Noticias del COSEP
Centro Carter en Nicaragua
Una delegación del Centro Carter se encuentra en Nicaragua en una gira de reuniones con diversos sectores para conocer la situación política, social, electoral y económica de la nación. “Estamos hablando con todos los sectores del país, con los partidos políticos, con el sector privado y también con el Gobierno”, aseguró Jennie Lincoln, jefa de la misión del Centro Carter, que participó como observadora en las elecciones nacionales de 1990, comicios en los que doña Violeta Barrios de Chamorro le ganó a Daniel Ortega. Lincoln es la nueva directora del Programa de las Américas del Centro Carter. La funcionaria del organismo de observación electoral con sede en Estados Unidos se reunió ayer con representantes del Partido Liberal Independiente (PLI) que encabezó Eduardo Montealegre y Kitty Monterrey, presidente y directora de esa organización política, respectivamente… TAMBIÉN CON EL COSEP La delegación del Centro Carter también dentro de su agenda de trabajo tiene previsto reunirse con el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, quien aseguró que le gustaría que dicho centro observara el proceso electoral que se realizará este año en el país. “Este es un esquema que hemos venido planteando a nivel de los diferentes procesos electorales, lo importante es que ellos están haciendo una visita en el país y vamos a estar con ellos discutiendo alrededor de este proceso en el país”, apuntó Aguerri. La Prensa
«Minsa y UAM deben dialogar»
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) llamó a las autoridades a entablar un diálogo que permita encontrar una solución al problema de los estudiantes de Medicina de la Universidad Americana (UAM), a los que el Ministerio de Salud ha negado la entrada a hospitales públicos para hacer sus prácticas. Y advirtió que enviarlos a hospitales privados propiciará que muchas empresas privadas opten por no recibir a pasantes y graduados de universidades privadas solo vayan a las empresas privadas y que los que se gradúen de universidades públicas vayan al Estado”, sostuvo el presidente del COSEP, José Adán Aguerri, en su habitual conferencia de prensa de los miércoles. La Prensa
Ganaderos piden mejor precio por carne
“Sin ganaderos no hay mataderos”, gritaron los productores de carne durante el plantón que realizaron en el empalme de Boaco. El objetivo era presionar a los mataderos y generar un diálogo que solucione el problema con los precios bajos por el kilo de carne en canal caliente. Según Salvador Castillo, presidente de la Federación de Asociaciones de Ganaderos de Nicaragua (Faganic), los precios de la carne han disminuido en un treinta por ciento desde agosto del año pasado, lo cual está afectando a los 140,000 productores de carne en el país. “Nosotros queremos encontrar una solución en que no salga afectado ni el productor ni los mataderos, queremos trabajar de la mano para que en el país haya un crecimiento económico, la base de todo esto es la mesa del diálogo, desde hace cuatro años estamos en esta lucha y ha sido totalmente imposible que nosotros tengamos un acercamiento para hablar con las industrias y eso se debe a intereses que no se quieren sacrificar”, dijo… A DIALOGAR El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) reiteró el llamado a dialogar y según su presidente, José Adán Aguerri los ganaderos tienen que entender que cuando los precios están altos deben “guardar” parte de sus ganancias para enfrentar las épocas de bajos precios, ya que Nicaragua por el tamaño de su economía no tiene ninguna influencia en la fijación de precios, sino que tiene que tomar los que ya ha fijado el mercado internacional con base en la oferta y la demanda. La Prensa
… ECONOMÍA NICARAGÜENSE HA TENIDO UN SÓLIDO DESEMPEÑO… El ex canciller liberal, panelista en el simposio coauspiciado por el Council of the Americas, COSEP y la Cámara de Energía, afirmó que «el crecimiento de Nicaragua en los últimos años ha sido sólido y para 2016 se calcula entre 4.0 y 4,5%”… “Claro que deberíamos de ver como subirlo a niveles más elevados para reducir aún más rápidamente la pobreza. Pero el 4% anda doce veces por encima del crecimiento que el subcontinente latinoamericano experimentará en 2016 según el Fondo Monetario: 0,3%. Desde esta perspectiva no es del todo despreciable”, comentó…Informe Pastrán
