Noticias destacadas:
Huevo procesado se suma a oferta exportable de Nicaragua
PROMOVERAN VENTA DE VEHICULOS NUEVOS
Comercio optimista para ventas navideñas
Nueva reforma fiscal libraría al Gobierno de pagar gastos sin financiamiento
Honduras será sede de congreso de técnicos azucareros de Centroamérica
Noticias de COSEP
Por lo que desde Cosep nos propusimos ser parte de la solución. Se trata también de ser responsables. Y lo hicimos con el doble sombrero de empresarios y de ciudadanos.
José Adán Aguerri
A finales de marzo pasado escribí un artículo que titulé “Un problema de todos”, en donde abordé el problema de los accidentes de tránsito y sus consecuencias que como sociedad hoy estamos enfrentando.
Señalábamos que en los últimos nueve años a la par del incremento del parque vehicular en el país ha aumentado paralelamente el número de accidentes de tránsito. De hecho, la correlación entre ambos es casi de uno a uno al observarse que en este período el parque vehicular ha aumentado 116 por ciento y el número de accidentes un 92 por ciento.
No así en el caso de los fallecidos en donde las estadísticas nos muestran que se han elevado en un 51 por ciento como resultado del mayor número de accidentes. Sin embargo, la pérdida de una sola vida humana es invaluable y más aún para sus seres queridos.
Por lo que desde Cosep nos propusimos ser parte de la solución. No se trata solo de quejarnos del problema sin actuar para cambiar ni tampoco de irnos al extremo de limitar el mercado y aislarnos de la realidad. Todo lo contrario, se trata de proponer acciones que nos permitan seguir creciendo pero que a la par nos permitan adaptar este crecimiento de una forma segura, eficiente y productiva.
Se trata también de ser responsables. Y lo hicimos con el doble sombrero de empresarios y de ciudadanos.
Como empresarios nos corresponde por el rol que tienen, entre otras, las empresas importadoras de vehículos y motos, las compañías de seguros, las empresas que venden licor en donde la participación de todas es vital si queremos empezar a tener resultados positivos rápidamente.
Pero también por el rol en positivo que pueden tener otras empresas en este esfuerzo como puede ser el caso de las empresas de telecomunicaciones, por ejemplo, en apoyar los esfuerzos y acciones que vamos a estar presentando e impulsando en los próximos meses.
En seguimiento a nuestra propuesta, conformamos una mesa de trabajo con la participación de Cosep, Inprocres, empresas relacionadas y la Policía Nacional (PN). Como resultado, el pasado 2 de agosto la PN presentó el Plan Integral de Seguridad Vial.
El plan conlleva dos grandes objetivos generales:
La reducción de los accidentes de tránsito, principalmente aquellos que involucran fallecidos y lesionados, promoviendo una mayor cultura vial, incorporando a toda la sociedad incluyendo no solo al sector privado sino a las personas, a las familias y a las comunidades.
La agilización del tránsito vehicular y el levantamiento de accidentes de tránsito.
Pero también el plan pretende alcanzar metas específicas que parten de lograr en el segundo semestre de este año la reducción del 10 por ciento de los accidentes de tránsito y de personas lesionadas y del 6 por ciento de personas fallecidas en relación con el segundo semestre del año 2016.
¿Qué más incluye el plan?
A propuesta de Cosep, el plan tiene un componente de ingeniería vial que analizará y actualizará la señalización de las vías y priorizará los pasos peatonales, los límites máximos y mínimos de velocidad, la ubicación de señales preventivas, prohibitivas e informativas, la ubicación de paradas de buses y parqueos en las vías públicas, ubicación de vallas metálicas en carreteras y reductores de velocidad. Se contempla desarrollar estas acciones durante el segundo semestre de este año.
La educación vial es parte vital del plan. Para ello se fortalecerán los centros de formación de conductores, se actualizarán los manuales y programas de educación vial, y se revisarán y actualizarán requisitos para nuevos conductores.
Otro componente muy relevante es la prevención vial. Aquí quiero destacar de manera particular que a partir de septiembre esperamos iniciar la campaña de prevención vial que ya mencionábamos y que priorizará las principales causas de infracciones de tránsito más peligrosas y frecuentes como son conducir en estado de ebriedad, exceso de velocidad, uso de celulares, y el no uso de cascos y cinturones de seguridad.
Como parte del plan la PN ha iniciado un trabajo interno de fortalecimiento de la especialidad de tránsito que pretende, entre otros objetivos, mejorar sus capacidades técnicas y profesionales.
