficio. Antes por un tema de trámite de exoneración y costos, mayoritariamente los sectores grandes hacían uso de este beneficio no así los pequeños productores. Pero sobre todo, permitirá que nuestros sectores productivos exportadores y productores de alimentos básicos, puedan seguir siendo competitivos en relación a bienes y productos que los países industrializados subsidian con millonarios recursos y que producen en condiciones productivas y de infraestructura inalcanzables para nuestros productores. Además hemos logrado que se fortalezca la seguridad alimentaria y la disponibilidad de bienes de la canasta básica que llega sin impuestos a todos nosotros como consumidores, lo que se traduce en precios más bajos de estos productos en el mercado, ya que el impuesto tampoco se traslada como costo en el precio final al consumidor. Los beneficios alcanzan a los medicamentos, vacunas, instrumental médico, quirúrgico y de diagnóstico para la medicina humana, que son importados, pero también se beneficia directamente a nuestra industria farmacéutica nacional para que pueda producir internamente medicamentos en condiciones competitivas de mercado y de calidad. El alcance de estos beneficios también llega a nuestros hogares con la exención de IVA para bienes de consumo humano cotidiano y productos de higiene y consumo básico a través de nuestra industria local con la exención de materias primas y bienes intermedios incorporados físicamente en los bienes finales que producimos. Otro logro a destacar está referido a las Normas y Procedimientos para la aplicación de las exoneraciones a los sectores productivos del país al haberse acordado un procedimiento más sencillo y efectivo, lo que permitirá llegar a más sujetos productivos beneficiados. Ha sido una preocupación del Gobierno y en el sector privado lo compartimos, que los beneficios lleguen a quien verdaderamente tienen que llegar, y que estos beneficios retornen a la economía a través de más productividad, empleo y valor agregado para que continúen estimulando nuestras exportaciones y producción nacional. Es por ello que se logró consensuar un procedimiento que va a permitir cuantificar y cualificar el gasto tributario. Este proceso de actualización de las listas taxativas evidencia que el diálogo y consenso con los diversos sectores productivos y empresariales trae beneficios no solo para los propios sectores sino para todos los consumidores y para el país en lo general. EL AUTOR ES PRESIDENTE DEL COSEP. La Prensa
Un llamado a la objetividad en los medios
El presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), Roberto Sansón, hizo un llamado a la objetividad en los medios de prensa en su artículo publicado en El Nuevo Diario del pasado 13 de agosto, titulado “El arte de ver las cosas mal”; pues la pasión política ha llevado, como dice él, a algunos medios que adversan al Gobierno a ver mal todo lo que ocurre en Nicaragua. Textualmente agrega: “Hoy en día en Nicaragua, con tal de decir que algo está malo, se sacan comentarios fuera de contexto, se cortan frases, se manipula contenido, se tergiversan titulares, se dice que “se escuchó, se oyó o se piensa”, es decir, se echa mano a todo tipo de subterfugios para lograr el objetivo de desacreditar y muchas veces se cae en los mismos errores que se quieren señalar”.
En una ocasión Arturo Cruz expresó que si por decir algo bueno de Nicaragua se piensa que se va a favorecer a los sandinistas, no por eso debe dejar de decirse; y que si por hablar mal de Nicaragua se piensa que se va a dañar a los sandinistas, no por eso debe hacerse. Que primero debe estar Nicaragua, por encima de nuestras pasiones políticas. Estoy de acuerdo. El artículo del presidente de AmCham va en la misma línea.
Este criterio que lo comparte el Cosep, según lo hemos visto en sus declaraciones, así como otros organismos empresariales y empresarios a título personal, lo he mantenido en mi blog y en El Nuevo Diario. Pero no han faltado las reacciones contra quienes adoptamos posiciones sensatas, llamándonos sandinistas, acomodados, aliados del Gobierno e incluso cobardes.
Creo que el presidente de AmCham está libre de sospechas pues es difícil encontrar otro grupo, económico o político, más cercano que AmCham a la Embajada de Estados Unidos. Las 23 AmCham de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas de América Latina (Aaccla) son organizaciones empresariales independientes, cuyo objetivo primordial es promover el comercio y las inversiones entre sus países y Estados Unidos. Representan más de 20,000 compañías locales y estadounidenses y la gerencia ejecutiva de una gran inversión en la región.