… COSEP TAMBIEN HABLARÁ CON CENTRO CARTER… En conferencia de prensa, el Presidente del COSEP, José Adán Aguerri, confirmó que la cúpula empresarial también se reunirá hoy con la misión del Centro Carter… «Nos gustaría tener al Centro Carter observando las elecciones. Lo hemos pedido en los diferentes eventos electorales», aseguró Aguerri al recordar que los empresarios siempre han pedido observación electoral nacional e internacional para darle certidumbre a las próximas elecciones y que ha sido una constante de los empresarios en los últimos años como parte de su Agenda COSEP… «Estaremos discutiendo con ellos alrededor del proceso electoral», remarcó Aguerri…Informe Pastrán
Por una Nicaragua «amigable a la inversión»
Una Nicaragua amigable a la inversión, fue el común denominador durante el Simposio sobre Nicaragua: Perspectivas Económicas y Energéticas que se realizó ayer en Managua, organizado por el COSEP, Consejo de las Américas y la Cámara de Energía de Nicaragua. Panelistas nacionales y extranjeros se congregaron en este evento que reunió a políticos de distintas tendencias políticas, empresarios, diplomáticos e invitados especiales que conocieron los puntos de vista diversos sobre la Nicaragua actual y sus ventajas para entrar a la competitividad en un mercado global, sobre todo en el campo energético. Aunque el factor del diálogo del sector privado y sector público con los financiadores de capital de riesgo fue un elemento primordial que ha logrado esas condiciones que hoy presenta Nicaragua para ser atractivo a la inversión, según comentó José Adán Aguerri, presidente del COSEP al evaluar dicho foro. Esta modalidad de discusión fue la primera vez que se realiza en Nicaragua ya que en años anteriores tenía lugar en Washington, D.C. bajo los auspicios del Consejo de las Américas, cuyo vicepresidente Eric Farnsworth fue el moderador del panel sobre perspectivas económicas, y Christian Gómez Jr, director de energía del mismo, moderó el módulo energético. Trinchera de la Noticia
Empresarios a favor de «tener disposición al diálogo»
César Zamora, presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua dijo al término del simposio, el primero que organiza esta organización, que «vamos en la dirección correcta». Valoró el respeto y la calidad de los expositores -entre ellos el ex canciller Francisco Aguirre Sacasa y el asesor económico presidencial Bayardo Arce Castaño. «Muy positivo todo en aras de hacer una Nicaragua mejor», dijo Zamora, quien también es el gerente de país de IC Power Nicaragua, operadora de las generadoras Empresa Energética Corinto Ltd., Tipitapa Power Co. y los parques eólicos Amayo. En cuanto al concepto de la Nicaragua Amigable, comentó que «es tener disposición al diálogo, eso es importante, creo en ello y hay que seguir en ese camino». La primera parte del simposio, las perspectivas económicas de Nicaragua reunión a Farnsworth, del Consejo de las Américas; Kevin Carr, Attaché para México y Centroamérica del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, Francisco Xavier Aguirre Sacasa, ex cancille; José Adán Aguerri, presidente del COSEP y Bayardo Arce Castaño, asesor económico de la presidencia de la república. Los aspectos de retos y cambios en la región en el ámbito de mercado y geopolíticos, la caída de los precios en el petróleo, tendencias en los mercados globales, la nueva relación Cuba-Estados Unidos con el próximo viaje del presidente Obama a la isla, marcan «tiempos interesantes», dijo Carr, del Departamento del Tesoro estadounidense. Pero además habló de que estos cambios presentan oportunidades. Trinchera de la Noticia
Artículo de New York Times golpea imagen del país
Francisco Aguirre Sacasa calificó de «evento histórico» el simposio, y advirtió que no podemos en Nicaragua tener un año más de sequía, porque «no sé qué pasaría en el sector agropecuario», y coincidió con el presidente del COSEP en que el tema de educación está ligado al de la inversión. Lamentó el artículo del NY Times sobre supuestos grupos guerrilleros en Nicaragua, porque «esto tiene más efecto que la visita de artistas a Guacalito que salen en las revistas de turismo». Planteó que el gobierno de Nicaragua tiene que ver con el clima para las elecciones este año. José Adán Aguerri, presidente del COSEP planteó el reto de crecer económicamente más en el país, y destacó que en 25 años se ha recorrido un gran trecho en el país y puso como ejemplo que ayer estaban sentados en la misma mesa distintos sectores por lo que destacó el esquema de comunicación entre todos los actores para hacer de Nicaragua un mejor país. Bayardo Arce Castaño destacó la participación de los sectores empresarial, político y de Estados Unidos, «nuestro socio inevitable, permanente para la economía», pero habló de la diversificación de los mercados así como intensificar y mejorar «lo que estamos haciendo» para mantener el ritmo de crecimiento económico que será entre 4.5 y 5 por ciento en el período 2015-2019.Trinchera de la Noticia
