Noticias de COSEP
A propósito de la visita a la UNAN-Managua
http://www.laprensa.com.ni/2014/02/11/voces/182019-a-proposito-visita-a
Por Lic. José Adán Aguerri, presidente del COSEP
En el marco de la Alianza CNR-Cosep que integran las universidades públicas y privadas del país, en el Cosep hemos tenido la oportunidad de visitar y exponer, en los últimos 15 meses en dos ocasiones, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua que es la Universidad pública más importante del país.
De acuerdo con la información que nos brindara su rector don Elmer Cisneros, una vez que concluya el proceso de ingresos para el año 2014, la UNAN-Managua, tanto en el Recinto Universitario Rubén Darío como en las Facultades Regionales Multidisciplinarias de Estelí, Matagalpa, Chontales y Carazo estarán alcanzando aproximadamente 39,000 estudiantes para este ciclo lectivo.
Esta cifra representa alrededor del 25 % de los estudiantes universitarios de todo el país que cursan en más de 50 universidades.
La presentación en la UNAN-Managua nos permitió presentar la Importancia Estratégica de la relación Universidad Empresa para el Desarrollo del País, en la cual abordamos, entre otros temas, el Plan Estratégico de la Alianza CNR-COSEP y las preocupaciones del sector privado en torno a la Educación. En este espacio pudimos compartir con el Consejo Universitario, los Consejos de Facultad, docentes, administrativos y organizaciones de estudiantes y de trabajadores, lo que también nos ha permitido tener un diálogo enriquecedor para ambas partes.
La principal preocupación que dio origen a la relación con las universidades fue la mayor vinculación que debe existir entre la oferta educativa y la demanda de formación de las empresas todo esto alineado a la visión de desarrollo futuro del país.
En este contexto, el proceso de ingresos de la UNAN-Managua nos permite visualizar los problemas que como sociedad hoy tenemos. En primer lugar la UNAN-Managua ofreció 9,050 cupos en 70 carreras, pero los jóvenes prematriculados fueron 13,007 lo que arrojaría una sobredemanda de 3,957 cupos si todos los cupos fueran otorgados.
Sin embargo, existe un contraste dramático entre las carreras más demandadas y las carreras menos demandadas.
Por un lado, las 18 carreras más demandadas ofrecieron un total de 1,690 cupos, los que tuvieron una demanda de 7347 prematrículas para un diferencial de 5,657 cupos. El 50 % de las prematrículas fueron en el área de la salud. Por el otro lado las 19 carreras menos demandadas ofrecieron un total de 840 cupos, para los cuales hubo una demanda de 89 prematrículas para un diferencial negativo de 751 cupos. Carreras como Economía Agrícola y Gerencia Ambiental y de los Recursos Naturales solo tuvieron demandas de un cupo y la de Técnico Superior en Construcción no tuvo ninguna prematrícula a pesar de los esfuerzos importantes que se están haciendo para atraer importantes proyectos de construcción.
A esto hay que sumar los limitados recursos que invertimos en Educación, lo que nos obliga a utilizar mejor estos recursos. A pesar de que Nicaragua ocupa un lugar alto en la tabla centroamericana en relación al porcentaje del PIB que se destina a educación (4.1 % del PIB en 2012 fue para educación solo por debajo de Costa Rica con un 7.1 %) somos el país de la región que invierte menos recursos monetarios en educación por el tamaño de nuestra economía (el gasto en educación de Costa Rica equivale aproximadamente al 30 % del PIB de Nicaragua).
