Noticias destacadas:
Se agota el tiempo para acuerdo sobre salario mínimo
Estudios para construir puerto en Bluefields listos este año
Boom de edificios para oficinas seguirá en Nicaragua
Honduras: Caficultores hondureños se recuperan con alza en el precio
El Salvador: Casatur y Usaid abrieron escuela de turismo
Noticias de COSEP
Se agota el tiempo para acuerdo sobre salario mínimo
Con una mesa multilateral dividida sobre el tema, en la que están echando la «vaca» al Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, un acuerdo de consenso sobre el incremento anual al salario mínimo parece difícil, aunque no imposible. Los sindicatos, sandinistas y no sandinistas, extrañamente están unidos alrededor de una propuesta de incremento La propuesta de salario mínimo del Cosep de 7.63 fue calificada de «desacertada» por el líder sindical Luis Barboza, que hoy van a otra ronda de negociaciones en la mesa tripartita con el COSEP y la representación del gobierno. Hasta ahora, después de varias sesiones de trabajo los jueves de cada semana, no ha logrado «salir humo blanco», el pasado jueves no se hizo presente la representación de los empresarios. El plazo fatal para llegar a acuerdos es el 28 de febrero, hasta ahora el presidente del COSEP ha declarado que están por llegar a un acuerdo tripartito, pero con la ausencia del jueves pasado se dio una señal diferente. Trinchera de la Noticia
Dan “estocada” al sindicalismo en la Asamblea Nacional
La Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, reunidos en una sesión de trabajo, acordó de consenso solicitar la caducidad de la iniciativa de Ley de Regulación y Ordenamiento de la Tercerización, Subcontratación e Intermediación del Empleo, pues consideran que el actual ordenamiento jurídico laboral del país, tutela la defensa, derechos y garantía de los trabajadores y trabajadoras nicaragüenses. La ley tercerización ha sido una bandera de lucha de los sindicatos para obligar a las empresas subcontratistas a que reconozcan la seguridad social de los trabajadores y otras prestaciones sociales que niegan a los obreros. La iniciativa de caducidad de la ley de tercerización fue muy bien acogida por los empresarios del COSEP, quienes siempre se opusieron a esa ley, no así los sindicatos que siempre demandaron la aprobación de esa ley. Trinchera de la Noticia
Podría ser del 9% dice Barbosa
El líder sindical de la Central Sandinista de Trabajadores CST, Luis Barbosa, señaló que coinciden con la propuesta presentada por el sector de la pequeña y mediana empresa, organizado en CONIMIPYME, de un acuerdo salarial del 9% para todos los sectores económicos. «Pero los señores del COSEO quieren imponernos, yo creo que aquí no se trata de imposición, nosotros siempre hemos sido amigos del diálogo y consenso para llegar a acuerdos tripartitos, pero yo creo que el COSEP no nos puede imponer que se dé el 7.63%», expresó Barbosa, en o que se considera una candente discusión el día de hoy. Barbosa solicitó la presencia personal del presidente del COSEP, José Adán Aguerri, para que tome la «batuta» de las negociaciones, hasta ahora han estado en manos del asesor jurídico de la cúpula empresarial. sin embargo Aguerri se encuentra fuera del país. Trinchera de la Noticia
Empresa privada trabaja en institucionalidad económica
En XIII Festival Internacional de la Poesía El presidente del COSEP, José Adán Aguerri manifestó que esa gremial empresarial trabaja por la institucionalidad económica impulsando leyes a favor de la consolidación económica y el libre mercado. «En los últimos nueve años hemos logrado consensuar 112 leyes especialmente en el ámbito económico, lo que representa el 37 por ciento del total de leyes aprobadas por el legislativo durante ese lapso de tiempo. Durante el año 2016, fueron un total de 7 leyes las que consensuamos, destacando de manera especial dos leyes, la Ley 935, Ley de Asociación Público Privado y la Ley 936, Ley de Garantías Mobiliarias», señala el editorial. Destacó que la recién aprobada Ley de Asociación Público Privada (APP) tiene como objetivo regular la participación del sector público con el sector privado en la formulación, contratación, financiamiento, ejecución, operación y extinción de proyectos de Asociación Público Privado. Bolsa de Noticias
En XIII Festival Internacional de la Poesía, dedicado este año a homenajear a Manolo Cuadra y en memoria del salvadoreño Roque Dalton, inició actividades el Domingo y este martes 14, se efectuó la inauguración especial en la plaza de la independencia, en la que estuvo presente monseñor Jorge Solórzano, obispo de la Diócesis de Granada como invitado en el Presidum y dió la bendición al festival. El presidente del Festival, Francisco de Asís Fernández, además estuvieron presente las vicepresidentas y vicepresidentes del Festival Nacasio Urbina, Gioconda Belli, Luz Marina Acosta y Dieter Stadler, director de la Casa de los tres Mundos. Los grandes ausentes fueron el presidente del COSEP, la Alcaldesa de granada y el Co-director del Instituto Nicaragüense de Cultura. Bolsa de Noticias