COSEP pide al Centro Carter observar elecciones
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, pedirá al Centro Carter, fundado por el exmandatario de Estados Unidos James Carter que participe como observador electoral en las elecciones de noviembre. «Nos gustaría tener al Centro Carter observando las elecciones. Lo hemos pedido en los diferentes eventos electorales», comentó Aguerri al anunciar que se reunirá con una misión de la famosa institución la tarde de este miércoles. «Estaremos discutiendo con ellos alrededor del proceso electoral», indicó. En el año 2014, el Centro Carter criticó la reelección de magistrados del Consejo Supremo Electoral porque «constituye la pérdida significativa de una oportunidad para el fortalecimiento de la maltrecha institucionalidad electoral». En una declaración pública, el Centro dijo que «bajo el liderazgo de las autoridades electorales recién reelectas, con excepción de sus dos nuevos miembros, la imagen y credibilidad del CSE, así como los estándares democráticos y electorales en Nicaragua decayeron significativamente tras el fraude comprobado en las elecciones municipales de 2008». Trinchera de la Noticia
Homenaje póstumo a Gilberto Cuadra
ELa muerte del Ing. Gilberto Cuadra Solórzano, empresario y ex presidente del COSEP el 8 de marzo provocó muchas expresiones de pesar pero de reconocimiento a su legado al empresariado nicaragüense. Durante una misa ayer en la Iglesia El Redentor, Managua, don Pedro J. Gutiérrez, empresario matagalpino y quien fue amigo de Cuadra desde niño dijo que fue importante en la década de los 80 la labor de Cuadra quien además fue factor determinante en el triunfo de doña Violeta de Chamorro. Gutiérrez aprovechó sus palabras al final de la misa para decir que la situación actual de los empresarios se debe en gran parte a la labor de Cuadra, y en declaraciones posteriores a Trinchera de la Noticia, pidió a los empresarios decirle al gobierno de sus errores, porque «los empresarios merecemos respeto». Recordó la lucha empresarial de los 80 en la cual estuvieron Enrique Bolaños, Jaime Bengochea, Gilberto Cuadra, Pedro Cuadra Argüello y Pedro J. Gutiérrez. La esposa del Ing. Cuadra, sus hijos, hermanos y familiares recibieron las condolencias luego del servicio religioso caracterizado por el homenaje de su comunidad catecumenal. Trinchera de la Noticia
Misión del Centro Carter se reúne con PLC
La dirigencia del PLC conversó con una delegación del Centro Carter sobre las elecciones en Nicaragua y las condiciones en que se harán los comicios. La misión escogió al PLC para su primera visita encabezada por Jennie Lincoln, Directora del Programa para las Américas del Centro Carter; Jonathan Stonestreet, Subdirector; mientras que por el PLC concurrieron la Presidenta nacional María Haydee Osuna Ruiz, María Fernanda Flores de Alemán, Vice presidenta; y Miguel Rosales candidato a la vice presidencia de la república por la Casilla UNO-PLC. Las dirigentes liberales se expusieron los temas y posiciones partidarias políticas del PLC. El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, pedirá al Centro Carter, fundado por el exmandatario de Estados Unidos James Carter que participe como observador electoral en las elecciones de noviembre. «Nos gustaría tener al Centro Carter observando las elecciones. Lo hemos pedido en los diferentes eventos electorales», comentó Aguerri al anunciar que se reunirá con una misión de la famosa institución la tarde de este miércoles. «Estaremos discutiendo con ellos alrededor del proceso electoral», indicó. Trinchera de la Noticia
Cosep aboga por estudiantes de la UAM