Y son precisamente estos temas donde las universidades y sector privado, en conjunto con el Gobierno y la cooperación internacional, debemos articularnos mejor puesto que no solo es el deseo de los estudiantes por estudiar determinada carrera sino la orientación que deben recibir de las oportunidades laborales y del desarrollo futuro, para que cuando egresen encuentren posibilidades de colocarse en su ámbito y no terminen desarrollándose en actividades ajenas a su formación, tal como actualmente ocurre con muchas carreras. Por eso el llamado de Cosep, tal como lo reiteramos en la visita y presentación efectuada en la UNAN-Managua, es a impulsar una Alianza por la Educación. La Prensa
Consenso por nueva ley de tránsito
http://www.laprensa.com.ni/2014/02/11/poderes/182002-consenso-nueva-ley-transito
Diputados oficialistas y opositores se pusieron de acuerdo para empezar hoy el debate y aprobación en la Asamblea Nacional de la reforma a la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito (Ley 431). Esta ley, además de incrementar hasta en un 60 por ciento las multas por infracciones de tránsito, crea otras categorías de infracciones que serán penalizadas con multas muy fuertes sobre todo en lo referido a conducir después de ingerir licor o no portar el seguro obligatorio. La reformas a esta ley fueron dictaminadas el 4 de diciembre del 2013, pero hoy cambiarán algunos puntos a través de mociones que fueron propuestas por los miembros del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y por la Policía Nacional. Entre estos puntos está la infracción por no portar seguro obligatorio, cuya multa será similar al costo de seguro. Por ejemplo, si el seguro de moto tiene un costo de 20 dólares y a la hora de ser detenido no lo ha comprado, tendrá que pagar una multa de 500 córdobas, si el seguro de su carro cuesta 60 dólares, entonces paga una multa de 1,500 córdobas y para vehículos pesados la multa será de 3,000 córdobas. La Prensa
Café sigue a la deriva
http://www.laprensa.com.ni/2014/02/11/activos/181918-cafe-sigue-a-deriva
Casi dos años han pasado desde que en los cafetales de don Julio Aníbal Cruz una mancha amarillenta con contornos negros empezó a comerse con mayor velocidad el verdor de las plantas de café que cultiva en ocho manzanas en la comunidad La Rica, en San Sebastián de Yalí, municipio del departamento de Jinotega, al norte de Nicaragua. Pronto en la finca soplaría un aire casi otoñal. Las plantas rápidamente mudaron las hojas abatidas por la roya, lo que ocasionó que en la cosecha 2013-2014 la producción de su finca cayera un 40%. Siembra café a 800 metros sobre el nivel del mar en las montañas de este municipio. Desde que atacó la roya, don Julio solo ha recibido promesas de que será beneficiado por un programa llamado Crisol-Café, que será ejecutado por el Gobierno y que le permitirá obtener financiamiento para renovar sus cafetales. Incluso, hace seis meses lo incluyeron en un censo estatal, pero hoy continúa esperando respuesta. CONATRADEC manejará inversión Igual que don Julio, cooperativas y productores desconocen la creación y manejo de ese fondo y tampoco saben que en Managua ha habido poco avance en la creación de la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec) que manejará el capital. Desde el 17 de diciembre de 2013 se publicó la Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura, que ordena la creación de la Conatradec, aunque sigue sin formarse, lo que obstaculiza la ejecución de las medidas para salvar al café, que por años ha sido el primer producto de exportación de Nicaragua. El sector privado tiene las ternas de candidatos que los representarán y se cree que será hasta finales de febrero que se integre oficialmente la comisión. El Gobierno había prometido nombrarla a mediado de enero, pero no fue así. Estas son las ternas por parte del sector privado:
Productores individuales: Álvaro Reyes Portocarrero, Aura Lila Sevilla Kuan y Julio Solórzano, dirigentes de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua.
Exportadores: José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan) y Luis Alberto Chamorro.
Banca: Róger Incer Rocha, gerente de crédito agropecuario del Banpro. Esta nominación la adelantó a LA PRENSA el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. La Prensa
Cafetaleros ya aportan para mejorar caficultura
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/310802-cafetaleros-ya-aportan-mejorar-caficultura
Desde el 1 de enero de este año los productores de café empezaron a pagar el aporte de US$1 por cada quintal del grano exportado, que establece la nueva Ley de Transformación y Desarrollo de la Caficultura, confirmó el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Cosep, José Adán Aguerri. Sin embargo, el sector privado está a la espera de la conformación de la Comisión Nacional Para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura, Conatradec, la cual manejará el aporte de los productores a través de un fondo. Aguerri señaló que la tarde de ayer el Cosep envió al Gobierno su segunda propuesta que completaría los nombres de los empresarios que los representarán en la Conatradec. El Nuevo Diario