También se procederá a revisar y actualizar la legislación en materia de tránsito que incluye leyes, normativas y reglamentación de la materia que resulten en procedimientos más efectivos y ágiles.
Esperamos que gradualmente los resultados se vayan obteniendo y que estos aumenten en la medida en que las acciones se vayan implementando, pero sobre todo si logramos que como ciudadanos todos subamos a bordo de este esfuerzo. El autor es presidente del Cosep. La Prensa
Es parte del grupo industrial El Granjero
Al acto de inauguración de la primera planta pasteurizadora de huevo acudió el delegado presidencial para las inversiones, Álvaro Baltodano. También el asesor para las inversiones, Laureano Ortega Murillo, hijo del presidente y vicepresidenta del país, Daniel Ortega y Rosario Murillo, respectivamente. Además, el ministro de Fomento, Industria y Comercio, Orlando Solórzano; y el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri. Prohuevo es parte del grupo industrial El Granjero, una empresa nicaragüense dedicada a la producción y comercialización de huevos de mesa, alimentos balanceados para animales o abono para la agricultura orgánica, entre otros productos. Este grupo industrial opera desde hace más de 25 años en Nicaragua, y ofrece asistencia técnica a pequeños y medianos productores en todo el país. Carta Bodán
… HABLARON CON SECTOR PRIVADO… Una misión público-privada de Surinam que se encuentra en nuestro país se reunió hoy con el presidente del COSEP, José Adán Aguerri y miembros de cámaras… “Hemos tenido la oportunidad de tener un intercambio entre ambos países los que tenemos cada uno que ofrecer y las potencialidades que tenemos. Luego hemos podido tener un conversatorio que nos ha permitido explorar futuras acciones que se puedan derivar de este encuentro, de hecho, a finales de este mes vendrá una delegación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Surinam”, precisó Aguerri…Informe Pastrán
Fructífero encuentro entre cosep y delegación de Surinam
“A finales de este mes vendrá una delegación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Surinam”, anunció el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, quien sostuvo un encuentro con una misión público-privada de Surinam. “Creemos que el Caribe es un área que tiene un enorme potencial, para nosotros Caricom (Comunidad del Caribe) es una región, que todavía tenemos que saber potenciar, y desde ese punto vista nos sentimos realmente satisfechos de este primer encuentro con las autoridades y el sector privado”, valoró el líder empresarial…Bolsa de Noticias
Inauguran primera planta pasteurizadora de huevos en el país
Nicaragua ya cuenta con la primera planta pasteurizadora de huevos, ProHuevo, la cual fue inaugurada ayer por el Grupo Industrial El Granjero, en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Esta planta, que ha sido financiada con un préstamo del Banco de la Producción (Banpro), tuvo una inversión superior a los 9 millones de dólares. Al acto de inauguración asistieron miembros directivos del Grupo El Granjero, asesor para las inversiones, Laureano Ortega, el ministro de Industria, Fomento y Comercio, Orlando Solórzano y el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. En el primer año de operaciones, se espera que esta planta exporte más de 14 millones de dólares en ovoproductos hacia Centroamérica y el Caribe, principalmente. El Nuevo Diario
Nicaragua se convierte en el primer país de Centroamérica en producir huevo deshidratado
Con una inversión de nueve millones de dólares, Grupo Industrial El Granjero inauguró la primera planta pasteurizadora de huevos del país Prohuevo S.A. una empresa que operará bajo el régimen de zonas francas. La planta está ubicada en el municipio de Masatepe. Esta nueva empresa está creando 90 empleos directos en su primer año, adicionales a los 500 que actualmente genera este grupo empresarial nicaragüense. Este es un sector que ha trabajado fuerte para la industrialización hoy lo estamos logrando este producto que se está lanzando al mercado genera confianza para los emprendedores además «estamos viendo que es un mercado nuevo que está creciendo nos coloca como referente en la región», dijo José Adán Aguerri, Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Bolsa de Noticias
Inauguran la primera Planta Pasteurizadora de Huevos de Nicaragua en Masatepe