El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, criticó la decisión del Ministerio de Salud (Minsa) de no permitir que los estudiantes de Medicina de las universidades privadas realicen sus pasantías en los hospitales públicos. “En un país como este, esa es una fórmula equivocada para tratar de resolver las cosas. La decisión de que las pasantías de los estudiantes de universidades privadas se realicen en las empresas privadas y los que se gradúen de las universidades públicas vayan al Estado, no es acertada”, declaró ayer José Adán Aguerri. El Ministerio de Salud no aprueba aún un convenio con la Universidad Americana (UAM) que garantiza que los estudiantes de Medicina hagan sus prácticas médicas y el internado rotatorio en hospitales y centros públicos del país. La explicación oficial es que no existe capacidad para albergar a los alumnos de este centro de estudios. “Tenemos que buscar una salida porque es verdad que la UAM ha encontrado un espacio, pero no es la única universidad privada que tiene estudiantes de Medicina, hay otros estudiantes de esta carrera en otras universidades privadas que necesitan respuesta”, dijo el presidente del Cosep. El Nuevo Diario
Empresarios piden observación electoral
«Nos gustaría tener al Centro Carter observándolas elecciones. Lo hemos pedido en los diferentes eventos electorales», expresó el presidente el COSEP. José Adán Aguerri, quien ayer por la tarde sostuvo un encuentro con una misión del Centro Carter que se encuentra de visita en Nicaragua. Aguerri precisó que en el encuentro plantearon la visión del sector privado sobre el proceso electoral y abordaron sobre la importancia de la observación del proceso. La delegación del Centro Carter encabezada por Jaime Lincoln se reunió también con dirigentes políticos del PLC y del PLI. Lincoln dijo que «estamos aquí para conocer Nicaragua, yo recién fui nombrada Directora para el Programa de las Américas del Centro Carter». Eduardo Montealegre indicó que durante la reunión expusieron la situación del proceso electoral. «Lo que le dijimos no es nada diferente a lo que han escuchado, dijimos que no es cambiar la Ley Electoral, simplemente es implementar lo que es la ley». Bolsa de Noticias
COSEP descontento con obstáculos a estudiantes de la UAM
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) José Adán Aguerri, señaló que la decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de enviar a los estudiantes de medicina de la Universidad Americana (UAM) a realizar sus prácticas solo en los hospitales privados del país es «una pésima forma de resolver las cosas» ya que ha despertado dentro de la empresa privada mucho descontento y hay quienes han sugerido que entonces las pasantías que se hacen en las empresas sean sólo para los estudiantes de las universidades privadas y que los estudiantes de las universidades públicas los reciba el Estado. Bolsa de Noticias
Cosep pide la observación electoral del Centro Carter
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), afirmó que pedirá al Centro Carter, participe como observador electoral en las elecciones del mes de noviembre 2016 en Nicaragua. Aguerri comentó «nos gustaría tener al Centro Carter observando las elecciones, lo hemos pedido en los diferentes eventos electorales», esto lo dijo al anunciar que encuentro con una misión de la prestigiosa institución la tarde de ayer miércoles, en donde discutieron con ellos el proceso electoral. En el año 2014, el Centro Carter criticó la reelección de magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) porque «constituye la pérdida significativa de una oportunidad para el fortalecimiento de la institucionalidad electoral». La Jornada
Abordarán integración de Nicaragua al TPP en reunión del Comité Consultivo de la Integración Económica
El Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, indicó que durante la reunión del Comité Consultivo de la Integración Económica, el Cosep expondrá el tema de la integración de Nicaragua al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). «El próximo martes 15 vamos a estar teniendo la primera reunión del año en el marco del Comité Consultivo de la Integración Económica, en ese marco vamos a poder tener un encuentro con el sector privado del área y llevamos este tema como parte de la agenda», informó a medios nacionales. Por otro lado, el 30 de marzo el Cosep participará en la primera reunión de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, en Panamá, y también abordará la inclusión de Nicaragua al TPP como punto de agenda. El 19 digital
Destacan participación de tour-operadoras nicaragüenses en Feria Internacional de Turismo de Berlín
El Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) José Adán Aguerri, destacó la participación de 6 tour-operadoras nicaragüenses en la Feria Internacional de Turismo de Berlín, que inició hoy. Aguerri explicó que esa feria es una de las más importantes a nivel mundial y resaltó que las tour-operadoras participan gracias a un esfuerzo realizado por la empresa privada y la cooperación holandesa. El dirigente del sector privado también resaltó que esta semana en Nicaragua se inaugurarán dos importantes hoteles que vienen a ampliar la oferta de servicios en la industria hotelera y de turismo. El primero en inaugurarse será el hotel Hyatt Place, ubicado en Managua y desarrollado con una inversión de 20 millones de dólares. El 19 digital
Cosep lamenta fallecimiento de Gilberto Cuadra y Domingo Sánchez «Chagüitillo»
El Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) José Adán Aguerri, lamentó el reciente fallecimiento del ex presidente de esta organización empresarial, Gilberto Cuadra, y del sindicalista Domingo Sánchez, conocido como «Chagüitillo». «Ayer para nosotros fue un día agridulce. Falleció don Gilberto Cuadra ex presidente de Cosep, quien durante tres diferentes periodos ocupó la presidencia de nuestra institución en dos etapas diferentes de la historia a finales de los años 80 y a inicios de los años 90», comentó Aguerri. «Don Gilberto fue un hombre que luchó en su vida por tres diferentes áreas, luchó por el fortalecimiento institucional de nuestro país, luchó por el crecimiento económico del país y luchó por la promoción de la educación en el país. Fue un hombre que hasta prácticamente los últimos días de su vida nunca dejó de crear empresas y de fomentar el rol del empresario en el país», añadió. Aguerri también lamentó el fallecimiento del dirigente sindical Domingo Sánchez, conocido como «Chagüitillo». El 19 digital
MISION DEL CENTRO CARTER VISITA NICARAGUA
Interesados en conocer Nicaragua y sus sistema electoral llegaron al país una misión del programa para las Américas del Centro Carter. Dentro de su agenda, la misión contempla reunirse con el gobierno, partidos políticos entre otros. Siendo su primera parada el Partido Liberal Independiente, PLI donde su líder espera que se reúnan con los magistrados del CSE. El presidente del COSEP, también informo que sostendrá una reunión con los delegados del Centro Carter. El inicio de esta serie de reuniones se da de cara al próximo proceso electoral en Nicaragua, donde diversas organizaciones piden observación nacional e internacional. 100% noticias
Noticias Cámaras de COSEP
Sector textil estudia impacto de posible ingreso al TPP
La Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec) informó que analiza el impacto de un posible ingreso del país al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). «Lo que estamos tratando nosotros, en este momento, es ver de qué manera aprovechamos las buenas cosas que trae ese acuerdo. No todo es desventaja para Nicaragua», dijo el director ejecutivo de Anitec, Dean García, a la agencia EFE. El Gobierno de Nicaragua anunció la semana pasada que abrirá un proceso de consulta con diferentes sectores de la economía nacional para considerar el ingreso al TPP. El ejecutivo de Anitec indicó que no aprovechar el TPP no es una opción, aunque reconoció que una de las desventajas del país es que «va a competir con países grandes y altamente competitivos». «Si nosotros aprovechamos lo que tenemos dentro de ese acuerdo podríamos establecer y poner en equivalencia las normas de competitividad», consideró. «Además hay que tener en cuenta que tenemos la gran ventaja de estar en el patio de Estados Unidos, entonces esos países pueden voltear la vista para traer inversiones a Nicaragua», añadió. García dijo que si Nicaragua decide no ingresar al TPP, se reducirá la producción de la industria textil, siendo los sectores «más afectados los que producen camisas y pantalones». El TPP fue rubricado el pasado 4 de febrero por los ministros y representantes de Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Perú, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. El nuevo bloque económico prevé que el proceso de ratificación por los distintos parlamentos nacionales dure unos dos años. Carta Bodán
Organizaciones Gremiales Centroamericanas
Veto a reformas del ISR afecta a la población en general: Urtecho