Igual que Roberto Sansón, creo en la libertad de prensa y en la necesidad de ser críticos ante cualquier gobierno; pero, como él dice: “El pensamiento crítico debe regir en el análisis del rumbo de nuestra Patria para poder enderezar aquello que como sociedad consideramos va por un camino inapropiado. Pero ese mismo pensamiento crítico debe funcionar en doble vía y debe permitir ver lo bueno así como analizar y criticar lo malo”. Y agrega: “No puedo decir que las cosas en Nicaragua van mal, porque no es así; que pueden ir mejor es otra cosa, que no es suficiente lo que estamos logrando, eso lo creo completamente; que debemos cambiar las prioridades del país, también lo creo; pero de ahí a decir que la economía o la seguridad ciudadana del país se han derrumbado basado en unos cuantos ejemplos; de ahí a dedicar mi tiempo y esfuerzo a encontrar por qué todo lo que vea esté mal, es otro camino por completo”.
Claro que hay cosas en Nicaragua que no están bien, y personalmente he sido perjudicado gravemente por malas políticas y decisiones arbitrarias de algunos funcionarios, lo cual denuncié en mi blog y en este periódico; además, como liberal constitucionalista tengo mi partido.
Pero, no por eso debo perder mi objetividad como comentarista. Los medios que perdieron esa objetividad ahora son simplemente propagandistas de una campaña.
*Abogado, periodista y escritor. El Nuevo Diario
Nicaragua respira con el levantamiento de restricciones de EE.UU.
La reciente decisión de Estados Unidos de levantar las restricciones de cooperación a Nicaragua por resolver los casos de propiedades confiscadas a estadounidenses, permitirá al país centroamericano destinar recursos a otras áreas y reducir sus niveles de endeudamiento, según el análisis de las autoridades y de economistas. Washington levantó a Managua algunas restricciones legales relativas a la asistencia bilateral y al apoyo para la concesión de préstamos internacionales a Nicaragua, que significa que el otorgamiento de una dispensa de cooperación anual, conocida como “waiver de la propiedad”, ya no será necesario. Esa certificación estaba supeditada a la consideración de EE.UU. sobre el avance que registraba Nicaragua en la resolución de las reclamaciones de propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses durante el primer régimen sandinista. Con esta certificación, anualmente EE.UU. respaldaba los préstamos que solicitaba Nicaragua a los organismos financieros internacionales. En 2014, Nicaragua recibió us$896.7 millones en préstamos, un 11.7% menos que los us$1,015.3 millones captados en 2013, según cifras oficiales. “Esto lo que significa es que Nicaragua va a dejar de tener un condicionante, una espada de Damocles, una pistola en la sien, que Nicaragua deja de estar sujeta a revisión”, señaló el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep), el economista José Adán Aguerri. El Nuevo Diario
La deuda nicaragüense respira con levantamiento de restricciones de EE.UU.