El Grupo Industrial «El Granjero» inauguró este lunes, en Masatepe, la Primera Planta Pasteurizadora de Huevos de Nicaragua (ProHuevo), la cual proyecta exportar más de 14 millones de dólares de ovoproductos en su primer año de operaciones. La nueva planta, que operará bajo el régimen de Zonas Francas, generando 90 empleos directos, tiene una capacidad para ofertar 20 variedades de productos en presentaciones pasteurizadas y deshidratadas . En la inauguración participó el Asesor Presidencial para las Inversiones, compañero Laureano Ortega Murillo, el Delegado Presidencial para las Inversiones, General (R) Álvaro Baltodano, el Presidente Ejecutivo del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri y el Presidente Fundador del Grupo Industrial «El Granjero», José Bismarck Tapia…El Presidente del Cosep, José Adán Aguerri, destacó en sus palabras inaugurales que el sector agrícola es uno de los más dinámicos del país, y representa el 2.5% de la economía. «Un sector que por muchos años ha venido haciendo un esfuerzo importante. Hace 10 años en nuestro país se consumian 60 huevos por habitante al año; diez años después estamos hablando de 135 huevos por habitantes», destacó. El 19 digital
Primera procesadora de huevo en Nicaragua prevé vender 14 millones de dólares
La primera planta procesadora de huevo en Nicaragua, Prohuevo, del grupo nicaragüense El Granjero, abrió hoy sus puertas y prevé exportar 14 millones de dólares en su primer año de operación. La planta, con un capital nacional de nueve millones de dólares, ubicada en el municipio de Masatepe, a 48 kilómetros al sureste de Managua, estima esas ventas externas con la producción y venta de ovoproductos, dijo el presidente del grupo industrial El Granjero, José Bismark Tapia, durante la apertura. Prohuevo, una empresa que operará bajo el régimen de zona franca y que generará un total de 90 empleos directos y 360 indirectos, iniciará con una capacidad instalada de 18.000 litros de huevo pasteurizado por día, equivalentes a procesar 396.000 huevos diarios, detalló…Al acto de inauguración de la primera planta pasteurizadora de huevo acudió el delegado presidencial para las inversiones, Álvaro Baltodano. También el asesor para las inversiones, Laureano Ortega Murillo, hijo del presidente y vicepresidenta del país, Daniel Ortega y Rosario Murillo, respectivamente. Además, el ministro de Fomento, Industria y Comercio, Orlando Solórzano; y el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri. WRadio
Masatepe inaugura Planta Pasteurizadora ” Prohuevo S.A.”
El Grupo Industrial “El Granjero” es una empresa de capital nicaragüense, que hoy marca un eco en la historia con la inauguración de la primera planta pasteurizadora de huevo en Nicaragua, llamada “Industria Procesadora Prohuevo S.A.” La obra tuvo una inversión de 9 millones de dólares que generará 90 empleos directos este año, sumándose a los 500 empleos que genera Grupo Industrial Prohuevo bajó el régimen de zona franca. “Para la ejecución de esta inversión Grupo Industrial El Granjero ha valorado el ambiente de negocio del país, entendiendo como tal, un círculo de confianza en los empresarios que confían en el fortalecimiento del desempeño de las instituciones de gobierno traduciendo esto en mayor producción, fuente de trabajo, ingresos y seguridad alimentaria para el país”, aseveró José Bismark Tapia, Presidente de Grupo Industrial El Granjero…“Tenemos que seguir promoviendo que sigan llegando este tipo de inversiones nacionales, internacionales y que le permitan dar esta respuesta de generar empleos, de generar crecimiento en la comunidad, en el país que es lo que al final nos corresponde hacer a las empresas”, puntualizó José Adán Aguerri, Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada. Viva Nicaragua
Se inaugura en Nicaragua la primera planta pasteurizadora de huevo
El grupo industrial El granjero inauguró en Masatepe su moderna planta industrial ProHuevo, con una inversión de 9 millones de dólares; una empresa que operará bajo el régimen de zona franca. La planta ProHuevo es de capital nicaragüense, en ella se producirá huevos deshidratados y ovoproductos para la exportación. Durante la inauguración participaron miembros de la empresa privada, el delegado para las inversiones del Gobierno, el general Álvaro Baltodano; el asesor para temas de inversión, Laureano Ortega; José Adán Aguerri, presidente del Cosep; y empresarios extranjeros. El presidente de Cosep, José Adán Aguerri, expresó que con esta inversión Nicaragua está dando pasos seguros dirigidos a la industrialización y diversificación de productos. «Hoy con esta inversión estamos viendo un paso muy distinto y vamos a ver a Nicaragua en mercados que se abren y que significa otro elemento importante que apuesta a la tecnología, y esto nos coloca como un referente en Centroamérica, en empleos significa 120 directos, y durante su construcción se generó 90 directos y 300 indirectos. ProHuevo viene a implementar la contribución al desarrollo de la comunidad», dijo José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada. TN8