Elección de magistrados de los poderes del estado sin consenso todavía
http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2014/febrero/10/5.php
No hay consenso todavía si serán electos los nuevos funcionarios de los poderes del Estado con cargos vencidos. El diputado y jefe de la bancada del FSLN, Edwin Castro Rivera, sostiene que no han querido hacer esa elección para evitar críticas de la derecha y quieren consenso. Sin embargo, se sabe de fuentes parlamentarias, que los cambios en los poderes del estado no afectarían a los actuales magistrados del poder electoral. La oposición quiere cambios de magistrados del poder electoral ya que según el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, José Adán Aguerri, con la actual composición de la junta directiva parlamentaria en la cual hay un representante del PLI, es muy probable que se den esos cambios y por lo menos quede uno de esa alianza. La Jornada
Noticias Cámaras de COSEP
Motivar a los jóvenes, otra tarea de los empresarios
http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/310776-motivar-a-jovenes-otra-tarea-de-empresarios
La responsabilidad social empresarial, RSE, no se trata de filantropía, sino de darle la oportunidad de crecimiento dentro de las empresas al capital humano, aseguró Sergio Argüello, presidente del Instituto Nicaragüense de Desarrollo Empresarial, INDE, durante el Foro de Empresarios por la Excelencia. Para Sergio Traña, presidente de la empresa Chiles de Nicaragua, “darle motivación a un emprendedor es tarea pendiente de todo empresario”. “Siento que estamos poniendo un granito de arena en motivar a estos muchachos a seguir adelante, a que ellos pongan sus propias ideas y que concreten sus sueños, y esto es un gran servicio”, dijo Traña. El empresario fue uno de los tres panelistas que compartieron con jóvenes emprendedores sus experiencias en la promoción de la RSE dentro de la compañía, lo cual, refiere, es uno de los pilares para la sostenibilidad y alcanzar mayores niveles de competitividad. El Nuevo Diario
ANAPA y MAGFOR renuevan convenio
http://www.trincheraonline.com/2014/02/11/anapa-y-magfor-renuevan-convenio/
Con el objetivo de continuar desarrollando las capacidades del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario y la Unidad Avícola. La Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos y el Ministerio Agropecuario y Forestal, firman por sexto año consecutivo, un convenio de cooperación a ejecutarse en el 2014. Este convenio de cooperación conlleva el aporte de ANAPA de un fondo base de ciento cuarenta y nueve mil dólares (US$ 149,000.00), unos 3.8 millones de córdobas, el cual contribuirá al aseguramiento del programa sanitario y el fortalecimiento del sistema de vigilancia avícola, así como garantizar los materiales para la toma y análisis de muestras en granjas tecnificadas, aves de traspatio y aves migratorias. El resultado de estas actividades de campo y laboratorio, ejecutadas por medio de la Dirección de Salud Animal (DISSAN) constituyen la base de la certificación constante de Nicaragua como país libre de enfermedades aviares de interés cuarentenario y que son restrictivas al comercio, tales como la enfermedad de Newcastle, Influenza Aviar y Laringotraqueítis Infecciosa Aviar. Publicado en Bolsa y Trinchera de la Noticia
Eligen nueva junta directiva de Conapro
La Confederación de Asociaciones Profesionales de Nicaragua (CONAPRO) eligió a la Junta Directiva para el 2014, quedando integrada por Roberto Urroz (Presidente); Miriam Fonseca (Vicepresidente); Elías Martínez (Tesorero); Edgard López (Vicetesorero); Oneida Aguilar (Secretaria); María Auxiliadora Mora (Vicesecretario); Luis Aranda (Fiscal). Publicado en Bolsa y Trinchera de la Noticia
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Congelan el precio de la bolsa de cemento por 30 días más en Honduras
http://www.laprensa.hn/economia/laeconomia/466723-97/congelan-el-precio-de-bolsa-de-cemento-por-30-dias-mas-en
Mediante previo acuerdo con las empresas cementeras del país, el Gobierno resolvió ayer prorrogar el congelamiento del precio a la bolsa de cemento en L160 por un lapso de 30 días más. El 11 de enero pasado el Poder Ejecutivo dio un plazo de un mes para mantener el costo, debido a las fuertes alzas unilaterales aplicadas a este producto de la construcción por las cementeras y los ferreteros. “Se va a prolongar por un mes más el precio del cemento en L160 y durante ese período de 30 días vamos a mantener un diálogo permanente con la empresa Argos, con el fin de profundizar en su estructura de precios”, dijo Alden Rivera, ministro de Inversiones. Tras conocerse la decisión oficial, Alejandro Álvarez, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), opinó que los congelamientos de precios provocan a largo plazo una reducción de las inversiones en el país. “Como Cámara siempre apoyamos la posición del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en que los congelamientos de precios a largo plazo lo que traen es reducción de las inversiones futuras y no va a poder suplir las demandas futuras”, indicó Álvarez. Honduras.