La reciente decisión de Estados Unidos de levantar las restricciones de cooperación a Nicaragua por resolver los casos de propiedades confiscadas a estadounidenses permitirá al país centroamericano destinar recursos a otras áreas y reducir sus niveles de endeudamiento, según el análisis de las autoridades y de economistas. Washington levantó a Managua algunas restricciones legales relativas a la asistencia bilateral y al apoyo para la concesión de préstamos internacionales a Nicaragua, que significa que el otorgamiento de una dispensa de cooperación anual, conocida como «waiver de la propiedad», ya no será necesario. Esa certificación estaba supeditada a la consideración de EE.UU. sobre el avance que registraba Nicaragua en la resolución de las reclamaciones de propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses durante el primer régimen sandinista. Con esta certificación, anualmente EE.UU. respaldaba los préstamos que solicitaba Nicaragua a los organismos financieros internacionales. En 2014, Nicaragua recibió 896.7 millones de dólares en préstamos, un 11.7% menos que los 1,015.3 millones de dólares captados en 2013, según cifras oficiales. «Esto lo que significa es que Nicaragua va a dejar de tener un condicionante, una espada de Damocles, una pistola en la sien, que Nicaragua deja de estar sujeta a revisión», señaló el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep), el economista José Adán Aguerri. Panamaamerica.com.pa
Eliminación de waiver promueve reducción de deuda para Nicaragua
La reciente decisión de Estados Unidos de levantar las restricciones de cooperación a Nicaragua por resolver los casos de propiedades confiscadas a estadounidenses, permitirá al país destinar recursos a otras áreas y reducir sus niveles de endeudamiento, según el análisis de las autoridades y de economistas. Washington levantó algunas restricciones legales relativas a la asistencia bilateral y al apoyo para la concesión de préstamos internacionales que significa que el otorgamiento de una dispensa de cooperación anual, conocida como “waiver de la propiedad”, ya no será necesario. “Nicaragua va a dejar de tener un condicionante” Esa certificación estaba supeditada a la consideración de EE.UU sobre el avance que registraba Nicaragua en la resolución de las reclamaciones de propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses durante el primer régimen sandinista. Con esta certificación, anualmente EE.UU. respaldaba los préstamos que solicitaba el país a los organismos financieros internacionales. En 2014, Nicaragua recibió 896,7 millones de dólares en préstamos, un 11,7 % menos que los 1.015,3 millones de dólares captados en 2013, según cifras oficiales. “Esto lo que significa es que Nicaragua va a dejar de tener un condicionante, una espada de Damocles, una pistola en la sien, señaló José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). 100% noticias
Noticias Cámaras de COSEP
Nicaragua respira con el levantamiento de restricciones de EE.UU
El mayor atractivo de la XV feria Expo-APEN 2015 que se realizará el próximo 25 y 26 de septiembre en el centro de convenciones del hotel Crown Plaza de Managua, será la instalación del Congreso Internacional de Marketing e Innovación que contará con exposiciones magistrales de diez especialistas internacionales que brindarán información actualizada y de mucha utilidad a productores y exportadores nicaragüenses. “Para que Nicaragua logre pasar de más de los US$3,000 millones anuales en exportaciones y pueda crecer al menos un 10% en los próximos cinco años, debe de adoptar un patrón exportador sostenible y aprender a afrontar de forma inteligente los efectos del cambio climático”, expresó Azucena Castillo, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). Entre los conferencistas estará Víctor Villalobos, un experto del Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura, IICA que pondrá al día a los asistentes sobre las herramientas que deben manejar los empresarios, productores y exportadores para que sus negocios sean climáticamente inteligentes que les permita desarrollar esas estrategias de negocio sostenible… Agroparques, invernaderos, casa sombras, micro y macro túneles, entre otros que integran los distintos modelos de tecnología para agricultura protegida, la cual permite tener un mayor rendimiento y calidad de cultivos así como tener permanencia en los mercados, serán temas abordados también por los conferencistas del congreso de la feria Expo-APEN 2015. Por su parte, Juan Manuel Sánchez, director de operaciones de APEN, indicó que estos temas se abordarán dentro de una sección del congreso dedicada a los instrumentos, tecnologías y gestión sostenible de los negocios. El Nuevo Diario
Laboratorio de café a la vista
La Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec) licitará pronto la construcción de un laboratorio de café, el que sería posiblemente instalado en Sébaco, Matagalpa. José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), dijo que los técnicos ya están trabajando “en los términos de referencia” para la construcción del laboratorio. Buitrago dijo que la idea es que este ofrezca servicio de análisis en suelo, foliares, residuales, así como para plagas y enfermedades, entre otros. “Eso (el laboratorio) se va a comenzar a licitar, ya se han hecho pláticas con el sector financiero(…) lo que pasa es que esto se mueve lentamente, no es algo de la noche a la mañana”, afirmó. Igualmente, Buitrago explicó que están esperando una asesoría que va a dar Promecafé para este laboratorio. La Prensa