El Granjero inaugura primera planta procesadora de huevos
Con una inversión superior a los 9 millones de dólares el grupo Industrial El Granjero inauguró este lunes la primera planta pasteurizadora de huevos, (PROHUEVO S.A), empresa que operará bajo el régimen de zonas francas. La empresa procesará 18 mil litros de huevos pasteurizado por día, es decir 396 mil huevos diarios procesados, informó el fundador de esta empresa, José Bismark Tapia. Tapia destacó que esta empresa es cien por ciento nicaragüense, que tiene una planilla de 500 trabajadores fijos, y que con esta nueva planta procesadora prevé generar otros 90 empleos. ¨Y para noviembre de este año tendremos concluidas las instalaciones y los equipos para producir huevos pasteurizados deshidratados, con una capacidad diaria de 3 mil 840 kilogramos de huevos enteros y de 9 mil 700 kilogramos de yemas deshidratadas¨, aseguró el empresario. Por su parte el presidente del COSEP José Adán Aguerri, afirmó que el consumo de huevo en los últimos años ha aumentado, pasando de 60 a 130, lo que demuestra la importancia que tiene este sector en la dieta nacional. Aguerri también destacó la importancia del sector en la generación de empleos y que ahora ha tomado la decisión de agro industrialización, un tema que por años se ha venido discutiendo en la empresa privada. Radio Nicaragua
Noticias Cámaras de COSEP
… POTENCIAL PARA EL COMERCIO… “Creemos que el Caribe es un área que tiene un enorme potencial, para nosotros CARICOM es una región que todavía tenemos que saber potenciar, y desde ese punto de vista nos sentimos realmente satisfechos de este primer encuentro con las autoridades y el sector privado de Surinam. Esto es parte de esa realidad que tenemos que seguir profundizando, de ese intercambio que debemos tener con los países de América Latina y El Caribe para potenciar oportunidades de negocios y turismo”, afirmó Aguerri… Gilbert van Dijk, Ministro de Finanzas de Surinam, se mostró impresionado con el progreso que ha tenido Nicaragua en los últimos 20 años…Informe Pastrán
… PROMOVERAN VENTA DE VEHICULOS NUEVOS… Los directivos de la Asociación de Distribuidores de Vehículos (ANDIVA), que participaron del encuentro, informaron que se están buscando nuevas formas de hacer negocio para recuperar las ventas de automotores… Ejemplificaron que en Julio pasado realizaron una feria denominada «ANDIVA en Casa», y los resultados fueron muy positivos… «Reportamos 69 unidades menos vendidas comparada con el mes de julio del año pasado, eso es positivo, porque aún con el aumento de la prima que impuso la banca, vemos que esa brecha negativa está bajando», dijo Rosendo Mayorga… Informe Pastrán
Comercio optimista para ventas navideñas
El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, Rosendo Mayorga, aseguró ayer, que el comercio se prepara para las ventas de fin de año. “Nos vamos a reunir nuevamente para afinar estas cifras, esperamos después del mes de agosto ver en las tiendas los diversos productos navideños, ya pronto se va a desempacar, para nosotros la temporada navideña es la más importante del año”, indicó Rosendo. Bolsa de Noticias
Disminuyen costos indirectos de fabricación
El valor de las importaciones de bienes de consumo, Costos Indirectos de Fabricación (CIF), disminuyeron 3.2% al pasar de U$891.2 millones de dólares de enero a mayo de 2016, a U$863.4 millones en el periodo de 2017, informó el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, Rosendo Mayorga. Anotó que el valor de las importaciones de bienes de consumo duraderos disminuyó 10.7% y el de los bienes de consumo no duraderos cayó 1.2%. Bolsa de Noticias
Buscan aumentar venta de automotores
El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Rosendo Mayorga, informó que las ventas de automotores mejoraron durante el mes de julio pasado en contraste con el mismo mes, en 2016. “Reportamos 69 unidades menos vendidas comparada con el mes de julio del año pasado, eso es positivo, porque aun con el aumento de la prima que impuso la banca, vemos que esa brecha negativa está bajando” …Bolsa de Noticias
Convenio INDE-Colegio San Luis Gonzaga
El Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE) suscribió esta mañana un convenio de colaboración con el Colegio San Luis Gonzaga, de la ciudad de Matagalpa, con el objetivo de implementar de manera conjunta la realización de proyectos y actividades a nivel local, que contribuyan al desarrollo integral y educativo de los jóvenes. El alcance del convenio incluye la realización de estudios e investigaciones empresariales y educativas. Así como la incorporación de estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en actividades organizadas por INDE, y que contribuyan a sus prácticas pre profesionales. “INDE Matagalpa se ha fortalecido como un vehículo del desarrollo y el progreso social. Con la firma de este convenio vamos a incidir aún más en la creación de redes, tanto público como privadas, para brindar oportunidades de desarrollo a los jóvenes, a través de actividades formativas como capacitaciones y talleres; la elaboración de estudios y de intercambio de información que aporten al desarrollo del departamento de Matagalpa”, expresó Jorge Ruiz, presidente de INDE Matagalpa.Trinchera de la Noticia