Estudios para construir puerto en Bluefields listos este año
Los estudios para construir un puerto de aguas profunda en Bluefields, en la Costa Caribe Sur estarán listo este año confirmo a Radio La Primerísima, el Presidente Ejecutivo de la Empresa Portuaria Nacional, Virgilio Silva. El funcionario reafirmó que hay disposición del gobierno para trabajar en la modernización de las terminales acuáticas y promover las inversiones principalmente en la Costa Caribe. Durante el quinto encuentro de la Comisión Nacional de Seguridad y Protección Marítimo Portuario, Silva sostuvo que se le entregaran concesiones en los próximos meses al sector privado para que inviertan en la modernización de los puertos principalmente en Corinto en donde se han tenido importantes avances sobre todo para agilizar los trámites de exportación y el despacho de carga…Por su lado, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri ha manifestado en reiteradas ocasiones que hay avances considerables en la modernización del puerto de Corinto y que la construcción de una terminal de aguas profundas en el Caribe Sur tendrá un impacto significativo en las exportaciones. Radio La Primerísima
Noticias Cámaras de COSEP
Esperan propuesta de Asobanp para reformas al Código Procesal Civil
Esta semana la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional espera recibir por escrito la propuesta de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp) sobre el mecanismo para que el deudor no sea perjudicado económicamente cuando se tenga que someter a subasta el bien inmueble, cuyo valor supere la garantía del crédito que adquirió. El diputado designado al Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Jimmy Blandón, explicó que la propuesta de los bancos se requiere para discutir “si es la más viable” para incorporarse en la propuesta de reforma al Código Procesal Civil (Ley 902) que se está trabajando. Una primera propuesta de reforma a la Ley 902 fue introducida por siete diputados sandinistas en la Asamblea el 3 de febrero pasado, pero cuatro días después fue detenida. La Prensa
Boom de edificios para oficinas seguirá en Nicaragua
Como resultado del repunte económico que se ha registrado en los últimos años, el país está adquiriendo un nuevo rostro. Y pese a los temores por el alto riesgo sísmico, la construcción vertical ha comenzado a abrirse paso, al menos en el mundo empresarial, donde cada día son más las empresas que trasladan sus oficinas a edificios construidos para este fin. Al menos nueve edificios de hasta diez pisos abrieron sus puertas en los últimos años y unos 14 más planean hacerlo en los siguientes dos. La apuesta de los desarrolladores se sustenta en cálculos que indican que solo en Managua hasta ochocientas empresas todavía funcionan en casas, apartamentos y otros locales que han sido adaptados para albergarlas. “No es moda, es una necesidad inminente de estos tiempos para mejorar la atención al cliente. Muchas empresas han remodelado y adaptado casas y apartamentos para convertirlos en espacios de oficina. Pero si quieren igualar su atención al resto de Centroamérica deben tener las condiciones para atender a sus clientes”, detalla Frank Martínez, primer secretario de la Cámara Nicaragüense de Corredores de Bienes Raíces (Canibir). Esta tendencia además es respuesta al fenómeno que se registró en las últimas décadas en las que las oficinas y comercios “se tragaron las zonas residenciales de la capital y otros departamentos”, donde ya es muy incómodo funcionar, “sobre todo por el tráfico vehicular que se ha generado, entonces resulta más cómodo y más económico trasladarse a un edificio”, dice Benjamín Lanzas Somarriba, directivo de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC). Entre los beneficios que los corredores de bienes raíces le atribuyen a instalar oficinas en edificios están el mejoramiento de la imagen corporativa y ahorros en jardinería, vigilancia, mantenimiento y en la factura del servicio de energía, principalmente por el ahorro que proporcionan los sistemas de climatización e iluminación de los edificios. La Prensa
Pequeñas empresas hoteleras recibirán financiamiento
Leonardo Torres, presidente de la Cámara de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística, informó que de cara a la Semana Santa estarán preparando una propuesta de necesidades de recursos para capital de trabajo con ASOMIF, con el fin de otorgarle financiamiento entre mil a 5 mil dólares a pequeños empresarios para sus inventarios…Bolsa de Noticias
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Caficultores hondureños se recuperan con alza en el precio
Los caficultores hondureños han tenido mayores ingresos este año debido a una recuperación importante en el precio del grano. A nivel internacional, el incremento ha sido de 16.5% ya que el quintal de 46 kilogramos pasó de 124 a 145 dólares entre la cosecha anterior y la actual informó el Instituto Hondureño del Café (IHCafé). Esto significa que el aumento oscila entre 15 y 20 dólares por quintal. Honduras