UPANIC propone renegociar los términos del CAFTA para proteger granos básicos
Michael Healy Lacayo, presidente de UPANIC, hizo un análisis de la función de UPANIC, como elemento aglutinador de 17 asociaciones orientadas a distribuir información sobre el precio de los productos en los mercados nacionales e internacionales. Explicó que UPANIC recoge toda la información de cada asociación, y se reúne para solucionar los grandes retos de los productores de cara al cambio climático, mejorando la productividad de todos los sectores productivos. En cuanto a las negociaciones del CAFTA, Healy señaló que hubo muchos productos protegidos y una desgravación paulatina para permitir que cada sector mejorara en competitividad, no obstante, no obstante esto no se logró a gran escala. Porr ende, ahora que muchos productos agrícolas entraran libre de aranceles a la importación en los próximos 4 años, es necesario hacer esfuerzos por mejorar la productividad de cada sector. El invitado agregó que el Cafta es una carretera de doble vía, ya que no solo permite el acceso al mercado norteamericano, sino que también obliga a los productores subsidiados norteamericanos y con los productos terminados…Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Honduras tiene la tasa de interés más elevada en Centroamérica
Un informe del Consejo Monetario Centroamericano (CMC) revela que Honduras tiene la tasa de interés activa más alta en la región centroamericana. Al cierre de junio de 2015, la tasa de interés activa real para los préstamos en moneda nacional en el sistema bancario hondureño fue de 16.65%, superior que el 14.77% en Costa Rica; el 12.30% en Nicaragua, el 10.51% en Guatemala y el 7.11% en El Salvador. En valores nominales, la tasa de interés activa de corto plazo en moneda nacional es de 20.88% para Honduras, 15.94% en Costa Rica, 13.15% en Guatemala, 11.49% en Nicaragua y 6.23% en El Salvador. La tasa de interés activa es aquella que utilizan las instituciones del sistema financiero para cobrar por los préstamos que conceden a los agentes económicos y personas particulares. El presidente Hernández y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) se reunirán para abordar lo de la tasa de interés y otros aspectos relaciones con la intermediación de recursos. Un reporte del Banco Central de Honduras (BCH) revela que el saldo del crédito de la banca privada al sector privado, al 6 de agosto de 2015, fue L211,445.9 millones, superior en L5,366.8 millones al reportado en diciembre en 2015. Honduras.
Más de un millón de hondureños están endeudados
En Honduras existen alrededor de un millón 56 mil personas endeudadas, entre jurídicas y naturales y de ese monto aproximadamente 115,000 están en mora, así lo establecen datos de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS). De acuerdo a Lilizeth Garay, jefe de la Central de Información Crediticia, aproximadamente el 53 por ciento de los deudores se trata de varones, el resto son féminas, al tiempo que un aproximado de 115,000 prestatarios se encuentran retrasados en sus pagos. Los deudores en mora enfrentan situaciones legales ante sus acreedores, explicó, y las “deudas morosas o en ejecución judicial son aproximadamente el 11 por ciento de la cartera. Estamos hablando de más de 115,000 deudores”. Al comparar las cifras del 2014 con las de enero a la fecha de este año, se observa una caída de tres puntos en el nivel de retraso; de cuatro bajó a uno, mientras que en las centrales de riesgo aparecen por un máximo de cinco años, todas las personas que han solicitado un crédito. Información crediticia señala que alrededor del 57 por ciento de los préstamos de la banca va al sector del consumo y las tarjetas de crédito el principal producto que ofrecen algunos bancos. Honduras.
Cada vez menos atractiva para la inversión extranjera
Honduras es el país menos atractivo para la inversión extranjera en Centroamérica, según la Cámara de Comercio Hondureña en Miami. La inversión extranjera es la columna vertebral de las economías en crecimiento y pilar fundamental de la reducción de la pobreza, expresó Mario Alí, economista integrante de la cámara. No hay país en Centroamérica que tenga tanta carga fiscal y social como Honduras, lo cual posiciona al país atrás de toda la región. Entre las cargas tributarias excesivas, el economista Alí, mencionó el salario mínimo como el más alto de la región. También señaló el impuesto de seguridad conocido como “El Tasón” y el 15% de Impuesto sobre Ventas más elevado en Centroamérica. Agregó que los inversionistas tienen que pagar el Impuesto Solidario, Impuesto No-Domiciliado, Impuesto sobre la Renta, Impuesto del 1.5% Sobre Ventas Brutas, Impuesto del Activo Neto y el impuesto de guerra al crimen organizado. Honduras.