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho, expresó que la reforma al artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) vetada por el presidente, Juan Hernández, afectará a la población en general y no solo al sector privado. “Aquí el daño no solo es para el sector empresarial, sino para toda a la población, para que los que tiene una familia que hoy tienen que hagan más impuestos”, subrayó. El empresario indicó que también “salen perdiendo siempre los microempresarios, aquellos que invierten dinero y que se les castiga más, aquí hay que dañar siempre a los que invierten”. Honduras
Fue un error vetar ampliación al ISR
Como un error calificó ayer el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Jorge Faraj, la decisión del Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, al vetar la ampliación a la base exenta del Impuesto sobre la Renta (ISR). “Siento que el Presidente en este caso se ha equivocado, me extraña de él, porque la ley es bien clara, y después de pasados diez días él ya no podía vetar el decreto. Eso es lo que me tiene preocupado”, expresó. Faraj se refirió así antes de entrar a una reunión en Tegucigalpa con otros dirigentes empresariales donde se analizaron las opciones que podrían proponer al Congreso Nacional para ampliar la base exenta. Reiteró al afirmar “que creo que el gobierno se equivocó, porque lo que uno ve es que la macroeconomía anda bien y eso tiene que empezar a derramar a la micro”, al tiempo de poner en duda que el sacrificio fiscal sea por el orden de 2,400 millones de lempiras como la asegura la Secretaría de Finanzas. En tal sentido, comentó que al final el sacrificio fiscal del que habla el gobierno, se redituará en más impuestos porque “una gran parte regresa al Estado: al final ellos también se verán perjudicados”, con el veto. Honduras
Gobierno quiere ?distraer?de tema ?pensiones: ANEP
La Asociación Nacional de Empresas Privadas (ANEP) manifestó, a través de un comunicado, que el Gobierno salvadoreño pretende “distraer de la discusión del tema de pensiones”, al proponer medidas de excepción. Además, la asociación expresó que la propuesta pretende “conseguir más dinero, evadiendo los filtros legislativos”. Explica que prueba de ello es que el Gobierno ha empezado a “insistir” en la necesidad de descongelar los $900 millones que la Sala de lo Constitucional ordenó congelar como medida cautelar. Con la propuesta del régimen de excepción, ANEP dice que el Gobierno pretende controlar manifestaciones pacíficas futuras. “Especialmente aquellos que se quejen por la incapacidad del Gobierno para resolver problemas”, o los que “pretendan manifestarse pacíficamente contra las reformas de pensiones”, dice. El Salvador
ANEP: Estado de excepción evidencia incapacidad de gobierno
La propuesta de imponer un estado de excepción en el país solo pone en evidencia la incapacidad de gobierno para resolver el “alarmante incremento de homicidios y el avance de la criminalidad”, dijo hoy la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), a través de un comunicado de prensa. En el documento, los privados también demuestran su escepticismo respecto a la medida, al advertir que la misma “no es garantía alguna para resolver el problema de inseguridad que vive la gente”. A través de la misiva, la ANEP dice unirse al clamor de los salvadoreños, que “están viviendo un estado de desesperación y zozobra generado por las pandillas que limitan el acceso a sus viviendas y sus empleos, amenazando diariamente sus vidas y libertades ciudadanas”. El Salvador
ANEP: “El Estado de excepción es para conseguir más dinero”
Conseguir más dinero sin dar cuenta de su uso y evadir el filtro legislativo es el objetivo que está detrás de un decreto de Estado de excepción que analiza el Gobierno desde el lunes pasado, según denunció ayer la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), a través de un comunicado. De acuerdo con la gremial empresarial, el Gobierno ya comenzó a insistir en la necesidad de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia descongelen los $900 millones que se aprobaron de forma irregular en abril del año pasado en la Asamblea Legislativa. De hecho, ayer mismo el secretario de comunicaciones de la Presidencia, Eugenio Chicas, condicionó la salida de las reservas del Ejército a esos $900 millones, cuya aprobación está en análisis en la Sala desde 2015, alegando que las medidas de seguridad que se piensan implementar requieren de recursos económicos y no se pueden hacer por falta de ese dinero. El Salvador