Huevo procesado se suma a oferta exportable de Nicaragua
Al menos 14 millones de dólares espera exportar en su primer año de operaciones la primera planta de procesamiento de huevo que funciona en el país con una inversión superior a los nueve millones de dólares. La empresa que opera bajo el régimen preferencial de zona franca, inicialmente sumará a la cesta exportadora de Nicaragua huevo pasteurizado (líquido) y en una segunda fase huevo deshidratado (en polvo)…Un gran salto Donald Tuckler, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), considera que la entrada en operaciones de la planta procesadora de huevo representa un gran salto tecnológico para la industria avícola del país. Lea también: El lado feo y verdadero del 96 % del empleo en Nicaragua Tuckler confía en que “en su momento” la planta, además de darle valor agregado al huevo que produce en su granja, procese también parte del excedente de producción avícola nacional. La Prensa
La inesperada “renuncia” del Mayor General en retiro, Óscar Mojica Obregón, a la presidencia ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Energía (INE, ente regulador), deja la puerta abierta para que José Antonio Castañeda Méndez, pase de ser miembro del consejo de dirección, a presidir el mismo. Mojica Obregón fue cesado como jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua en marzo pasado, y elegido por la Asamblea Nacional como presidente del INE en abril, unos días después, por lo que su ejercicio del cargo puede considerarse ‘efímero’ y poco trascendente, a partir de lo que señalan quienes quisieron reunirse con él durante los poco más de cuatro meses de su mandato. Una de las organizaciones más interesadas en conversar con él fue la Cámara de Industrias (Cadin), que lo invitó en cuatro ocasiones para que participara en una reunión de la junta directiva de la Cámara, donde le plantearían los puntos de vista del sector acerca de la revisión del pliego tarifario. Sin resultados. Mojica nunca llegó. A partir de esa experiencia, el presidente de la Cámara, Sergio Maltez, se abstiene de “opinar sobre una persona que nunca conocimos”. Confidencial
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Nueva reforma fiscal libraría al Gobierno de pagar gastos sin financiamiento
La reforma fiscal que el Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa, la semana pasada, introduce dos medidas para reducir presión sobre los gastos que los diputados crean por ley sin suministrar nuevas fuentes de financiamiento. Por un lado, el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas prohibiría a los legisladores asignarle al Estado nuevas obligaciones, instituciones o funciones sin definir cómo se sufragarán los costos. Con esa medida, el Congreso no podría aprobar, sin prever el financiamiento, el proyecto que crearía juzgados y tribunales especializados en crimen organizado ni el plan para quitarles los bienes a quienes no pueda demostrar cómo los adquirieron. Los mismos magistrados de la Corte Suprema de Justicia evalúan pedir la no aprobación de estos dos proyectos, pues ambos generan más gastos y no establecen la forman en que el Poder Judicial hará frente a esas obligaciones. El primero ya fue aprobado en primer debate; mientras que el segundo está en la corriente legislativa a la espera de su primer aval.Costa Rica
Finjus cree urge modificar ley de compras
Tras diez años de aplicación de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones ha resultado incapaz, ineficaz e ineficiente para regular, dirigir y servir de marco a la acción del Estado para el uso óptimo y la transparencia en el uso de los recursos públicos para lograr los objetivos de la Administración Central. La afirmación está contenida en un estudio de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), en el cual se pasa balance a los diez años de la aplicación de la Ley 340-06. “A lo largo de los últimos años, pese a los esfuerzos e iniciativas que, especialmente desde la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas se han realizado, la Ley 340-06 ha sido una herramienta insuficiente para reforzar las tareas de prevenir, investigar y sancionar a quienes de manera sistemática han defraudado al Estado y al pueblo enriqueciéndose con los fondos públicos”, dice la entidad. República Dominicana