Gobierno y sector privado impulsan el modelo de micro franquicias en zonas vulnerables
El Centro Nacional de Franquicias (Cenaf), de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) lanzaron un programa para el desarrollo de microfranquicias costarricenses, particularmente en lugares vulnerables, por lo que el plan se iniciará con microempresarios de La Carpio. Ese programa pretende atraer a empresas, que se inscriben y pasan por un proceso de evaluación para determinar si se pueden extender mediante el modelo de las microfranquicias. Este trabajo lo realizan en conjunto el Cenaf y el MEIC. Una vez identificadas las empresas, las dos entidades se encargan de atraer a futuros microempresarios que se convertirán en dueños de microfranquicias, es decir, de empresas que explotan la actividad de la compañía original mediante un convenio. El plan es apoyado con fondos no reembolsables del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), por lo cual quienes califiquen reciben un monto inicial para financiar el inicio de la actividad. Costa Rica.
Empresarios y sindicatos contra alza en cotización
Los empresarios y grupos laborales se oponen al incremento en la cotización global al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del 8,50% actual hasta el 20% a partir del año 2045 , como lo propuso el Informe final Valuación actuarial al IVM , realizado por el actuario argentino Eduardo Melinsky. “(El incremento) podría convertirse en un factor en contra de las expectativas de contratación, ya de por sí disminuidas”, afirmó Rónald Jiménez, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep). Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), catalogó la recomendación de Eduardo Melinsky como socialmente explosiva. Juan Carlos Durán, representante de los trabajadores en el Comité de Vigilancia del IVM, cuestionó los resultados del informe elaborado por el actuario. Costa Rica.
Recomiendan al país buscar un rumbo diferente
El Foro organizado por la Anep contó con las disertaciones de Jorge Roig, expresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras) y Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Ecuador, quienes dieron a conocer la situación que atraviesan ambos países como resultado de la imposición del Socialismo del Siglo XXI, por parte de sus respectivos gobernantes. Ambos ponentes dieron a conocer su postura como empresarios en un modelo que ataca constantemente a la empresa privada. “En Venezuela trataron de imponer mensajes como el “ser rico es malo” y ninguna religión condena la riqueza”, dijo Roig en su exposición. “Mucha ideología y poca productividad, deben tener cuidado porque los trabajadores pueden caer en un mensaje populista”, agregó. Por su parte, Arosemena detalló que “en el Socialismo del Siglo XXI el Gobierno decide cuánto gana la gente y eso provoca que los empleados se se vayan fuera del país. Este modelo avanza, pero sube volumen cuando la economía va mal”, apuntó. En su ponencia, Roig recomendó a los gobiernos a “no usar modelos que se han demostrado fracasados”, puesto que deprimen la economía y generan mayor pobreza en los países en donde se establece. Roig considera que El Salvador todavía no ha llegado a ese punto y advierte que todavía “estamos a mitad del proceso”, para que establezca este sistema. Para el empresario venezolano aún se pueden tomar decisiones que eviten la implementación de este tipo de socialismo. El Salvador.
Empresarios afirman que gobierno promueve socialismo del siglo XXI
Líderes de gremiales empresariales de Venezuela y Ecuador relataron ayer la experiencia en esos países con la implementación del socialismo del siglo XXI después de varios años, y la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) advirtió que el Gobierno salvadoreño ya trabaja en aplicar ese modelo de administración pública en el país. “Lo que viven los salvadoreños a diario no es una casualidad”, destacó Jorge Daboub, presidente de la ANEP. “No son hechos aislados, sino que son parte de un plan, de una agenda, y eso es lo que esperamos que pueda cambiarse”, enfatizó Daboub. Los líderes de ANEP han identificado señales que les permiten concluir que en El Salvador se prepara el terreno para instalar el llamado socialismo del siglo XXI. Los dirigentes del FMLN han mostrado solidaridad con los gobiernos de Venezuela y Ecuador, sin embargo, nunca han expresado con claridad si se aplicará este tipo de régimen. “El socialismo del siglo XXI es programático, como una franquicia. Tienen un proyecto que va avanzando poco a poco: no tienen límites ni de tiempo ni de espacio. Pretenden abarcarlo todo”, explicó Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Ecuador. Mientras que Jorge Roig, expresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS), manifestó a la audiencia: “Si a ustedes les sirve de advertencia el camino recorrido, pues todo este camino recorrido a lo largo de la historia ha terminado como termina Venezuela. No hay nada nuevo. Si fuéramos el único ejemplo, la verdad es que tendría poco que compartir con ustedes”. En ese país el cambio de políticas y leyes comenzó en 1999 con Hugo Chávez y lo ha continuado Nicolás Maduro, mientras que en Ecuador inició con Rafael Correa en 2006. El Salvador.