ANEP: Gobierno busca controlar a ciudadanos
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) advirtió ayer, a través de un comunicado, que la posibilidad que el Gobierno ha planteado de decretar un estado de excepción, por el accionar de las pandillas y demás estructuras criminales, podría tener de fondo la intención de “controlar a los ciudadanos” y desviar la atención de la discusión del tema de pensiones. La ANEP aseguró que el estado de excepción, que supone restricciones de circulación, de movilidad o de reunión, “no es garantía” para resolver el problema de inseguridad que atraviesa el país, y afirmó que el Gobierno no tiene un plan ordenado y efectivo. “El objetivo real del Gobierno es conseguir más dinero sin dar cuenta de su uso y evadir el filtro legislativo. Ya ha comenzado a insistir en la necesidad de descongelar los $900 millones declarados inconstitucionales”, dijo la ANEP en el comunicado. El Salvador
Camtex discutirá impacto y desafíos del TPP para la industria textil nacional
La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) discutirá el próximo 16 de marzo, durante un foro, el impacto y desafíos que representa el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés). El cónclave denominado Forotex 2016 se realizará para celebrar el décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (Cafta-DR, en inglés). El TPP se suscribió el 4 de febrero y al ser ratificado por los parlamentos de los 12 países firmantes, creará la mayor área de libre comercio del mundo. Este acuerdo fue suscrito por Estados Unidos, principal socio comercial del país y de la industria textil salvadoreña, y también por otras naciones que son fuertes competidores del rubro. Los otros países miembros son: Chile, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú, y Vietnam. José Escobar, presidente de la Camtex, recordó que el sector textil salvadoreño y centroamericano está preocupado por la entrada en vigor del TPP, pues tendrán que “competir con gigantes”. El Salvador
Industria textil exportó en 2015 $149 millones más
Al término de 2015, los ingresos generados por las exportaciones del sector textil aumentaron en $149 millones respecto a 2014, destacó ayer la Camtex, citando datos del Banco Central de Reserva (BCR). De acuerdo con las cifras, las exportaciones del sector textil representaron el 46 % de las ventas totales que el país realizó al extranjero en 2015; y sumaron $2,552 millones. Esta cifra indica un crecimiento del 6.2 % anual, es decir, $149 millones más que en 2014. José Escobar, presidente de Camtex, indicó que las exportaciones superaron las expectativas y subrayó que la industria “ha ido creciendo e integrándose, ha ido evolucionando y alcanzando otros mercados”. Camtex recordó que el sector textil en El Salvador pasó solo de ensamblar a convertirse en un fabricante de prendas. Patricia Figueroa, directora ejecutiva de Camtex, señaló que el llamado “paquete completo” hace más competitivo al país y le da un atractivo adicional a los inversionistas. Las cifras presentadas por Camtex indican que las 17 zonas francas establecidas en El Salvador exportan el 83 % a Estados Unidos, el 2 % a Honduras, el 5 % a Guatemala y el 10 % a otros mercados. Las operaciones de las empresas del rubro permitieron, además, generar 73,352 empleos directos en actividades propias de la industria y cerca de 250,000 empleos indirectos. El Salvador
Industria textil enfrenta serios retos para mejorar competitividad
A 10 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, siglas en inglés), el sector textil en El Salvador ha logrado aumentar significativamente las exportaciones, pero continúa enfrentando serios retos de competitividad, de acuerdo con representantes de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex). Uno de los principales problemas es el alto índice delincuencial que genera cada vez mayores costos para la industria. “No hay camión que salga de una planta, que no lleve seguridad y esto nos eleva los costos”, aseguró el presidente de Camtex, José Escobar. Según lo explicó, la industria se ve en la obligación de pagar vigilancia de sus camiones, dado que si pierden el producto en el camino, la empresa pierde clientes por incumplimiento, corren el riesgo de ser penalizados y los costos pueden ser mucho peores. El Salvador