Honduras será sede de congreso de técnicos azucareros de Centroamérica
La ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras, será sede la próxima semana del XXI Congreso de la Asociación de Técnicos Azucareros de Centroamérica «ATACA 2017», bajo el eslogan «La eficiencia de los procesos ante el cambio climático”, evento que reunirá a mil 500 participantes. En ese sentido, la Asociación de Técnicos Azucareros de Honduras (Atahon), será la anfitriona del XXI Congreso ATACA 2017), que tiene como tema principal “La eficiencia de los procesos ante el cambio climático”. Este prestigioso e importante evento se celebrará del 22 al 25 de agosto del 2017, en el hotel y centro de convenciones Copantl en la ciudad de San Pedro Sula. Según los organizadores, el propósito del cónclave es unir a la familia azucarera de la región, para tratar temas de desarrollo técnico y transferencia de tecnología, compartir experiencias y conocimientos; asistir a una diversidad de conferencias magistrales y técnicas impartidas por expertos conferencistas de talla internacional. Además, se realizarán actividades sociales, giras de campo e industria a los ingenios de la zona y exhibición de 90 stands por parte de las casas comerciales para dar a conocer nuevos equipos y procesos tanto de empresas proveedoras de servicios como insumos. Se espera contar con la participación de mil 500 asistentes de países como Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Belice, México, Italia, Alemania, Venezuela, Colombia, Cuba, Perú, Argentina, Brasil y Estados Unidos. Honduras
Aportes del sector construcción al PIB aumentan de enero a marzo
Los aportes del sector construcción al Producto Interno Bruto (PIB) aumentaron durante el primer trimestre de este año, revela un informe de la consultora especializada Indesa difundido por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). El documento, presentado por los economistas Felipe Chapman y Alex Diamond, socios de la firma, durante la Asamblea General ordinaria de la Capac celebrada la semana pasada, revela que durante el periodo analizado, el sector de la construcción registró un crecimiento del 19.2% del PIB, una cifra que en el 2016 cerró en 17.2%. La firma también analizó los factores que afectan al sector de la construcción. En este sentido, Indesa consideró que los salarios mensuales de los trabajadores y la tasa de inflación tienen una marcada incidencia. El crecimiento salarial llegó a superar el 12% en el 2014, para ubicarse en marzo del 2017 en un 4.5%, mientras que en el mismo periodo la inflación varió de un 2.6% a 1.7%. Por otro lado, también indica que el año pasado las actividades inmobiliarias y empresariales registraron un 15% dentro del total de la economía. Indesa señala que si se suma ese 15% con el 17.2% del desempeño de la construcción, se obtiene un 32.2% del aporte de la industria de la construcción al PIB. Panamá
“Hemos dicho que quien la hace la paga”
El empresario cree que la corrupción se ha convertido en un concepto de hacer negocios con el Estado, pero debe cambiar. Durante una conversación con Prensa Libre, Felipe Bosch habló de temas que le preocupan desde su posición como ejecutivo de Fundesa y además ofreció detalles del próximo Encuentro de Empresarios que se celebrará en octubre próximo. ¿Cuáles son los asuntos que más preocupan en este momento al empresariado? El marco legal que tenemos es bueno, pero la certeza jurídica se está viendo truncada de alguna manera y eso es lo peor que le puede pasar al país porque no hay nada que asuste más a los inversionistas. Otro tema es la corrupción. El concepto que se tiene es que esto es hacer negocios con el Estado, pero eso tiene que cambiar. Los empresarios interesados en hacer negocios con el Estado tenemos que darnos a la tarea de que todo sea transparente y no permitir extorsiones de los mismos funcionarios públicos hacia la empresa privada cuando ofrecen asignar una licitación o pagar alguna deuda. Esto último está pasando con muchos de los constructores que ahora enfrentan procesos. Encuentro empresarial—Infraestructura será el tema. Fundesa organiza cada año el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade). En el 2017 se denominará “¡Vamos a la obra!” La cita este año será el 12 de octubre, ˜en la cual se presentará una propuesta de infraestructura para el desarrollo, además de cómo esta es una herramienta para aumentar la productividad. Está invitado el expresidente de México Vicente Fox. Según Bosch, en la trayectoria de este exmandatario se puede mencionar la inversión de US$10 mil millones en infraestructura, principalmente en el sur del país vecino. Guatemala