Distribución no debe privatizarse
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/Distribucion-no-debe-privatizarse
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Adolfo Facussé, fue del parecer que es incorrecto para los intereses de Honduras privatizar la distribución eléctrica. El empresario brindó declaraciones en el marco de la reunión semanal de directores para analizar el alza a las tarifas eléctricas que traerá la vigencia de la Ley General de la Industria Eléctrica, la que está en proceso de ser enviada al presidente Juan Hernández para que sea sancionada. Para Facussé, traspasar vía fideicomiso las líneas de transmisión a un operador privado encarecerá el costo de la energía eléctrica al consumidor final. “Será como entregar las carreteras de Honduras a un operador privado, se pasará de un monopolio estatal a un monopolio privado”, indicó. Según Facussé, es necesario que antes de que esta ley sea sancionada por el presidente Juan Hernández se consulte cuál es el criterio de los demás sectores del país, de manera especial, de los grandes consumidores de energía. “Cremos como Andi, continuó, que todos los interesados deben pegarse a estas líneas de transmisión eléctrica para transportar su energía. Además que la ENEE cobre un peaje por kilovatio hora”, indicó. Honduras.
Costa Rica prevé estar listo para entrar a Alianza del Pacifico a finales de este año
http://www.nacion.com/economia/politica-economica/Costa-Rica-Alianza-Pacifico-finales_0_1396060394.html
Costa Rica aspira a tener todo listo para su ingreso definitivo a la Alianza del Pacífico a finales de este año, luego de cumplir por completo el proceso de admisión. Así lo estimó ayer la ministra de Comercio Exterior (Comex), Anabel González, después de que la presidenta de la República, Laura Chinchilla, firmó el acta de adhesión a ese grupo de naciones. La rúbrica se realizó durante la VIII cumbre de esa alianza, realizada en Cartagena, Colombia. La presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Mónica Segnini, afirmó que Costa Rica comparte la visión de desarrollo con los cuatro miembros fundadores de esa alianza, un aspecto que ya se está explotando mediante los tratados de libre comercio (TLC) vigentes con México, Chile y Perú, y que se refleja en el firmado con Colombia, que está en trámite de aprobación por parte de los diputados. “Hay una enorme oportunidad en el TLC con China e incluso con Europa; se puede acumular origen con algunos de esto países (de la Alianza). La ventana de oportunidades que se abre está muy clara y es la ruta en temas de política exterior para Costa Rica”, dijo Segnini. Costa Rica.
Exportadores registran $ 50 millones en perdidas
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8547410
El presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) Pablo Durán, expresó que hasta finales de enero el sector de exportadores ha registrado pérdidas de 50 millones de dólares, como efecto de la «deficiente» implementación del sistema de rayos x, ya que debido a esto el flujo de camiones en la frontera ha disminuido causando retrasos. Irónicamente, los exportadores están pagando $18 por esos retrasos. Por cada contenedor que cruza la frontera. Por ello, y tras haber recibido la votación de la Asamblea Legislativa a favor del decreto que establece la suspensión por 180 días del cobro de los $18 por servicios de inspección no intrusivo, empresarios esperan que el presidente Mauricio Funes, sancione el decreto para poner en marcha el proceso. El decreto tiene como objetivo eliminar el cobro de $18 durante 180 días para poder revisar el sistema de inspección no intrusiva y mejorar su funcionamiento. Para representantes del sector de exportadores, el decreto es una «decisión estratégica de desarrollo que permitirá que el país cuente con pasos fronterizos de alta calidad con sistemas óptimos para el fluido de documentación que permita el rápido movimiento de mercaderías y personas.» El Salvador.
Apoyarán negocios
http://www.prensalibre.com/economia/Apoyaran-negocios_0_1082891707.html
La Cámara de Comercio informó ayer que en coordinación con esa institución promoverá el emprendimiento en el país. El proyecto se llama “Desarrollando emprendedores” y durante el 2014 buscará ideas de negocio en los participantes, para que puedan capacitarse a fin de ejecutar al máximo los planes de la empresa. Los beneficiados también tendrán opción a créditos blandos por medio de cooperativas. Sofía Velásquez, coordinadora del programa de la Cámara de Comercio, explicó que el plan tiene una duración de tres meses y serán organizados seis talleres de capacitación para emprendedores. Guatemala