Empresas pueden ahorrar al utilizar bien la energía
Las empresas podrían hacer ahorros sustanciales en sus facturas energéticas, de entre 5% y 10%, simplemente con lograr que sus colaboradores cambien sus hábitos, afirmó ayer Khalil de León, director ejecutivo de la Comisión de Plásticos, institución que impulsa la eficiencia energética a partir del reciclaje de materias primas en las compañías del sector. De León explicó lo anterior durante una conferencia de prensa, en donde presentó detalles del congreso denominado “Ideas verdes para emprendedores”, que se efectuará mañana y que presentará nuevas tendencias dentro de lo que se conoce como economía verde. Según De León, acciones como apagar los equipos de cómputo en las horas de almuerzo y no usar luces innecesarias también haría una diferencia. Agregó que a nivel de la administración, contar con sistemas de aire acondicionado adecuados permitiría ahorrar hasta 50% de la factura de energía. El ejecutivo agregó que en el sector que representa se practican otras acciones para obtener ahorros como la reutilización y el reciclaje de plásticos en todos los procesos. Guatemala.
Intereses de deuda afecta inversiones
El hecho de no pagar a tiempo sus compromisos de deuda con el sector generador de energía, le impiden al Estado aprovechar los recursos que se pagan por concepto de intereses a los bancos y que ya se acercan a los RD$4,000 millones anual, de acuerdo a datos estadísticos de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). En la actualidad, el Estado paga de US$80 millones a US$90 millones por intereses al mantener una deuda anual promedio con los generadores de unos US$700 millones (RD$4,000 MM), explicó Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la ADIE. El directivo de la entidad que representa a los generadores de electricidad GSF, Metaldom, EGE Haina, CEPP, Seaboard, CESPM, AES, Palamara, La Vega; Laesa, Ltd; y Los Orígenes Power, sostuvo que hay consecuencias que no se ven, ya que el problema fundamental es por incumplimiento de pago, además de que se reducen la inversión social al desaprovechar esos fondos, también el privado. La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) identifica cinco consecuencias que afectan el desarrollo del sector energético de RD. Cinco consecuencias: • Menor inversión estatal en proyectos sociales (educación, salud, energía). • Se paralizan las inversiones privadas en electricidad. • Se afecta el suministro. • Se encarece el costo de la energía servida porque se impide la planificación. • Se encarecen los proyectos energéticos, porque se aumenta el riesgo-país. República Dominicana.
Impulso en la competitividad impactará ventas
La directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) Alexandra Izquierdo considera que las políticas públicas que desarrolla el Gobierno, en el orden de impulsar la competitividad y la productividad de los sectores productivos, hacen un aporte inconmensurable al crecimiento sostenible y a los planes de seguir elevando el nivel de las exportaciones. Considera que la República Dominicana está compelida a continuar fortaleciendo sus niveles de productividad y de competitividad para seguir penetrando a nuevos mercados; más aún cuando en estos momentos existen excelentes augurios de que los niveles de exportación hacia países asiáticos va a aumentar significativamente, desde América Latina. Calificó como altamente oportuna la Iniciativa por la Competitividad y Productividad lanzada por el Presidente de la República, la cual cuenta con la sinergia de los sectores público y privado. “Esta iniciativa, de seguro va a potencializar la plataforma que se construye para que la productividad y el empleo industrial crezcan al mismo ritmo de la economía”, subrayó Izquierdo. Afirma que estas acciones ponen de manifiesto que el Gobierno incentiva el fortalecimiento de la competitividad de los sectores productivos, que están obligados a desarrollar una cultura de calidad para incrementar su volumen de exportaciones. República Dominicana.