Esperan rectificar por vía del diálogo oficio del SAR
Los directivos del COHEP esperan «no llegara a casos extremos» ante el oficio que emitió el SRA hace más de 15 días que instruye en los emisores de tarjetas de crédito a que actúen como agentes de retención del ISV. «Ahora estamos en el proceso administrativo para que se rectifique. Eso lleva tiempo, pero ya iniciamos el reclamo administrativo y esperamos que con esta instancia se resuelva» aseguró Luis Larach, Presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), al tiempo de agregar que hay una comunicación estrecha entre empresa privada y el sector Gobierno. Honduras
Impago de El Salvador lleva a Guatemala a suspender venta de energía al país
Las generadores de electricidad de Guatemala han dejado de vender energía a El Salvador, mientras que otros han decidido disminuir el volumen, debido a la falta de pago de las distribuidoras en El Salvador, afectadas a su vez porque el gobierno de Salvador Sánchez Cerén no les cancela una deuda de $53 millones. La Corporación San Diego, generadora y comercializadora de Energía Eléctrica decidió suspender la venta de energía a El Salvador, debido a que nuestro país le adeuda el 50% de lo facturado, según indicó La Prensa Libre. “La Corporación San Diego (formada por un ingenio, una generadora de energía y una comercializadora) dejó de enviar a El Salvador 30 megavatios (MW), desde diciembre pasado, indicó Ottoniel Alfaro, gerente comercial de energía. A la fecha aún le adeudan el 50% de la factura emitida por la última venta”, apuntó…El gerente de ANG, Horacio Fernández, indicó “que saben que algunos generadores han disminuido el volumen de ventas comprometido en sus contratos y otros evalúan el riesgo. Sin embargo, refirió que “de no solucionarse la situación en El Salvador en un futuro inmediato, la suspensión de ventas por contrato será inevitable”. “El ejecutivo refirió que ven el tema con preocupación, pero que, aunque se trata de un problema particular de un país, afecta las transacciones del Mercado Eléctrico Regional, añadió”. El gobierno de El Salvador brinda subsidio eléctrico a los hogares que gastan de 1 a 99 kilovatios hora, y desde junio pasado, mantiene una deuda de $53 millones con las distribuidoras de energía que brindan el subsidio, pero no recuperan ese gasto, según detalla la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). El Salvador
Nueva cámara agrupa a empresas y profesionales del sector salud
Este miércoles 15 de febrero se anunció la creación de la Cámara Costarricense de la Salud, la cual nació a partir del que antes fuera el Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina de Costa Rica (Promed). La asamblea de socios de Promed, entidad cuya actividad estaba muy asociada al turismo de salud, aprobó una reforma de sus estatutos con el fin de crear la nueva organización, se informó por medio de un comunicado. La Cámara está integrada por hospitales, clínicas, profesionales, universidades, seguros de vida y salud, cooperativas de salud, farmacéuticas, representantes de la industria médica, laboratorios clínicos, farmacias, centros de investigación, empresas de turismo médico, bienestar y retiro. Costa Rica
ExpoConstrucción: Bancos llegan con tasas de interés desde 7,25% en colones y 7,5% en dólares
La ExpoConstrucción y Vivienda 2017 se inició este miércoles 15 de febrero y, como cada año, las entidades financieras toman un rol protagónico con la apertura de un amplio abanico de opciones de financiamiento para comprar, construir, remodelar y hasta refinanciar la vivienda. Para esta ocasión, las instituciones consultadas por La Nación llevan tasas de interés desde 7,25% en colones y a partir de 7,5% en dólares durante los primeros años; los plazos para pagar se extienden hasta por 40 años. La feria se realiza desde este miércoles y hasta el domingo 19 de febrero en el Centro de Eventos Pedregal, en San Antonio de Belén. En total, participan 15 entidades financieras con opciones crediticias en dólares y colones para la compra, construcción y remodelación de vivienda. Costa Rica
Casatur y Usaid abrieron escuela de turismo
La Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su proyecto SolucionEs, abrieron la Escuela de Turismo en el Puerto de La Libertad. En las instalaciones los jóvenes recibirán formación técnica vocacional de inglés, cultura de turismo, computación, hostelería, manualidades y habilidades para la vida. Hasta el momento se han inscrito 120 jóvenes con edades entre 17 y 30 años y se espera impactar a unos 360 habitantes de la zona del Puerto de La Libertad. “La escuela tienen un carácter incluyente y lleva una connotación de prevención de la violencia”, destacó Beatriz Flamenco, presidenta de Casatur. Los jóvenes pagan una cuota simbólica de $5 para la inscripción y se está buscando apoyo de otras instituciones para hacer sostenible el proyecto. El Salvador